-que estudia la psicología social


EVOLUCIÓN Y TENDENCIAS ACTUALES DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL EN AMÉRICA LATINA

Orígenes

El inicio académico de la Psicología Social en América Latina puede fijarse, para la mayor parte del continente en la década del 50, si bien en algunos países ello no ocurre sino hasta los años 70-

Como ya se ha dicho antes, esta Psicología se caracteriza mayormente por su carácter dependiente y meramente reproductor de teorías, métodos y temas de estudio en boga en los EE. UU. (principalmente) y Europa;  sin embargo Se necesitaron veinte años de trabajo sistemático a partir de la creación de escuelas de Psicología y de departamentos de Psicología Social; más el establecimiento de líneas de investigación, la formación y egreso de varias promociones de psicólogos y el entrenamiento en la práctica docente e investigativa, para que la Psicología Social latinoamericana empezase a producir medios de estudio surgidos de su propio seno. Hasta ese momento la formación psicosocial se hacía exclusivamente a través de textos producidos casi siempre en los EE. UU. La Psicología Social estudiada era fundamentalmente la que esos textos presentaban; desde su perspectiva se analizaban los problemas de estudio, muchas veces también determinados por la influencia teórica y metodológica que de esos manuales se desprendía. Y quienes comienzan a desarrollar una práctica psicosocial sistemática en muchos casos se habían formado en centros académicos estadounidenses y europeos.Pero hubieron algunas excepciones , las investigaciones de los miembros de la propia cultura, que si bien se inician marcados por el uso de modelos teóricos y metodológicos provenientes de otros ámbitos, pasarán más tarde a desarrollar sus propios modelos y a un uso crítico y selectivo de teorías y métodos.


Fases en el desarrollo de la Psicología Social en América Latina:

Si bien los inicios de la Psicología Social están marcados por la dependencia teórica y metodológica de la perspectiva adoptada, esta situación comenzará a cambiar a mediados de la década del 70, ya se comenzará a tener una visión mas inclinada hacia la subdisciplina en América Latina lo que permite distinguir las siguientes fases en su evolución:

1. Fase de una protopsicología social,  Más que de una Psicología Social propiamente dicha se debe hablar aquí de un pensamiento de carácter sociopsicológico, que cumple una función justificadora para regíMenes autoritarios,para el desarrollo de una conciencia e identidad social de carácter dependiente

2. Fase de constitución y afirmación sistemática de la subdisciplina. Corresponde a la implantación científica de la Psicología Social y a la creación de un nicho académico para la misma

3. Fase de consolidación de la psicología Social como disciplina académica

Durante esta fase predomina una producción de conocimientos psicosociales marcada por la adopción de teorías y métodos surgidos dese otras regiones (Se siguen los modelos implantados desde fuera, pero mucho menos que antes)

4. Fase de crisis de la Psicología social

 Las teorías y métodos de la subdisciplina comienzan a ser sometidos a análisis críticos en función de su relevancia y significación social en sociedades específicas. Los psicólogos sociales Comienzan a cuestionarse  que ciertas explicaciones teóricas asumidas como el modo apropiado de comprender y aprender la realidad, no producen respuestas, o bien las que dan son irrelevantes o simplemente no funcionan, no sirven.


El efecto de refuerzo

La comunicación de masas tiende más a reforzar las opiniones previas en la audiencia que a cambiarlas.Las personas, consciente o inconscientemente, tiendan a exponerse selectivamente a aquellas informaciones de los medios que estén acordes con sus puntos de vista previos, evitando las informaciones de tipo contrario. Si quedan expuestos a material contrario modifican e interpretan la información para acomodarla a sus puntos de vista.

La creación de opinión sobre temas nuevos

Cuando se trata de información sobre temas nuevos, cuestiones desconocidas para la audiencia o sobre las que sus miembros carecen de opinión, los medios de comunicación son más eficaces ya que su influencia es directa. Ya que se supone que no entrarán en conflicto predisposiciones, normas de grupo o líderes de opinión contraria.

El cambio de actitud o la conversión

Los medios de comunicación provocan cambios de actitud, aunque sucede con poca frecuencia. Cuando una persona es requerida para elaborar y defender un punto de vista que no comparte, con frecuencia tiende a asumir los argumentos conocidos por estos medios

Los efectos de los críMenes y la violencia en los medios

Las descripciones e imágenes de críMenes y violencia aparecen con frecuencia en todos los medios, se consideran como contenidos que provocan efectos sobre todo en el público infantil y juvenil.  Ya que provocan un comportamiento de imitación directa

Los efectos del material de evasión difundido por los medios

Se refiere a aquellos que presentan contenidos fantásticos o una visión de la vida y del mundo que no es acorde con la realidad.

Efectos de los programas de televisión destinados a los adultos sobre el público infantil

Muchos estudios señalán que gran parte del tiempo que los niños pasan ante el televisor lo dedican a programas destinados al público adulto. La preocupación se centra en el hecho de que los programas para adultos tratan casi exclusivamente de personas mayores y, habitualmente, en situaciones de conflicto.  

Atención a los medios y pasividad de la audiencia

El argumento consiste en que prestar atención a los medios, ver cine, escuchar la radio y especialmente, ver la televisión, son ocupaciones pasivas y, por tanto, se teme que puedan anular el sentido crítico y las facultades creadoras.


-La estrategia de la distracción

El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes de la sociedad

-Crear problemas y después ofrecer soluciones

Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar.

-La estrategia de la gradualidad

Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, por años consecutivos.

-La estrategia de diferir

Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa, pero necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. 

 -Dirigirse al público como criaturas de poca edad o enfermos mentales.

Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos años de edad

-Utilizar el aspecto emocional más que reflexivo

-Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad

Hacer que el público sea incapaz de comprender las técnicas que influyen directamente en él  y los métodos utilizados para su control y esclavitud.

-Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad

Promover al público a creer que es “La moda” ser simple, estúpido, vulgar e inculto. Instando a tratar como a “Bicho raro” a quien piensa más de la cuenta.

-Reforzar la auto-culpabilidad

Hacer creer, al individuo, que él es el único culpable de su propia desgracia, por causa de su poca inteligencia, mínimas capacidades, o de su insuficiente esfuerzo. Así, en lugar de rebelarse en contra del injusto sistema económico en el que vive, el individuo se auto-desvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción.

-Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen

Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder de manipulación y utilización de los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *