Comentario literario de la muerte del niño herido de Antonio Machado


Antonio Machado


2. Evolución 2ª etapa.
La segunda etapa se identifica con Campos de Castilla (1912-1917), obra en la que Antonio Machado refleja un manifiesto deseo de superar el Modernismo y de producir un volumen que se centre en la línea regeneracionista de reflexión y de amor por España que caracterizó a los miembros de la Generación del 98. El libro comienza con el poema titulado “Retrato” (XCVII), que constituye toda una declaración de su programa estético a través de unos versos en los que rememora su vida, reflexiona sobre su trayectoria poética y expone el cambio que experimenta su producción lírica a partir de esta obra, tanto en lo vital como en los aspectos poéticos: “Adoro la hermosura y en la moderna estética / corte la viejas rosas del huerto de Ronsard; / mas no amo los afeites de la actual cosmética / ni soy un ave de esas del nuevo gay trinar”. En los poemas recogidos en este libro describe y refleja la impresión que le produjo la contemplación del paisaje de Soria: “¡Colinas plateadas, / grises alcores, cárdenas roquedas / por donde traza el Duero / su curva de ballesta / en torno a Soria […] hoy siento por vosotros, en el fondo / del corazón, tristeza / tristeza que es amor” (“Campos de Soria”, CXIII); presenta con sobriedad los paisajes y las gentes de las tierras castellanas y aborda el tema de la decadencia de España y la indiferencia de sus gentes, con una visión lírica pero también crítica, centrándose principalmente en el paisaje castellano: “Castilla miserable, ayer dominadora, / envuelta en sus andrajos desprecia cuanto ignora” (“Orillas del Duero”, XCVIII). No obstante, Antonio Machado presenta también una visión esperanzada y confía en la regeneración del país por medio del trabajo y la cultura: “Mas otra España nace, / la España del cincel y de la maza / con esa eterna juventud que se hace / del pasado macizo de la raza” (“El mañana efímero”, CXXXV).Campos de Castilla es un libro heterogéneo donde Antonio Machado incluye, además, poemas de su dolor por la muerte de Leonor; sus sentimientos desde las tierras andaluzas de Baeza, un romance sobre una leyenda soriana, “La tierra de Alvargonzález”, la denuncia de las injusticias sociales, sus reflexiones sobre los enigmas del hombre y sus Proverbios y Cantares, poemas muy breves que nacen de su interés constante por la meditación filosófica con la que plasma sus inquietudes de siempre: la realidad y el sueño, el problema de Dios, el amor, el tiempo, la España caduca frente a la España esperanzada, la infancia, la labor del artista y del poeta, en una poesía sentenciosa influida por los cantares populares.3ª Etapa. A esta etapa corresponden Nuevas canciones (1924) Poesías completas (1928, 1933 y 1936) y Poesías de guerra (1936). Nuevas canciones es una obra heterogénea constituida por un conjunto de cancioncillas de inspiración popular, aforismos filosóficos, recreaciones mitológicas y sonetos amorosos y filosóficos. Los temas que trata son similares a los de los libros anteriores: el recuerdo de Leonor, la infancia perdida y la soledad. Lo más carácterístico de este ciclo es el centenar de nuevos proverbios y cantares, breves máximas en las que condensa su pensamiento mediante una expresión conceptual (símbolos, metáforas, paradojas…) y cierto sabor popular. En esta obra reaparece el tema del amor en “Glosando a Ronsard” y se incorporan composiciones poéticas dedicadas a Guiomar, en las que vuelve a hablar de las cámaras del tiempo” y “las galerías del alma” (exploradas en 1907), pero que ahora están “desnudas”. Ha de destacarse la publicación en Poesías completas (1933) de tres poemas aparecidos en 1929 en la Revista de Occidente con el título de “Canciones a Guiomar”, nacidas del amor de madurez que Machado sintió por Pilar Valderrama desde 1928, entre los que destaca “En un jardín te he soñado” (CLXXIII, II). En las Poesías completas de 1936 se añadieron “Otras canciones a Guiomar”, con el subtítulo de “A la manera de Abel Martín y Juan de Mairena”. Por último, Poesías de guerra (1936) es una obra en la que Antonio Machado muestra su compromiso con la causa republicana. Los poemas de esta obra fueron escritos ante las circunstancias que se produjeron por la Guerra Civil. Destaca entre ellos el poema titulado “El crimen fue en Granada”, elegía a Federico García Lorca, asesinado en los primeros días de la guerra, en la que alterna la narración del fusilamiento con la evocación de los elementos trágicos de la obra del poeta granadino. También podemos destacar el poema titulado “La muerte del niño herido”, donde Antonio Machado plasma el amargo dolor de una madre ante el sufrimiento y la pérdida del hijo.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *