Evolución política del franquismo


4.- EVOLUCIÓN POLÍTICA

En este contexto de transformación económica y social, el franquismo intentó modernizar su estructura política dando apariencia de apertura, pero sin cambios democráticos e inició reformas institucionales para asegurar su continuidad.

*El gobierno de los tecnócratas

La ascensión política del almirante Carrero Blanco significó el reforzamiento de los tecnócratas vinculados al Opus Dei (Alberto Ullastres, Laureano López Rodó), si bien se intentó mantener un cierto equilibrio en la composición de los gobiernos y se contó con jóvenes falangistas de carácter reformista como Manuel Fraga Iribarne, que ocupó la cartera de Información y Turismo. El objetivo de estos gobiernos se orientó esencialmente al desarrollo económico, pero también hacia una renovación política que implicase la modernización de la administración y las instituciones. Creían que la prosperidad económica cimentaría una paz social que supliría la falta de libertades. No había intención de cambiar el carácter antidemocrático del régimen.  

*Las reformas institucionales y legislativas

Para cambiar la imagen represiva del régimen, en 1963 se creó el Tribunal de Orden Público (TOP) que traspasaba los delitos políticos de la jurisdicción militar a la civil. Esto no supónía el fin de la represión a la oposición.En el terreno social, en 1967 entró en funcionamiento la Ley de Bases de la Seguridad Social que amplió la cobertura, a cargo del estado, de los seguros de enfermedad, vejez y viudedad, iniciándose así la construcción de un incipiente Estado del bienestar, aunque con retraso respecto a Europa y sin que el empresario contribuyera a su financiación. En 1966, el ministro de Información y Turismo, Manuel Fraga Iribarne, promovíó la Ley de Prensa e Imprenta, que suprimíó la censura previa y permitíó la publicación de revistas, periódicos y libros hasta entonces prohibidos. En 1967 se promulgó la Ley Orgánica del Estado (Ley Fundamental) que pretendía coronar la estructura institucional del franquismo. La ley, aprobada en referéndum manipulado en el que sólo se permitíó la propaganda del sí, confirmaba el futuro monárquico del régimen.La Ley de Representación Familiar permitíó la elección de los 108 procuradores a Cortes que compónía el “tercio familiar”, aunque sólo se permitía presentarse a afines al Movimiento y se limitaba el voto a los cabeza de familia (las mujeres votaban si eran cabeza de familia).En 1969, de acuerdo con la Ley de Sucesión, Franco designó al príncipe Juan Carlos de Borbón, como sucesor. Es el fin de las aspiraciones de su padre, don Juan de Borbón, en quien recaía la legitimidad histórica de la sucesión monárquica, pero de quien Franco desconfiaba por sus declaraciones en cuanto a la necesidad de democratizar el régimen.

*Tensiones entre inmovilistas y aperturistas

Todas estas reformas incrementaron las disensiones dentro del régimen franquista. Algunas leyes provocaron fuertes discrepancias como la Ley de Bases de la Seguridad Social o la Ley de Prensa de Fraga, duramente censurada por Carrero Blanco por ser excesivamente permisiva y tolerante. En 1969, las diferencias dentro del gobierno se hicieron públicas con el estallido del escándalo Matesa, una empresa de maquinaria textil conectada con el entorno del Opus Dei (recibíó créditos del Estado a la exportación, pero exportó menos de lo declarado, evadiendo capitales a sus filiales extranjeras). Este caso de corrupción, en el que se vieron implicados varios ministros fue difundido por la prensa (en virtud de la Ley de prensa) y los sectores inmovilistas culparon a la excesiva tolerancia informativa de haber contribuido al descrédito del gobierno. Carrero Blanco formó un nuevo gobierno en el que no tuvieron cabida los aperturistas (Fraga y Solís salieron del gobierno) a los que se responsabilizaba del aumento de la contestación social. Carrero Blanco se consolidó como brazo derecho de Franco, modificó en un sentido restrictivo la Ley de Prensa y ordenó reprimir cualquier oposición. 

*Las relaciones internacionales

En 1962, España solicitó el ingreso en la Comunidad Económica Europea (CEE) pero le fue denegado por ser un régimen dictatorial.

España participó en el proceso de descolonización africano. En 1956, Francia pactó con el rey de Marruecos el reconocimiento de la independencia de la zona francesa del protectorado Franco-español por lo que España se vio obligada a retirarse también ese mismo año. En 1968, bajo la presión de los nacionalistas ecuato-guineanos y de la ONU se concedíó la independencia a Guinea Ecuatorial y, en 1969 se cedíó a Marruecos el territorio de Ifni. Sólo el Sáhará Occidental se mantuvo en manos españolas hasta 1975.



Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *