Cuento hispanoamericano


LA NARRATIVA DESDE LOS 70 A NUESTROS DÍAS

La muerte de Franco permitíó un mejor conocimiento de la literatura española en Europa y de la literatura occidental en España. A ello contribuyó significativamente la desaparición de la censura, la recuperación de la obra de los escritores exiliados y un mayor conocimiento de la narrativa de otros países.

En suma, dos son los aspectos más significativos de la novela española en los últimos 30 años:

  • El carácter aglutinador:


    acoge todas las tendencias, modalidades, discursos, temas, experiencias y preocupaciones personales.

  • La individualidad:

    cada novelista elegirá la orientación que le resulte más adecuada para encontrar un estilo propio.

De modo que puede decirse que en las últimas décadas conviven:

  1. Novelistas importantes de toda la posguerra: Delibes, Cela y Torrente Ballester.
  2. Algunos novelistas de la “Generación del 50”: Juan Marsé, Carmen Martín…
  3. Los novelistas de la generación del 75 o del 68 (Mayo): en los sesenta hay autores que siguen cultivando la novela experimental e intelectual que tiene su origen principal en Tiempo de silencio de Luis Martín Santos.
    Abundan las historias fragmentadas y los monólogos interiores. Este tipo de novela está dirigido a un lector inteligente y culto. Los autores esenciales son: Eduardo Mendoza, Juan José Millás…

EDUARDO MENDOZA publicó en 1975 La verdad sobre el caso Savolta, título que puede considerarse el punto de partida de la narrativa actual.

En obras posteriores, Mendoza ha mostrado su excepcional capacidad paródica:

Sin
noticias de Gurb (1992) o El misterio de la cripta embrujada (1995), subvierten la novela de misterio, la novela negra o policíaca y la novela de ciencia ficción.

  1. Nuevos escritores dados a conocer ya después del franquismo: Javier Marías, Rosa Montero, Antonio Muñoz Molina…

Es posible identificar ciertas tendencias temáticas:

  • Novela policíaca y de intriga:


    Este subgénero resurge con especial fuerza. Entre sus cultivadores destacan Manuel Vázquez Montalbán.

  • Novela histórica: El hereje (1998), de Miguel Delibes. En los últimos años son frecuentes novelas históricas contextualizadas en épocas cercanas, especialmente en la Guerra Civil, como Soldados de Salamina (2001) o los relatos breves que componen Los girasoles ciegos de Alberto Méndez.

  • Novela de la reflexión íntima:

    se centra en la búsqueda personal y la reflexión sobre la propia existencia. La obra más representativa:
    Mortal y rosa (1975).

  • Novela de la memoria o del testimonio

    La memoria de una generación y el compromiso son los temas básicos de esta corriente, en la que se encuadran novelistas como Rosa
    Montero con Te trataré como a una reina (1981)

  • Novela culturalista:

    novela que se ocupa de analizar y explicar diferentes aspectos de la cultura occidental desde unas posturas bastantes eruditas. Es lo que hace Juan Manuel de Prada con Las máscaras del héroe.

  • Otras tendencias:

    hacer una novela que trata los problemas de la juventud urbana con una estética my cercana a la contracultura. Ejemplo destacados:
    Historias de Kronen, José Ángel Mañas.

LA NOVELA Y EL CUENTO HISPANOAMERICANO EN LA SEGUNDA MITAD DEL Siglo XX

La primera peculiaridad que debemos comentar acerca de la novela y el cuento hispanoamericano del Siglo XX es el estancamiento que experimentaron ambos géneros en las primeras décadas del siglo mientras que la poesía no había dejado de evolucionar.

PRIMERAS DÉCADAS DE LA NOVELA: LA NOVELA REGIONALISTA

Hasta los años cuarenta, la novela y el cuento hispanoamericano discurrieron por el cauce del Realismo costumbrista. Durante estos años se dan las siguientes tendencias temáticas:

  • Novela de la tierra:


    describe la naturaleza americana en toda su grandiosidad  y los relatos se basan en la acción de la naturaleza sobre los hombres que la habitan. Destacan Doña Bárbara y La vorágine.

  • Novela indigenista:

    el tema central son las injusticias que provoca el hombre blanco en la sociedad india y las reivindicaciones de una identidad nacional y cultural propias. Obras:

    El mundo es ancho y lejano


  • Novela política:

    novelas referidas a la revolución mexicana, como Los de abajo.

LOS PIONEROS DE LA RENOVACIÓN: LOS INICIOS DEL Realismo MÁGICO.

Entre 1945 y 1960 se observa en la narrativa hispanoamericana unas carácterísticas nuevas. Estos cambios son debidos a una nueva concepción del mundo y de la vida consecuencia de los cambios sociales, políticos y económicos. A esto se añaden las influencias de la narrativa europea y norteamericana del momento:

  • Surgen temas nuevos en los que se integra lo urbano y los problemas del hombre contemporáneo.
  • Se introduce en las novelas lo fantástico, lo onírico y lo irracional, dando lugar al Realismo mágico.
  • Se adoptan las nuevas técnicas narrativas. Se considera que el relato que marcara el cambio de rumbo es El pozo (1939) de Juan Carlos Onetti.

LA NOVELA DE LOS SESENTA: LOS AÑOS BOOM. EL Realismo MÁGICO.

La definitiva renovación de la novelística hispanoamericana se produce a partir de los años sesenta con un fenómeno que la crítica ha denominado el boom de la novela hispanoamericana. Surgó ligado a un fenómeno extraliterario: el apoyo de las editoriales españolas.

Los temas que destacan son:

  • La crisis existencial del individuo:


    son recurrentes los temas de la sexualidad, la muerte, la soledad y la incomunicación.

  • El dictador:

    la primera irrupción narrativa de esta figura de la historia hispanoamericana se produjo con Tirano Banderas de Valle-Inclán.

  • La historia de Hispanoamérica:

    la historia del continente ha sido pródiga en acontecimientos de sugerentes posibilidades narrativas. De esta manera han surgido númerosísimas novelas históricas de calidad excepcional como El siglo de las luces.

Hay que destacar la coincidencia en un corto espacio de tiempo de una sucesión de novelas deslumbrante:
El siglo de las luces delcubano Alejo Carpentier y, sobre todo, el éxito sin precedentes de Cien años de soledad (1967)
del colombiano Gabriel García Márquez

LA NOVELA MÁS RECIENTE

Tras los años sesenta continúan publicando autores ya consagrados, a los que se unen otros que no habían alcanzado la difusión. La consecuencia es una lista enorme de creadores y creaciones, que no podemos abordar.

La narrativa de estos años se reduce la complejidad técnica iniciada en obras anteriores para crear una novela a la que el lector pueda acceder más fácilmente, aunque esto no suponga un abandono total de la experimentación. Destacan:

  • La casa de los espíritus de la chilena Isabel Allende y Como agua para chocolate de la mexicana Laura Esquivel.

EL CUENTO HISPANOAMERICANO.

  • El cuento ha sido un género tan cultivado como la novela en Hispanoamérica desde los años cuarenta hasta la actualidad. Destaca la aportación extraordinaria de Jorge Luis Borges, Ficciones, el Aleph.
  • Son importantes las narraciones de Juan Rulfo, El llano en llamas.
  • En los autores de los años sesenta llama la atención que los relatos cortos de los narradores del boom hispanoamericano pasen casi inadvertidos debido a la importancia de sus novelas, como es el caso de García Márquez, Relato de un náufrago.
  • Uno de los principales renovadores del género es Julio Cortázar, quien muestra en sus cuentos una realidad compleja, Bestiario.
  • Mario Benedetti en La muerte y otras sorpresas la vida diaria y las circunstancias políticas de un país desde una postura comprometida y cercana al lector gracias a la utilización de un lenguaje sencillo y coloquial.
  • Otros narradores importantes son: Augusto Monterroso (La oveja negra y demás fábulas)
    Y Isabel Allende (Los cuentos de Eva Luna)

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *