Nivel de renta por habitante en España en relación con la media de la Unión Europea



La integración española en Europa

España ingresó en la Comunidad Económica Europea (CEE) en 1986, casi treinta años después de su constitución. Las razones de este retraso Fue- ron esencialmente políticas: el carácter antidemocrático del régimen franquista llevó a la CEE a rechazar las peticiones de integración española. Además, su estructura económica y social presentaba un notable retraso respecto a la de los países comunitarios.

1.1.Factores de la integración.a)

Políticamente

La democratización iniciada a la muerte de Franco, con la celebración de elecciones libres y la promulgación de la Constitución, permitió a España iniciar las conversaciones para ingresar en la CEE. España era un país que, a lo largo de su historia, había participado activamente en los acontecimientos europeos, salvo breves períodos de aislamiento
B)

Económicamente

La crisis de 1975 puso de manifiesto grandes limitaciones de la economía española. La incorporación a la CEE ofrecía la posibilidad de paliar los efectos de la crisis y acercarse al nivel económico europeo. En 1977 España inició un programa de reformas económicas que permitieron presentar su integración con posibilidades de éxito.Por su parte, la Comunidad, obligada a competir con Estados Unidos y Japón en un proceso de creciente globalización económica, necesitaba nuevos miembros que aportasen diversificación productiva y mercado de consumo.Las negociaciones para la adhesión fueron difíciles, pues España ofertaba productos agrícolas y pesqueros, que competían con los de otros países comunitarios. Finalmente, la firma del Tratado de Adhesión entró en vigor el 1 de enero de 1986.

1.2. Las consecuencias de la integración a) En el terreno político, reforzó el reciente sistema democrático español y el Estado de derecho.
b) En el terreno económico, España presentaba un notable retraso respecto a la CEE en el momento de su ingreso: su tasa de paro duplicaba a la europea; el PIB per cápita era muy inferior, y las actividades económicas eran poco productivas restándole competitividad. Por lo que la incorporación de España a la CEE tuvo repercusiones tanto positivas como negativas: *Puso fin a décadas de aislamiento y de evolución económica divergente y permitió a España acceder a un amplio mercado único.*Obligó a realizar reformas para adaptarse a la economía y alas políticas comunitarias sobre agricultura, pesca, industria, transportes, comercio, etc. Para ello, hubo que realizar un notable esfuerzo de modernización técnica; aumento de la calidad, productividad y competitividad, y cuidado medioambiental.*En este esfuerzo contó con importantes ayudas económicas, hasta 2006, España ha sido el país más beneficiado por los fondos europeos y ha participado en numerosos proyectos que han favorecido su desarrollo económico.*El resultado ha sido un importante proceso de crecimiento económico y de convergencia con la media comunitaria, hasta situarse por primera vez por encima de esta en 2008.

C) En el terreno social

España carecía de un Estado del bienestar homologable al de los otros miembros. Las administraciones públicas dedicaron un gasto creciente a su creación y consolidación. Así, ha tenido lugar un notable aumento de las prestaciones sociales y la universalización de los servicios básicos.

2.2. Las perspectivas de futuro de España en la UE


Las perspectivas de futuro españolas en la UE son globalmente positivas, aunque es preciso dar una respuesta adecuada a los próximos retos.
a) El nuevo reparto de poder tras la reforma de las instituciones europeas perjudica a España, que reducirá sus diputados en el Parlamento Europeo y sus votos en el Consejo de la Unión Europea.
b) Las ayudas procedentes de la política regional de la UE han disminuido, dado que la entrada de nuevos socios con nivel más bajo ha eleva- do el nivel medio de las regiones españolas. Las mas afectadas por este hecho recibirán ayuda transitoria en el período 2007-2013.
c) La ampliación del mercado único con la entrada de nuevos miembros plantea retos y oportunidades:
*Respecto movimiento de personas, España se encuentra entre los países que han restringido temporalmente la entrada de trabajadores procedentes de los países de las dos últimas ampliaciones.
*Respecto al movimiento de mercancías, capitales y servicios, surgen dos situaciones. Por una parte, los nuevos países miembros, con menores costes salariales, ofrecen precios más baratos que compiten con los productos agrarios españoles y con los productos industriales de menor contenido tecnológico; favorecen los procesos de deslocalización industrial de los sectores más intensivos en trabajo, y atraen inversiones extranjeras en perjuicio de España, donde se han reducido considerablemente en los últimos años. Por otra parte, se amplía el mercado para las exportaciones españolas de mayor valor añadido y contenido tecnológico, y para la inversión y los negocios en estos países en sectores como infraestructuras, ingeniería…
d) El incremento de la productividad y competividad es imprescindible para aprovechar las nuevas oportunidades que brinda una UE ampliada. 

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *