Gateo plantígrado


• Durante este período debe mantenerse el tratamiento rehabilitador para que el grado de movilidad sea el máximo, que se pueda obtener y las secuelas sean mínimas

Enfoque Rehabilitador

–Tratamiento postural en cama.

–Movimientos pasivos.

–No se usan férulas, solo en casos especiales.

Pilares del Tratamiento

–Corregir postura

–Kinesiología (movilizaciones, técnicas de neurodesarrollo, percusión muscular, masajes)

–Medios físicos (campo magnético, estímulos eléctricos, hidromasajes, piscinas)

Según la edad: Primeras 3 semanas de nacido

–Tratamiento postural con abducción de hombro 90° y flexión de codo 90°.

–No movilizar para evitar dolor (posible fractura de clavícula), o estiramientos excesivos a nivel de la zona de cicatrización

–Orientaciones sobre el manejo adecuado del niño.

Según la edad: Desde la cuarta semana y hasta el tercer mes

–Observar evolución de la recuperación.

–Indicación de la EMG.

–Valorar con interés la escápula, para evitar su fijación al húmero.

–Movilizaciones pasivas:

  • Articulación glenohumeral fijando la escápula

  • Codo

  • Muñeca

  • Mano

• Si se asocia tortícolis congénito:


tratarlo.

–Entrenamiento motor:

  • acelerar la actividad de los músculos que solo estén afectados temporalmente

  • estímulo a las reacciones neuromotrices de Le Métayer       

Según la edad: Desde la cuarta semana y hasta el tercer mes

Estimulación sensitiva

–Llevar el brazo a la línea media para que este dentro del campo visual del niño.

–Hacer que se toque la mano y el brazo afectado.

–Estimular la piel usando un cepillo de dientes u otros objetos que produzcan diferentes sensaciones estereoceptivas.

Tratamiento postural

–Alternar durante el día varias posiciones para complementar las movilizaciones pasivas

–Evitar las posturas viciosas

–mantener el brazo en abducción, la rotación externa, el codo flexionado y la mano abierta

Férulas

–material termoplástico

–mantener la muñeca en ligera flexión dorsal y el pulgar ligeramente separado.

Electroterapia

–No se tiene demostración de su eficacia para acelerar el proceso de recuperación o reinervación

–herramienta terapéÚtica

Según la edad: Desde el cuarto mes en adelante

–Valorar actividad del bíceps

–Movilizaciones pasivas y apoyarse en la etapa de desarrollo psicomotriz del niño

–Cambios posturales

–En decúbito prono, estimular el apoyo en las manos para activar las cadenas musculares

–Realizar ejercicios partiendo de las reacciones neuromotrices de Le Métayer

Según la edad: Desde el cuarto mes en adelante

–Electroterapia y campo magnético.

–Uso de férulas para evitar posturas viciosas

–Entrenamiento motor dirigido según la etapa de desarrollo:

  • Hacer hincapié en actividades de manipulación o alcance

  • Estimular ejercicios activos con el uso de juguetes sonoros, pelotas de colores, juguetes de baño, muñecos de goma, muñecos de trapo

  • Son frecuentes las alteraciones del esquema corporal

  • El niño puede retrasarse en alcanzar la marcha autónoma

  • Desde la sedestación se debe estimular el juego y los cambios de posiciones y equilibrio,

Cuando el niño sea mayor

–Utilizar juegos para mejorar la conciencia sensitiva del brazo, estimulando la localización por el tacto: buscar objetos ocultos en la arena, reconocer y nombrar objetos corrientes con los ojos tapados y otros.

–Terapia ocupacional:

Siguiendo el desarrollo del esquema motor.

Serie de ejercicios

Mano y rodilla


–Practicar “gateo” (caminar en cuatro patas), pero las manos deben estar en el piso con los dedos abiertos. Pueden idearse juegos como carreras con obstáculos, búsqueda del tesoro.


–Hacer que juegue con objetos (juguetes, rompecabezas); o con las manos y rodillas en posición de gateo, pasando un tiempo sosteniendo el balanceo con el miembro más fuerte, mientras el débil juega en el aire, y luego cambiar.

–Juego de pelota:

Hacer que juegue sobre una gran pelota. Con la panza en la pelota, hacer que se avance con las dos manos, sosteniendo su cuerpo con los brazos hacia delante. Cuanto más avance más difícil será. Debe sostener con las manos la cintura para evitar las caídas laterales y ayudar con el balance. Con la panza en la pelota, hacer que el niño “vuele con las manos”. Debe elevar los brazos por fuera de la pelota de dos maneras: por el costado y sobre la cabeza.

–Caminata en carretilla:

Hacer que el niño camine con las manos, mientras que el terapeuta lo lleva de los pies. Ambas manos deben estar sobre el piso, con los dedos abiertos y los codos estirados.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *