¿Quiénes son los autores más representativos del romanticismo y sus obras?


 LA LITERATURA EN EL SIGLO XVIII Racionalismo y criticismo en EuropaCaracterísticas:-Predominio absoluto de la razón humana sobre otras fuentes de conocimiento.-Apartamiento de la cultura eclesiástica y teológica; apogeo del experimentalismo. Este movimiento se difundió por toda Europa fundamentalmente desde Francia, donde se publicó la Encyclopédie, editada por Diderot. -La Ilustración contribuyó el desarrollo de la burguesía. Los burgueses habían tenido que sufrir la enemistad de la nobleza agrícola y ganadera, y de la Iglesia.-Los reyes afirman su poder frente al de la Iglesia, la cual, dificultaba las reformas económicas.-La Ilustración halló enemigos y especialmente en las naciones católicas, nuestro país, no era precisamente el más permeable a las nuevas ideas. El pensamiento reformista en EspañaEn el pórtico de la nueva cultura hay que situar el fraile benedictino Benito Jerónimo Feijoo, profesor de la Universidad de Oviedo. Se tradujeron múltiples libros, vinieron científicos a desarrollar diversos proyectos, fueron enviados españoles a estudiar al extranjero, se fundaron tres observatorios astronómicos, etc. El avance de las ideas ilustradas quedó súbitamente frenado al estallar la Revolución francesa. Las nuevas instituciones– Biblioteca Nacional, en 1712. – Real Academia Española, en 1713 – Real Academia de la Historia, en 1735 Ideología y estética. Nuevo concepto del arte y de la literatura. El neoclasicismo Sólo lo que es razonable en natural y, por tanto, digno de ser cultivado. Dos grandes movimientos estéticos: por un lado el neoclasicismo y por otro el Prerromanticismo. De este modo, las reglas y la imaginación de la naturaleza y de los clásicos dirigen el arte neoclásico. De él está proscrito el sentimiento. Todo será simple, natural y razonable. Como consecuencia, las obras pictóricas, escultóricas, arquitectónicas y literarias de aquel período sólo alcanzan una belleza formal: resultan frías. Pero algunos artistas son extraordinarios: Mozart, Hayden, Goya, Rousseau y Goethe.Neoclasicismo y literatura Oprimido el espíritu por las reglas, y obligado a renunciar a la expresión de sentimientos íntimos y apasionados, no es de extrañar que la literatura de este período alcance escaso nivel en toda Europa. La pluma se utilizó para la crítica y para el ensayo. La literatura de creación, la lírica especialmente, se tenía como actividad menor.



El movimiento neoclásico se caracteriza:-En el teatro, por la adopción a ultranza de la regla de las tres unidades; por la proscripción de todo lo imaginativo, fantástico y misterioso; por una separación radical entre lo cómico y lo trágico.-En la poesía se adoptan temas pastoriles, anacreónticos o filosóficos: nada deje traslucir la intimidad. El prerromanticismoEl prerromanticismo se opone al Neoclasicismo por los siguientes rasgos:-Afirma el predominio del sentimiento frente a la razón; los escritores expresan su intimidad, exaltando sus tristezas, sus dolores, sus melancolías.-Se muestra receloso ante las “reglas”, aunque muchos prerrománticos las aceptan.-Frente a la naturaleza “arreglada” y tranquila de los neoclásicos, prefiere espectáculos chocantes y hasta horrendos. Un ejemplo de obra romántica puede ser: Don Álvaro o la fuerza del sino.  La crítica social Una de las grandes armas de los reformistas ilustrados fue la crítica. Se aplicó a todos los órdenes de la vida social y a la literatura. Nuestros intelectuales dieciochescos querían darse prisa en abreviar la distancia que nos separaba de Europa. La crítica literaria En el siglo XVIII, surge prácticamente en Europa la crítica literaria, con el fin de encauzar la literatura por los caminos de la razón. El escritor

Nicolas Boileau había publicado “Arte poética”. Allí están las reglas fundamentales y los consejos más “sensatos” sobre el arte de escribir. Ese tratadito, y otros publicados después a imagen y semejanza suya, fue el punto de referencia para los críticos: las obras criticadas serían más valiosas en la medida en que se ajustaran a las “reglas”.- En España, los ilustrados se encontraron con un problema especial: el de eliminar el gusto barroco, tan irracional, que aún pervivía en muchos escritores y oradores, y en el pueblo. De ahí que una buena parte de su crítica (la de Feijoo, Hervás, el padre Isla, etc.) se dirija contra ellos.- También en nuestro país se publicó una importante Poética, más extensa y difusa que la de Boileau: la de Ignacio Luzán (1737); pero su influencia fue menor que la del poeta francés.- Una importante revista trimestral, la llamada Diario de los literatos de España, se publicó entre 1737 y 1742, aunque se dedicó más a la crítica de obras científicas y filosóficas que a la de obras propiamente literarias, como correspondía al espíritu de la Ilustración.

Fueron críticos:-Nicolás Fernández de Moratín-Tomás de Iriarte-Manuel José Quintana – Simultáneamente, comienza en el siglo XVIII el cultivo de la historia de la literatura, en el marco de un interés generalizado por lo histórico que se desarrolla con la Ilustración. No pocos escritores en toda Europa acudían a la erudición, a la cronología rigurosa, a la búsqueda de datos comprobables para desmontar creencias y leyendas. Las naciones sintieron necesidad de conocer su pasado con precisión, y de hacer inventario de sus progresos en ciencias y artes. A ese deseo respondió en España la fundación de la Academia de la Historia.  La polémica sobre el teatro De todos los géneros literarios, el de mayor importancia social era, sin duda, el teatro. Los ilustrados desearon hacer de él una tribuna para difundir su ideología reformista y su estética con la ayuda del poder, que no les faltó. Pero tropezaron con la resistencia del público, que llenaba los locales para aplaudir obras del siglo XVII. Se intentó atajar estos excesos e imponer el “buen gusto”. Muy pocas obras obedientes a las normas neoclásicas alcanzaron aceptable acogida. Entre ellas, destacan las cinco comedias del propio Moratín, El delincuente honrado, de Jovellanos, y La Raquel, de Vicente García de la Huerta.  La lengua española en el siglo XVIII Los principales problemas lingüísticos que se plantean en el siglo XVIII son los siguientes:- Afirmación del español como lengua de cultura. Todavía los estatutos y reglamentos universitarios estipulaban el empleo del latín en las clases.- Defensa contra los galicismos. Nuestra lengua había recibido vocablos procedentes del francés a lo largo de toda su historia. En el siglo XVIII, la invasión de galicismos afectó gravemente al español, igual que a las restantes lenguas europeas, como consecuencia de la supremacía cultural de Francia. Se alzó el purismo (defensa de las palabras puramente castellanas), en que militó la Academia Española con la ayuda de importantes escritores. 

La lengua literaria Durante la primera mitad del siglo perduran los ideales barrocos, hipérbatos, alardes, etc. La lucha contra ese estilo corrió a cargo del padre Feijoo, la Academia Española y el padre Isla.- Frente a las distorsiones lingüísticas, el nuevo estilo de prosa que va imponiéndose con el ejemplo de Feijoo tiende a la construcción de frases sencillas y al empleo de un idioma sin afectación, que no rehúya el galicismo ni el vulgarismo cuando se juzguen precisos.



En contra de la norma barroca la nueva norma que se inicia en la primera mitad del setecientos impone el empleo instrumental de la lengua. El Neoclasicismo confirma esa concepción del lenguaje. El idioma será fiel reflejo del pensamiento. Los ornamentos sobran en la prosa, y sólo se aceptan, sin son pálidos y previsibles, en la poesía lírica. Quedan proscritos los excesos (arcaísmos, cultismos, vulgarismos) y el único modelo imitable será la lengua normal y sencilla de las personas ilustradas.- De ese modo, la lengua poética neoclásica carece de vigor. JOSÉ CADALSO: CARTAS MARRUECAS Obras Conoció perfectamente la cultura europea y se empapó de luces ilustradas y neoclásicas, que se proyectaban en su poesía y en su teatro. Pero leyó también a los prerrománticos ingleses, franceses y alemanes, y en una obra al menos, las Noches lúgubres, en que trató del episodio de la muerte de su amada, se mostró sentimental. La parte más valiosa y duradera de su obra es la que decidió a la crítica, muy de acuerdo con las preferencias de la época. Después de morir fueron publicadas las “Cartas marruecas” (1793) y la “Noches lúgubres” (1798).Las noches lúgubres alcanzaron gran difusión. Son una elegía en prosa, de forma dramática, en que describe como un precoz romántico, el final de sus amores con la célebre actriz y el intento de desenterrar su cuerpo. Las cartas marruecas: su modelo formal  Nuestro escritor prescindió de todo argumento: las epístolas, en general, tienen un contenido independiente. Y reduce el abanico de temas que había tratado Montesquieu. Su tono es satírico. Estructura de la obra Cadalso fue escribiendo sus Cartas a lo largo de varios años, un poco al azar de la invención. Queremos decir con ello que no poseen un orden definido. Algunas veces, muy pocas, dos otras epístolas seguidas se refieren al mismo asunto; pero lo normal es que de una manera u otra varíe el tema. Imagen del hombre en las cartas La actitud con que Cadalso escribe sus Cartas es, conforme a lo que el siglo requería, moral. Estas doctrinas chocaban con la idea cristiana del pecado original, y eran el fundamento mismo de la ilustración. El estilo de Cadalso: sintaxis sencilla y clara.



EL ROMANTICISMO Primera mitad del siglo. El romanticismo El romanticismo es un movimiento cultural y político que se desarrolla en la primera mitad del siglo XIX y que afectó a toda Europa y América. La razón, que tantos bienes prometía, no ha eliminado los problemas de los hombres: poseen también sentimientos, emociones, fantasías, ideales, y tienen derecho a expresarlos. No importa que las obras sean menos “perfectas” y “regulares” si, en cambio, conmueven y emocionan. Goethe es uno de los genios de la literatura universal. Su novela Werther es la historia de un fracaso amoroso en la que se suicida el protagonista. Su obra más duradera ha sido Fausto, la leyenda de un anciano que vende su alma al diablo a cambio de la juventud.

Romanticismo y liberalismo La consigna de libertad fue entendida por muchos como un impulso restaurador de los valores ideológicos, patrióticos y religiosos. Esa orientación constituye el Romanticismo tradicional. Caracteres del romanticismo literario Subjetivismo. En las obras, se expresa el alma del autor, cuyas ansias infinitas chocan con los límites que les impone la realidad. Fuga del mundo circundante. El choque entre lo que el romántico desea y lo que el mundo le permite, produce un insufrible desaliento o conduce al suicidio (conforme al modelo de Werther) o a una evasión de la realidad. -Nacionalismo.Se exalta lo peculiar de cada país. Fruto de ello serán el costumbrismo, y la preferencia por los temas legendarios e históricos de cada país. Incorporación del paisaje al ánimo del escritor. El paisaje es asociado por el autor a sus estados de ánimo. Y según sea éste, la Naturaleza se muestra melancólica, triste, tétrica, turbulenta… Oposición a toda norma en la creación artística. Los románticos mezclaron los géneros; combinaron verso y prosa en muchas obras; variaban los metros; volvieron a reunir lo cómico y lo dramático.



EL ROMANTICISMO ESPAÑOL Movimientos literarios españoles en el XIX Las tendencias prerrománticas acabaron triunfando con el romanticismo pero la duración fue breve: lo contrarresta el Realismo. España, país romántico España era un país romántico porque:-Su literatura de los siglos de Oro había sido rebelde a las reglas.-El Quijote propone un modelo de caballero que lucha por el ideal sin arredrarle la hostilidad del mundo.-Los paisajes agrestes de España. Triunfo y crisis del romanticismo español El Romanticismo alcanza su apogeo en España hacia 1835, pero fue corto: hacia 1840, ya estaba presionando otra moda literaria francesa: el Realismo. Con todo, se crearon algunos géneros importantes: la novela histórica, la leyenda y el drama heroico. Rehabilitó el romance y reanudó el subjetivismo en la lírica. La poesía romántica Los poetas románticos se dejan llevar por la inspiración, sin ponerle filtros que la depuren. Sus temas habituales son la melancolía y el hastío. Cantan su intimidad amorosa, o se inspiran en temas legendarios, históricos y exóticos. Sus ambientes preferidos son, en la noche, los lugares apartados, los cementerios, el mar embravecido, la tormenta. Líricos románticos Los principales líricos románticos fueron Espronceda, Bécquer y Rosalía de Castro. El teatro Moratín y los reformadores neoclásicos habían tenido un éxito muy limitado. El teatro romántico presenta los siguientes caracteres:-Temas legendarios, caballerescos, aventuras o de historia nacional, siempre dramáticos.-Rechazo de las reglas neoclásicas de unidad de acción, lugar y tiempo.-Mezcla de lo trágico y lo cómico.-División del drama en cinco actos.-Aspira sólo a conmover, no a adoctrinar.-Protagonista marcado por un destino extraño, singular y misterioso.-Abundancia de escenas nocturnas. Escritores dramáticos Martínez de la Rosa, duque de Rivas, José Zorrilla (poeta legendario y autor dramático; sus obras: “El zapato y el rey”, “Traidor, inconfeso y mártir”; obra más popular: Don Juan Tenorio).

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *