Principales características del método de organización de la producción del taylorismo


TEMA 1: ENFOQUES RACIONALISTAS: ORGANIZACIÓN CIENTÍFICA DEL TRABAJO Y TEORÍA DE LA BUROCRACIA

  • LA SOCIEDAD ORGANIZADA

 Schneider nos remontamos a la Edad Media y distinguimos 3 etapas en la evolución de la estructura social del trabajo y los sistemas productivos:

El gremio, la principal organización económica, familia extensa de artesanos dedicados a la producción manual de un producto. Regula las relaciones entre ellos a través de un sistema progresivo de aprendices, oficiales y maestros.

La división del trabajo en función del producto total más que de las etapas del proceso de producción. Uso de herramientas y no tecnología. Resultado: el trabajo no era especializado ni rutinario, ni estandarizado ni mecanizado. Las relaciones entre trabajadores eran primarias.
No se trataba a los hombres como medios para fines o simples objetos.

 No se dan problemas psicológicos en los trabajadores, la distribución del trabajo era  en función de la tarea, realizaban el proceso de trabajo completo. Cubiertas también las necesidades psicosociales

 Comienza la decadencia de los gremios en el Siglo XVI, como la hostilidad de los oficiales al no poder llegar a ser maestros, problemas estructurales, competencia gremial, etc.

Esto da paso al sistema domiciliario/ familiar.
La producción se traslada desde el taller del maestro al hogar. El comerciante proporciona al trabajador la materia prima y después recoge los productos acabados y los vende a mercados exteriores. Pequeños talleres heredados de padres a hijos, el poder lo tiene los comerciantes (intermediarios).

Limitaciones al ampliarse mercados, demanda y competencia: falta de control sobre el proceso de producción impide bajar costos de trabajo, transporte excesivo que implica menos tiempo y dinero..Los cambios de la Reforma protestante..Dio lugar a

 La aparición del sistema fabril (mitad s.18 hasta finales del 19): principal responsable de las sociedades occidentales contemporáneas. Se trataba de reunir a trabajadores en un mismo techo (concentración del trabajo)
, proporcionarles materia prima y herramientas, supervisarlos, formarlos y pagarles. Mayor control de los capataces.
Es más eficaz ya que se aumenta la mentalidad racional, y permite mayor control sobre la producción y sobre  y bajas los costes. Se mecaniza el proceso de fabricación. Todo esto provoca diferenciación de funciones y división de tareas, lo que afecta a los operarios delas máquinas, que los diferencia de los supervisores. Aumento del proceso de burocratización.

La aparición de las fábricas da lugar a ciudades fabriles insalubres, poco espacio..Crimen, delincuencia y aparición de organizaciones para resolver estos problemas: educativas, sanitarias, sindicatos..

Entre el Siglo XVIII y finales del 19 se produce la configuración de las sociedades actuales, y aparecen los problemas de las fábricas para cumplir con los plazos de producción por probabilidad de control              Rediseño. 

 1


2. LA ORDENACIÓN CIENTÍFICA DEL TRABAJO

Grupos de expertos que plantean soluciones al sistema de trabajo, de producción. Principios:   Delegar responsabilidad. Utilizar métodos científicos para aumentar la eficacia. Seleccionar a la mejor persona para realizar la tarea. Instruir al trabajador.Controlar el rendimiento.Uno de los principales expertos que llevaron estos principios a la práctica fue Taylor.

Se crea un movimiento o diseño de un nuevo sistema de trabajo llamado TAYLORISMO.

2.1 LAS APORTACIONES DE F. W. TAYLOR

Interesado en reducir la ineficacia y holgazanería en la factoría. Supuso modificaciones mecánicas que aceleraban y facilitaban los procesos de producción. Consideró al obrero como una máquina que podía mejorar el rendimiento si se planteaba el problema de manera “racional y científica”.

Presenta un esquema normativo con doble objetivo:
Establecer el mejor modo posible de realizar una tarea. Señalar los sistemas que permitan motivar al trabajador, para el empleo de secuencias de movimientos.

El taylorismo es el movimiento que surge tras la acción de éste ingeniero que conocía bien el mundo del trabajo y que llegó a la conclusión de que se perdía mucho tiempo y dinero.

Considera la necesidad de incluir una serie de cambios para mejorar el rendimiento y la producción, si se realizaban de la manera racional y científica.

Aspectos:


Deben de existir dos tipos de trabajadores: programadores y ejecutores. Los primeros diseñan las tareas y los segundos las ejecutan.

Debe haber una selección de personal, para evaluar sus capacidades, y si se observa que no las tiene, se cambia igual que a una pieza.

Mejor modo de realizar una tarea es estudiar los tiempos y movimientos. Si él sabe el tiempo medio de realizar tareas o fases, sabrá el tiempo que necesita una unidad y así controlar los tiempos de producción.

Formación de un sistema de capataces: crear un conjunto de supervisores  

Sistema de incentivos. Sociedad en emigración del campo a la industria. Pagar en función de lo producido: a mayor producción, mayor incentivo y mayor trabajo.

Gracias a esto la Organización Científica del trabajo consigue su objetivo y aumenta la productividad.

CRÍTICAS

A mayor ritmo de producción, mayor exigencia a los trabajadores para que produjeran más. Y esto causaba efectos secundarios: el sistema empezó a venirse abajo porque los trabajadores no podían seguir el ritmo y es cuando aparece en psicólogo en las organizaciones.

El sistema de capataces funcionales era poco utilizado.

No se aplicaba la normalización de tiempos y movimientos, ni se investigaba para fijar tareas y redistribución de cargas: trabajadores por encima de sus posibilidades.

Aumenta el cansancio, disminuyen los reflejos, por lo tanto hay más accidentes laborales y más muertes. No se consideraban la fatiga y el cansancio, ni factores psicológicos del trabajador.

Se genera distanciamiento entre patrones /obreros y entre programadores /ejecutores.

El sistema elimina el oficio llevando al obrero a realizar tareas sencillas y repetitivas, eliminando así su motivación intrínseca.

Además de problemas técnicos y de diseño, hay una concepción del ser humano deficiente.

La concepción del ser humano es doble: Se asume, propone, que es un ente o sujeto completamente racional capaz de tomar decisiones óptimas (programadores). Se asume que también es una máquina o pieza más que interviene en el proceso de producción.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *