Relación del subconsciente con el arte de vanguardia


5.2Los vanguardismos más importantes fueron estos:
– Futurismo
Fundado por Marinetti, que publicó en París su primer
Manifiesto futurista. Parte de la ruptura total
con el pasado y de la exaltación de “esplendor geométrico y mecánico del mundo moderno”. Sus
rasgos son:
 Admiración por la civilización mecánica y los progresos técnicos (máquinas, velocidad, inventos
como el tren, la electricidad, …
 Desprecio por los temas humanos y sentimentales junto con la exaltación a la acción y la
violencia revelan la influencia de Nietzsche. (“El cortocircuito”)
 Destrucción de la puntuación ortográfica y de la sintaxis eliminando adjetivos, verbos en
infinitivos, etc. Todo para conseguir palabras en libertad y un estilo rápido y dinámico.
El Futurismo es un movimiento rico en teorizaciones, pero con pobres resultados literarios. Su mayor
aportación a la literatura fue abrir caminos a los siguientes vanguardismos y nuevos temas a la
literatura posterior como en la del 27.

– Cubismo
Fue creado por Apollonaire como derivación del Cubismo pictórico de Picasso. Se basa en:
 Descomposición de la realidad para recomponerla mediante simultaneidad de planos y collage.
 Importancia de la disposición tipográfica visual-espacial de las palabras como en los caligramas
de Apollonaire, cuyos versos dibujan el objeto a tratar.
 Antisentimentalismo y humor.
– Expresionismo
De origen alemán, se desarrolló en todas las artes. Se distingue del resto en que no niega a la
tradición totalmente, sino que acentúa unos rasgos del Naturalismo y del Impresionismo. Tiene gran
influencia en el primer cuarto de siglo, pero va perdiendo en los años 30 aprox. En lugares como
Alemania con un mayor vigor. Se basa en:
 Importa más la realidad interna que la externa. No interesa explicar el mundo como es, sino
como lo ve el artista, La estética rechaza que el arte represente la realidad, quiere mostrar el
interior.
 El artista proyecta en la realidad sus tensiones espirituales, su yo angustiado y atormentado,
provocando una visión trágica y deformada del mundo. Las tensiones se exteriorizan para
producir impresión en el público.
 Abundad personajes extraños, descripciones intensas y simbólicas, caricaturas, motivos
grotescos, rasgos distorsionados, ambientes y comportamientos crudos, situaciones absurdas y
un libre lenguaje que rompe con la lógica.
 La visión atormentada y frecuentemente pesimista tiene precedentes en autores como
Nietzsche.
Aquí se sitúa la obra de Kafka, renovador de la novela contemporánea. La influencia de este
movimiento es decisiva en el alemán Brecht, renovadores del teatro del Siglo XX.
– Dadaísmo
Fundado por el rumano Tristan Tzara. Se caracteriza por sel el radicalmente destructivo. El nombre
procede de da-da del balbuceo infantil elegido al abrir al azar las páginas de un diccionario. Las
carácterísticas son:
 Negación absoluta de todo, del arte y de la literatura. Destruye más que crea con actitudes
nihilistas y anarquistas. Ponen en juicio los valores tradicionales de forma irreverente,
provocadora, agresiva e irónica.
 Duda sistemática, burla y humor corrosivo, rebelión contra la lógica y el sentido común,
creación de un lenguaje incoherente reflejo de contradicciones de la vida. Fórmula de vida
antes que movimiento literario. Se ve en la receta de Tzara para escribir un poema dadaísta
(tijeras, periódico, azar y cola de pegar).
 Con esto, cualquier cosa es una obra de arte. Lo que importa es el acto de crearla o concebirla.
– Surrealismo (!!!!!!)
Es el movimiento más importante. El primer manifiesto surrealista se realiza en Paríos por Bretón a
partir del Dadaísmo. Las carácterísticas son:
 En la obra de arte debe aflorar lo reprimido por normas morales o sociales, lo que se
encuentra en las conciencias. El arte tiene que explorar el subconsciente, liberando al
individuo (Freud) de los impulsos reprimidos y llegando a un conocimiento que sobrepase la
realidad visible.
 Para acceder al subconsciente, proponen la escritura automática. Esto da como resultado un
lenguaje ilógico para la razón, pero con muchas sugerencias y evocaciones.
 Se recurre a la imagen visionaria o metáfora surrealista, sin basarse en la lógica o la
semejanza real, con asociación libre, ilógica e inesperada de ideas (“el encuentro de un
paraguas y una máquina de escribir encima de una mesa de quirófano”).

 Temas: el mundo de los sueños (según Freud, el subconsciente), la atracción por lo
inquietante y misterioso (objetos extraños, magia, fetichismo, humor negro)
 Se asocia el movimiento a un proceso de rehumanización.
La influencia del movimiento y de la escritura automática (con el monólogo de la novela moderna) y
la imagen visionaria son importantes en la literatura posterior.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *