Eros y psique pintura Goya oleo


1. UN ESTILO ARISTOCRÁTICO: EL ROCOCÓ

Surgíó en Francia a principios del Siglo XVIII, era un estilo artístico vinculado a la aristocracia y a la burgésía, reflejaba: formas de vida, gustos culturales y sociales y estilo de vida que hacía de la diversión su eje principal. Plasmaba un mundo festivo, delicado y despreocupado, fue reacción a la religiosidad barroca.

1.1. LA ARQUITECTURA

-> FORMAS PURAS Y SIMPLES EN EL ESTERIOR:
Frente a los grandiosos palacios e iglesias barrocas, las construcciones son mas pequeñas y funcionales.

-> ACUMULACIÓN DECORATIVA EN EL INTERIOR:
Abundan las líneas curvas y la decoración fastuosa en techos y paredes.

-> INFLUENCIA ORIENTAL:
Se divulgó por Europa a través de la importación de las porcelanas chinas.

1.2. LA PINTURA

Alcanzó gran desarrollo. El placer y la diversión fueron temas principales: Fiestas, escenas amorosas etc…

Dominan los colores de pastel claro y las formas suaves y curvilíneas, el paisaje adquiere gran importancia.

Algunos de los artistas más representativos fueron: Tiépolo, Canaletto, Mengs, Watteau, Quentin de la Tour, Reynolds y Fragonard.

1.3. LA ESCULTURA

Tuvo una gran importancia mucho menor que la arquitectura y la pintura, encontró su máxima expresión en la porcelana.

Las obras perdieron la solemnidad del Barroco, aunque se mantuvo el gusto por las composiciones complejas. Los motivos son sensuales, alegres y frívolos, inspirados en la naturaleza. Destacaron: Pigalle y Falconet.

2. EL ARTE DE LA ILUSTRACIÓN: EL NEOCLASICISMO

Se extendíó por Europa desde finales del Siglo XVIII, hasta la década de 1830. Su origen está ligada a los ilustrados, que reclamaban un arte racional, moral y con principios.

2.1. LA ARQUITECTURA

-> Se llevaron a cabo construcciones monumentales que buscaban mejorar la vida: Hospitales, museos, bibliotecas, parques o teatros.

-> Se inspiró en modelos constructivos y órdenes clásicas. Las fachadas se parecen a las de los templos Griegos y romanos, las plantas son rectangulares y contralizadas y se construyen enormes cúpulas.

-> Se abandonó el decorativismo y se buscó la pureza de las formas constructivas.

Destacan la iglesia de Madeline y el Arco del triunfo, la puerta de Blanderburgo y numerosas construcciones en Madrid.


2.2. LA ESCULTURA

Con una clara influencia clásica, los escultores emplearon el mármol blanco y el bronce. Predominan los temas de la mitología clásica y los retratos. La búsqueda de la proporción, junto a una frialdad que perseguía la perfección formal, se combinan con el equilibrio y la sencillez en las líneas.

Destacaron: Jean-Antoine Houdon, Voltaire y Rousseau, Bertel Thorvaldsen y Antonio Canova.

2.3. LA PINTURA

Buscaron la inspiración en la historia y en la literatura de la Antigüedad imaginaría, influenciada por los acontecimientos de la Época. Predominaron los temas moralizantes y ejemplarizantes representaron a los grandes héroes clásicos y los grandes hechos de su tiempo.

Hubo un predominio del dibujo sobre el color y se recurríó a formas solemnes, el máximo representante fue Jacques-Louis.

En el Siglo XVIII vivíó Goya, cuya obra influyó poderosamente en los artistas posteriores. Sus primeras obras las realizó con el estilo neoclásico.

3. EL ARTE DE LAS REVOLUCIONES

3.1. EL Romanticismo

Fue un movimiento cultural y artístico que surgíó a finales del Siglo XVIII en Gran Bretaña y Alemania y perduró hasta la entrada de la primera mitad del Siglo XIX, impulsó el arte, la literatura y la música en Europa y América

Como reacción al Racionalismo de la ilustración y al neoclasicismo, el Romanticismo, se caracterizó por el individualismo y por la creatividad.

El objetivo fundamental era expresar los sentimientos, los sueños, las fantasías y emociones del ser humano. La naturaleza como una fuerza incapaz de controlar y el interés por la historia nacional, su religión y su lengua, fueron sus señas de identidad, comunes al liberalismo y a los nacionalismos del Siglo XIX.

3.2. LA PINTURA

Fue la expresión artística donde mejor se manifestó el espíritu ROMántico, que se inspiró en lo medieval y lo pintoresco. El paisaje es uno de los temas preferidos para expresar emociones. Los viajes exóticos, fomentados por la literatura ROMántica, se convierte en fuente de inspiración.

Las composiciones dinámicas, frente al orden neoclásico y la importancia de el colorido son carácterísticas de este estilo. Las obras buscaban la reaación sentimental del espectador.

Los máximos representantes fueron: Théodore Géricault, Eugène Pelacroix, Caspar David Friedrich y William Turner.

4. EL COLUMPIO, FRAGONARD

4.1. TIPO DE OBRA

Obra/cuadro, pintado en 1767, pintado al óleo sobre lienzo, pequeño, 81X65cm

4.2. COMENTARIO

El cuadro, fue encargado pon un rico barón enamorado de su amante, se puede considerar como uno de los símbolos de la época por su atrevimiento y picardía

La escena representa un paisaje o jardín, a una mujer que se balancea en un columpio que es empujado por un hombre

La mujer lanza el zapato al aire para que sea recogido por un joven

4.3. CONCLUSIONES

La obra se encuadra en el estilo Rococó, porque…

5. PEREGRINACIÓN A LA ISLA DE CITERA

5.1. TIPO DE OBRA

Obra/cuadro pintado en 1717, por Watteau, pintado al óleo sobre lienzo, de gran tamaño, 129X194 cm

5.2. COMENTARIO

Representa una idea propia de la poesía francesa un viaje a la isla de Citera donde reside el amor, la isla tenía un templo dedicado a Afrodita, la diosa del amor

5.3. CONCLUSIONES

La obra se encuadra en el estilo Rococó, por que…

6. PAULINA Bonaparte

6.1. TIPO DE OBRA

Obra/escultura, de Antonio Cánova, escultura de tipo redondo en posición yacente, mice 185cm

6.2. COMENTARIO

Escultura tallada en mármol, donde aparece una de las reinas de belleza y sensualidad femenina de la época, se representa semidesnuda y su aspecto de abandono y relajación acentúa la sensualidad, cuando fue representada contaba con 25 años

La representaba como una Venus victoriosa de la mitología, es una escultura rugosa y dura

6.3. CONCLUSIONES

La obra se encuadra en el estilo Neoclásico por que…

8. CORONACIÓN DE NAPOLEÓN

8.1. TIPO DE OBRA

Obra/ cuadro, pintado por Louis David, en 1807 en el estilo neoclásico

8.2. COMENTARIO

Podemos obserbar como Napoleón se proclama emperador, llevando en la ceremonia los símbolos reales, como son la corona de laurel y el cetro de poder, la obra deja entrever el gusto de Napoleón por el arte romano y el Imperio carolingio.

Napoleón se encuentra de pie y su esposa Josefina arrodillada esperando ser coronada, los hermanos de Napoleón, Luis y José de izquierda a derecha, le siguen las hermanas y cuñadas, que de izquierda a derecha son, Carolina, Paulina y Elisa (hermanas) a continuación Hortensia hija de Josefina y esposa de Luis Bonaparte y Julie Clary esposa de José Bonaparte.

8.1. CONCLUSIONES

La obra se encuentra en el estilo neoclásico por que..


7. JURAMENTO DE LOS HORACIOS

7.1. TIPO DE OBRA

Obra/ cuadro, pintado por David entre 1784-1785, pintado al óleo de factura muy lisa, encargada por el rey Luis XVI

7.2. COMENTARIO

Tema inspirado en la Antigüendad Romana, recoge el momento en el que tres hermanos, juran sobre sus espadas luchar hasta la muerte, antes del enfrentamiento con sus propios cuñados, el conflicto se desarrolla entre el deber civil y los sentimientos.

7.3. CONCLUSIONES

La obra se encuadra en el estilo Neoclásico por que..


9. LA LIBERTAD GUIANDO AL PUEBLO

9.1. TIPO DE OBRA

Obra cuandro pintado en 1830 por Eugène Delacroix, óleo sobre lienzo, gran tamaño, 260X325 cm

9.2. COMENTARIO

El 28 de Julio de 1830 los revolucionarios liberales franceses derrocaban al rey Carlos X y provocaban la coronación de Luis Felipe de Orleans, el llamado Rey Burgués. Este episodio será el protagonista del cuadro más famoso de Delacroix, la Libertad guiando al pueblo, obra con cierta dosis de alegoría que recoge un hecho contemporáneo. La mujer que representa a la Libertad aparece con el torso desnudo, porta en su mano derecha la bandera tricolor y en la izquierda un rifle. Le acompañan miembros de las diferentes clases sociales – un obrero con una espada, un burgués con sombrero de copa portando una escopeta, un adolescente con dos pistolas, etc. – para manifestar que en el proceso revolucionario ha existido amplia participación.

9.3. CONCLUSIONES

La obra se encuadra en el estilo Romanticismo Francés por que…

10. MATANZA DE Quíos

El cuadro representa la matanza de ciudadados de la isla griega de Quíos en Abril de 1822, cuando el ejército turco reprimíó el lavantamiento nacionalista de los griegos. 20.000 personas murieron, y las mujeres y los niños fueron convertidos en Esclavos, representa a la pintura ROMánica porque…


11. MAJA-Goya

11.1. TIPO DE OBRA

Obra/ cuadro pintado en 1800 al óleo sobre lienzo por Francisco de Goya, con un tamaño de 97 X 190 cm

11.2. COMENTARIO

La Maja desnuda es la primera figura femenina de la historia de la pintura que muestra el vello púbico, poniendo de manifiesto su originalidad. Además, no es ninguna imagen mitológica sino una mujer de carne y hueso, una imagen moderna como más tarde haría Maneten su Olimpia. Todo hace apuntar a que ambas Majas fueron encargadas por Godoy para decorar su despacho junto a la Venus del espejo de Velázquezy otra Venus de la Escuela venecianadel Siglo XVI, manifestando el gusto del valido de Carlos IVpor las pinturas de desnudos femeninos, así como su poder, debido a la persecución que conllevaban estas obras, pero Godoy no tenía nada que temer; era el hombre más poderoso del país.

12. FAMILIA Carlos IV

12.1 TIPO DE OBRA

Obra/cuadro, pintado en 1800, por Francisco de Goya, pintado al óleo sobre lienzo, con un tamaño de 280X336 cm,

12.2. COMENTARIO

El retrato diseñado por Goya es una representación de grupo de toda la familia real, al estilo de cómo lo había hecho Louis-Michel van Loo, en su cuadro de La familia de Felipe V oJean Ranc en otro retrato de la misma familia. Goya revela su maestría en cada detalle del cuadro, tanto por el dominio formal de la luz como por la sutil definición de las personalidades, acentuada por la reducción de las referencias espaciales, subrayándose de este modo la capacidad del artista de Aragónés para analizar a sus retratados.

12.3. CONCLUSIONES

La obra se encuadra en el estilo Neoclásico y Romanticismo por que…

13. DOS DE Mayo (CARGA MAMELUCOS)

13.1. TIPO DE OBRA

Obra/cuadro, pintado en 1814 por Francisco de Goya, al óleo sobre lienzo, con un tamaño de 268 X 347 cm

13.2. COMENTARIO

La Guerra de la Independencia supone para Goya, igual que para miles de españoles, un aterrador dilema; su filosofía ilustrada, favorable a la reforma de España y contraria al mal gobierno de Carlos IV y Godoy, le hacen alinearse, formando parte de los afrancesados, con el rey José I; pero su elevado patriotismo y su razón no entienden la masacre que se está produciendo en el país. Tiene, pues, el corazón dividido y estos seis años de conflicto armado van a provocar un importante cambio en su pintura, que se hace a partir de entonces más suelta, más violenta, más negra en definitiva. 


13. TRES DE Mayo

13.1. TIPO DE OBRA

Obra/cuadro, pintado en 1814 por Francisco de Goya, al óleo sobre lienzo, con un tamaño de 268 X 347cm

13.2. COMENTARIO

Ya en 1814, después de la expulsión de los franceses que habían invadido España,


Goya realiza estos dos cuadros, el 2 de Mayo y el 3 de Mayo en Madrid, para los que pidió una cantidad de dinero a la Regencia. Goya en esa época era sospechoso de afrancesado, y se inicia en él un sentimiento de ser perseguido o amenazado por el retornado Fernando VII
. Aparte de la viva impresión que le había causado la guerra, que le impulsó a realizar sus famosos Desastres, estos dos cuadros le permiten en cierta manera afirmar su adhesión al pueblo español, más allá de sus compromisos intelectuales que le aproximaban a la cultura y la política de la Ilustración
.

14. EL QUITASOL

14.1 TIPO DE OBRA

Obra/cuadro, pintado en 1777, por Francisco de Goya, al óleo sobre lienzo, con un tamaño de 104 X 152cm

14.2. COMENTARIO

Posiblemente sea el Quitasol uno de los cartones para tapiz más llamativos de los pintados por Goya. En él hace un bello canto a la juventud, centrando su atención en la sonrisa de la muchacha y en su gesto seductor, mirando abiertamente al espectador para hacernos partícipes del galanteo; tras ella, un joven le quita el sol con una sombrilla de color verde, en el mandil blanco de la joven se acurruca un perrillo negro con una cinta roja. El interés por la luz que demostró Goya en el Bebedor, pareja del Quitasol, vuelve a aparecer en esta escena. Aquí es la sombrilla la que sirve precisamente para sombrear diferentes zonas, haciendo la luz solar que se resalten los colores en los que incide. Los tonos cálidos empleados (amarillos) otorgan una enorme alegría a la composición, alegría reforzada por las expresiones de las dos figuras.

15. LA LECHERA DE BORDEAUX

15.1. TIPO DE OBRA

Obra/cuadro, pintado en 1827 por Francisco de Goya, al óleo sobre lienzo, con un tamaño de 74 X 68 cm

15.2. COMENTARIO

Cuando Goya se retira a Burdeos, huyendo tanto de la Corte española que le asfixia como de sus propios terrores, continúa su producción innovando y buscando sin cesar otras vías de expresión. Fruto de aquellas investigaciones es este lienzo, terminado un año antes de su muerte; en él existe un estilo absolutamente suelto, independiente de convenciones dibujísticas o compositivas, en una plenitud de color y trazo que sólo pueden estar ejecutados por la mano madura del creador. El Romanticismo campea ya por Europa y Goya, que fue su primer cultivador, se adhiere a este sentimiento exaltado, en el cual se acerca a la figura de su modelo de forma espontánea, íntima, en pinceladas largas y fluctuantes que, sin embargo, conforman una imagen perfectamente articulada.


17. IGELSIA DE MADELINE

Monumento creado por Vignon Pierre entre 1807-1842 en París. El París de


Napoleón tiene algunos signos distintivos, que afectan fundamentalmente a los contenidos. La inflexión laica de la arquitectura de este período se observa carácterísticamente en las mudanzas del planeamiento de la Madeleine. Esta iglesia, emblemática del gusto neorromano del nuevo París, fue comenzada en 1764 con planos de G. H. Couture, pero después del nuevo concurso de 1806 se optó por el proyecto de Pierre Vignon, y en 1813 el emperador ordenó que no había de erigirse como iglesia, sino como templo honorífico dedicado a la gloria del ejército francés. Con todo, en 1816, aún en construcción, se devolvíó a este monumento arquitectónico su destino como iglesia con advocación a la Magdalena. De hecho, el período de la Restauración borbónica se caracterizará por un apetito por construir iglesias que está en franca antítesis con la inexistente solicitud que se hizo notar para esto mismo durante el Imperio de Napoleón.

18. MUSEO DEL PRADO

Monumento creado por Juan de Villanueva en 1786 en Madrid. En los últimos años del reinado de


Carlos III, el 30 de Mayo de 1785 se encarga a Juan de Villanueva el proyecto del Gabinete de Ciencias de Historia Natural y Academia de Ciencias, obra impulsada por elconde de Floridablanca y que actualmente alberga el Museo del Prado


El edificio se concibe como tres cuerpos o edificios autónomos, pensados con total independencia de uso e incluso de imagen al exterior, cada uno de ellos con accesos diferenciados. Al espacio central se accede a través de un pórtico hexástilo, de columnas toscanas, con un riguroso entablamento y una pronunciada cornisa, rematada con un ático cuadrangular. Ante este pórtico se levanta la estatua de Velázquez que da nombre a la puerta. 
El espacio central se une con los volúMenes cúbicos de los extremos a través de dos alas longitudinales, integrando así de manera acertada cinco células diferenciadas e independientes.  El pabellón norte se organiza en torno a una rotonda cobijada alrededor de una estructura cuadrada. La fachada se resuelve con un pórtico jónico in antis que sostiene un entablamento. Esta fachada corresponde a la segunda planta del edificio, al quedar la primera originalmente bajo el desnivel del terreno, accedíéndose a través de una rampa. Al allanarse el nivel del suelo hasta el suelo real de edificio, se ha construido una escalinata para acceder a la primitiva puerta, desfigurándose la concepción original de Villanueva.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *