Saber tecnico filosofia


Saber:

El saber es una aprehensión de la realidad por medio de la cual esta queda fijada en un sujeto, expresada, transmitida a otros sujetos, sistematizada e incorporada a una tradición.

Saber común:

Se funda en la “experiencia cotidiana”. Por ejemplo, cuando un artesano que trabaja los metales sabe que «el hierro es más duro que el plomo» tiene, sin duda, un conocimiento, aunque no sabe explicar por qué los hechos son de ese modo. Este saber no tiene pretensión de ser sistemático y suele estar mezclado con todo tipo de prejuicios.

Saber científico:

Es un saber que busca la organización sistemática del conocimiento y explica
por qué los hechos son de ese modo. Es también un saber riguroso y crítico. Hace uso de la experimentación y aplica la matemática al estudio de la realidad.

Saber técnico:

Consiste en saber cómo hacer ciertas actividades. Persigue el control y dominio del mundo. Con frecuencia se entiende como una aplicación del saber científico, y, sin embargo, la relación actual entre el saber científico y técnico es de interacción. Tal interacción hace que hoy hablemos de tecnología.
Saber filosófico: Es pensar utilizando la razón para argumentar de forma crítica y rigurosa, con el fin de entender la estructura fundamental de la realidad y de la propia razón.

Saber artístico:

Está más vinculado con la narración que con la explicación. (Saberes artísticos: la música, la literatura, el cine, la poesía, las artes plásticas). Narran, cada uno a su modo, la experiencia de la vida. Además, todas las artes requieren un “saber hacer” para producir esos objetos artísticos tan especiales.
Saber religioso: Se trata del saber de “lo sagrado” o “lo divino”. Ejemplos de semejante saber son gran parte de las creencias religiosas y manifestaciones místicas, fruto de una vivencia
interna y compartida de la vida de la fe, que se conoce con el nombre de experiencia religiosa.


Epistéme


(Platón): Es el tipo de conocimiento superior, el más elaborado. Lo oponía a la “opinión”, “dóxa”, que era el conocimiento propio del mundo sensible, el de los objetos empíricos. La “epistéme” era el conocimiento propio del mundo inteligible, eterno e inmutable.
(Aristóteles): Es un tipo de conocimiento universal y necesario producido por deducción a partir de principios, y por ello no afectado por las imperfecciones del conocimiento puramente sensorial, limitado y contingente.

Experimento:

Conjunto de actividades convenientemente planificadas con ayuda de fórmulas matemáticas, con las que se pretende descubrir cómo se comportan las cosas.

Ciencias formales:

Las ciencias formales no se refieren a hechos de la experiencia, sino a la forma de los razonamientos. Aunque se rigen por su propia coherencia interna, tienen gran aplicación en la realidad. Ejemplos: La lógica, La matemática.

Ciencias naturales:

Tienen como objeto de estudio los hechos de la experiencia, la naturaleza. Las ciencias naturales se sirven del método inductivo y del método hipotético-deductivo. Ejemplos: La física, La química, etc.

Ciencias sociales:

Tienen como objeto de estudio la realidad social, lo cual plantea una peculiar relación entre sujeto y objeto del conocimiento: el sujeto forma parte del objeto de estudio. Este hecho confiere a las ciencias sociales las siguientes características propias: capacidad de predicción y de generalización menor, la neutralidad valorativa es imposible. Ejemplos: La historia, La sociología,

Deducción:

El proceso de razonamiento que permite derivar de una o varias proposiciones dadas, llamadas premisas, otra, que es su consecuencia lógica necesaria y que se denomina conclusión.

Inducción:

Es un tipo de razonamiento en el que se obtiene una conclusión general a partir de una serie de casos singulares conocidos por experiencia.

Axioma:

Principio fundamental indemostrable dentro del sistema. Se selecciona por su utilidad, se fecundidad, su implantación en la ciencia correspondiente y su evidencia. Ejemplos: A) La línea recta es la distancia más corta entre dos puntos. B) Una proposición no puede ser verdadera y falsa al mismo tiempo (principio de contradicción). C) Si a cantidades iguales se les añaden cantidades iguales, las sumas resultantes también son iguales.

Teorema:

Son los enunciados obtenidos deductivamente a partir de los axiomas o de otros teoremas ya demostrados. Ejemplo: El teorema de Pitágoras: En un triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos: a2 + b2 = c2

Principio de verificación:

Nos permite saber si un enunciado es significativo o no y, en esa medida, saber si es científico o no. Cuando estamos indagando por la validez de una teoría
debemos ir efectivamente al mundo de la experiencia y corroborar si hay una correspondencia entre la teoría en cuestión y la realidad; pues las teorías se crean a partir de la generalización de la multiplicidad de los casos particulares.

Principio de falsación:

Mientras que la verdad de un enunciado científico no puede establecerse como concluyente, su falsedad sí; lo que indica que la verificación es insuficiente y que la falsación es posible. Luego, un enunciado es científico si es susceptible de ser falseado y no lo es, si no puede ser falso. El principio de falsabilidad o falsación ocurre cuando la teoría en efecto se contrasta con los hechos o con enunciados observacionales convencionalmente aceptados.

Mito:

Del griego mythos, Narración fantástica que intenta explicar el origen y la regularidad del cosmos recurriendo a fuerzas sobrehumanas, como dioses o poderes cósmicos personificados. Es una palabra cargada de contenido sagrado, de la palabra que nombra lo oculto y misterioso, que sólo está al alcance de unos pocos.

Logos:

Significa la palabra en cuanto meditada, reflexionada o razonada. La palabra entendida como logos, se convierte en instrumento de indagación de la verdad, y también de debate y deliberación pública, abierta a todos los ciudadanos, que trata de convencer razonando y fomentando la capacidad crítica.

Physis:

Palabra griega con la que los primeros filósofos griegos designaban a la “naturaleza” como esa realidad única e invariable que está en el principio y en la base de los cambios de los seres naturales. Los primeros filósofos trataron de descubrir esa realidad única.

Eros:

Personaje de la mitología griega, hijo de Póros, el dios que simboliza la abundancia, y de Penia, la penuria o escasez, por lo que no puede consistir en ninguno de ellos, sino en algo intermedio, en el sentido de que participa de los dos o está mediado por ambos. Platón utiliza este mito para expresar la conexión entre realidad e ideal utópico que se da en la actividad filosófica. La filosofía no es la sabiduría ni la ignorancia, sino algo que el ignorante no posee –pues ni siquiera sabe que es ignorante-y de la que el sabio no tiene necesidad, puesto que ya es sabido.

Filosofía teórica:

Se ocupa del conocimiento de la realidad. A ella pertenecen la metafísica, que en su pretensión de comprender la estructura de la realidad requiere de la ontología, la gnoseología, la teodicea, etc.

Filosofía práctica:

Se ocupa de la acción. Dilucida lo que nos conviene elegir, orientando la acción humana mediante la ética, la filosofía política, la filosofía del derecho, etc.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *