Obras de teatro cortas de comedia


El teatro cortesano:


Las representaciones teatrales empezaron a construir un elemento en las fiestas cortesanas. Se desarrolló el teatro cortesano caracterizado por su espectacularidad. Empezaron a partir de la llegada al trono de Felipe III y la actividad dramática cortesana llego con Felipe IV cuando empezaron a trabajar en España escenógrafos italianos. Estas se celebraban en palacio y al aire libre en el gran lago del parque del Buen Retiro.  

Los autos sacramentales:

En ellos se perfecciónó el uso simbólico de la alegoría y se produjo un gran desarrollo de la espectacularidad escénica. Sus rasgos son los siguientes: – La estructura en un solo acto   – El carácter didáctico y religioso de la exaltación de la fe   – La expresión alegórica y una gran suntuosidad escénica   – La vinculación con la fiesta del Corpus y el tema eucarístico. En un principio se representaron dentro de los recintos de las iglesias pero en el Siglo XVII se hacían ver en la calle sobre plataformas móviles. En las plataformas estaban los músicos y los actores que vestían con lujosos trajes. La música era un componente esencia, con ella se activa el sentimiento de los espectadores para que se encuentren con una actitud más receptiva.

La comedia nacional:

Fue creada en el Siglo XVII por Lope de Vega y desarrollada hasta su agotamiento por otros dramaturgos entre los que sobresale Calderón de la Barca.

Carácterísticas de las comedias barrocas:

Lope de Vega crea un éxito entre el público justifica la mezcla de lo trágico y lo cómic ya que los dos elementos se dan en la vida misma.

CB Unidades dramáticas:

No respetaron unidades de tiempo ni lugar, los dramaturgos utilizaron cambios de escenario y de tiempo en función de los requisitos argumentales. La unidad de acción si fue respetada, todos los elementos de la acción debían estar integrados por lo tanto se admitían dos o tres acciones si conducían al mismo desenlace.

CB División del drama:

Se dividen en tres actos: la exposición abarca el principio del primero, el nudo, el resto del primer actor todo el segundo y parte del tercero, y el desenlace el final del tercer acto. Dentro de los actos hay cuadros diferenciados que corresponden a una acción en un espacio y tiempo determinado. Están delimitados a cuadros métricos. 

CB Decoro, lenguaje y polimetría:

El decoro dramático consiste en la adecuación de la conducta y del lenguaje de los personajes a las convenciones del papel social que representan.

CB Temática y personajes:

Lope menciona dos tipos de temas en sus obras, la honra y las acciones virtuosas, en las comedias (s XVII) abordaron mucho más tomados de la historia, la mitología, los romances… Los personajes se definían por su sexo y su papel social más que por su personalidad. Había seis tipos básicos: Dama: Protagonista de la comedia, es bella y fiel, en algunas obras presenta la capacidad para el enredo y el engaño. Galán: Contrapunto masculino de la dama, es bello, noble, generoso y leal, en otras obras es el héroe y en otras el santo. Poderoso: Suele estar encarnado por el rey y a veces por un noble o un príncipe. Si es joven igual que el Galán físicamente, y además es violento, soberbio y abusa del poder que tiene. Si es anciano, es prudente. Si es el rey su misión es impartir justicia. Viejo: Este personaje es prudente, valiente y defensor del honor es casi siempre el padre de la dama. Gracioso: El público se ríe con él. Es noble y a menudo es la configura del galán. Criada: Pareja del gracioso que a veces presenta los mismos rasgos que el. 


Obras cortas:


Destacan los siguientes subgéneros: Entremeses: en unos predominaban la acción burlesca o de asunto erótico y en otros la presencia de personajes extravagantes. También algunos se centraban en la experimentación con el lenguaje o con el vestuario, decorados… Loas: Era una introducción a la representación y quería ganar el silencio del público y su favor. Solían ser de carácter cómicos. Bailes: estaban en el intermedio de la representación, sus principales elementos eran la música, el canto y el baile. Jácaras: romances cantados que versaban sobre luchas entre rufianes y hampones. Mojigangas: danzas descompuestas y con movimientos ridículos con disfraces de animales.  Follas: eran mezclas, sin ningún orden, que servían para cantar y bailar.

Lope de Vega:

Cultivó la lírica y la narrativa, creó como dramaturgo la comedia nacional. Era llamado el Fénix de los ingenios fue un escritor prolífico, de cuatrocientas obras que se le atribuyen suyas son más de trescientas. Son orígenes humildes y su escandalosa vida le impidieron llegar a ser un dramaturgo fijo en la corte. Carácterísticas de las obras de Lope: Se caracteriza por la mezcla de lo culto y lo popular buscó sus argumentos en el refranero, las canciones popular, la mitología… Principales obras dramáticas de Lope de Vega: Comedias de capa y espada, La dama boba, Los melindres de Belisa, La discreta enamorada. Comedias palatinas, El perro del hortelano. Comedias bíblicas La hermosa Ester, Los trabajos de Jacob. Comedias de santos, La buena guarda, La fianza satisfecha, Lo fingido verdadero. Comedias mitológicas Adonis y Venus, La fábula de Perseo. Comedias serias, peribanés y el comendador de Ocaña, Fuente ovejuna, El mejor alcalde del rey. Tragedias, El caballero de Olmedo, El castigo sin venganza. Teatro cortesano, El amor enamorado La selva sin amor.

Cuando pregunten contextualiza el texto. Aspectos políticos, sociales y económico CT:

La instauración del sistema capitalista y el Estado liberal impulsaron el auge de la burguésía. En España el proceso de transformación fue complejo e insuficiente. La desamortización enriquecíó a las clases pudientes y empeoró las condiciones de los campesinos pobres.

Aspectos culturales e ideológicos CT:

El desarrollo de la prensa y de la industria editorial tubo un papel destacado, dio cauce a las idea y controversias políticas en el periodismo de opinión, proporciono la difusión de teorías y obras literarias en revistas y estimuló la afición a la lectura con los folletines y la venta de obras por entregas, lo que se evidenció en el aumento de la población alfabetizada. La vía cultural y social se desarrollaron en otros ámbitos: gabinetes de lectura, tertulias privadas en casa y cafés, se crearon asociaciones como los casinos. El teatro y los conciertos fueron los entretenimientos preferidos de la burguésía y la aristocracia además de los toros. 

El Romanticismo:

Fue un movimiento cultural y artístico que surgíó en Alemania e Inglaterra a finales de s XVIII y principios del XIX se propagó por Europa rápidamente. Esto inicio la modernidad y sentó las bases de la ideología del Estado liberal burgués.

Carácterísticas del Romanticismo:

Libertad e individualismo: El Romanticismo exalto la importancia del individuo y afirmó su libertad con valor supremo: libertad moral, política y artística.  Subjetividad y sentimentalismo: Se reivindicó la concepción subjetiva de la realidad, que en la creación literaria se manifiesta en la expresión de la interioridad del yo ROMántico. Angustia existencial: el ansia de libertad, el ideal de dicha y de plenitud chocan con la realidad y el ROMántico expresa con melancolía su angustia existencial. Historicismo y nacionalismo: Reivindicaron el carácter histórico de las obras artísticas. Las obras se relacionaron con el espíritu de la nacíón de ahí el interés por la literatura medieval, el folclore las tradiciones , el teatro Barroco y el mito de don Juan. Huida de la realidad e irracionalismo: El pasado sirvió también como escenario adecuado para la expresión de los anhelos e ideales alejado de la realidad rechazada. Los mismo que el exotismo de espacio y culturas orientales.


Temas y estilos de la literatura ROMántica:


Los temas más importantes de la literatura fueron la libertad, el poder y la justicia, el sentido de la vida y el silencio de Dios el destino del ser humano y sus misterios y el amor. Los escritores ROMánticos rechazaron las convenciones del lenguaje poético y reivindicaron la mezcla de géneros de registros y de estilos. Se incorporaron los usos de los hablantes frente a la normativa coloquialismos y neologismos. En el estilo destaca la utilización de enunciados exclamativos para expresar estados de ánimo y predominan el léxico y los recursos lingüísticos apropiados.

Don Juan Tenorio:

Este drama de José Zorrilla recoge el mito de don Juan pero la conversación final del protagonista termina con la visión trágica de las principales obras ROMánticas, el del triunfo del liberalismo. El tema más importante de esta obra es la libertad de decidir, además del amor y la misericordia de Dios.

Argumento:

don Juan Tenorio es un joven pendenciero ,seductor y burlador que rapta a doña Inés para conseguir una apuesta, de esta se enamora. El padre de doña Inés se enfrenta con don Juan y este lo mata. Cinco años despuésel burlador vuelve a aparece y descubre que doña Inés esta muerta, allí ve la sombra de la joven que hace que se arrepienta. Juan invita a cenar a la estatua del comendador quien le anuncia su muerte y le devuelve la invitación. Don Juan acude y ve su entierro, entonces se arrepiente y alcanza la salvación.

Estructura, tiempo y espacios:

La obra se compone de dos partes de cuatro y tres partes cada una. Cada acto tiene un titulo. Entre las dos partes se establece un contraste, la primera se centra en la caracterización del protagonista y sus apuesta y en la segunda se centra en el cementerio, con la aparición de la estatua del comendador, la muerte y la salvación de Juan.

Estilo y lenguaje:

La obra está escrita en verso y presenta polimetría. Destaca la sonoridad de los versos de rimas fáciles. El lenguaje mezcla elementos líricos, un coloquialismos neutro, algunos arcaísmos y cierto vocablos modernos. La escenografía cobra importancia en la segunda parte, ángeles voladores, apariciones y desapariciones de personas….

La poesía de Espronceda:

En su juventud escribíó romances y sonetos neoclásicos, y El Pelayo.

Canciones:

Son seis composiciones referidas a tipos humanos marginados, símbolos de valores ideológicos y morales. – El pirata y El mendigo exalta la libertad y el individualismo ROMánticos. – El canto del cosaco incita a combatir la degradación de la caduca Europa corrompida por el dinero. – El reo de muerte y El verdugo aluden a la pena de muerte y El verdugo aluden a la pena de muerte y contiene una crítica social: la indiferencia de todos ante la muerte, en la primera, en afán de venganza que la sociedad descarga sobre un ser al que desprecia. – La cautiva se aparta de las anteriores por su regularidad métrica y porque expresa el lamento individual de una cautiva mora.

Estilo:

destaca la libertad para incorporar diversos tonos, ritmos y estilos incluso la burla la ironía y el humor, así como la tendencia de énfasis retórico y léxico referido a los sentimientos pero también las expresiones coloquiales o vulgares. En la métrica hay polimetría y versos en escalas métricas ascendentes o descendentes.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *