Valoración critica luces de bohemia


1.3.3 PERSONAJES

La obra presenta más de 50 personajes y algunos de ellos se inspiran en personajes reales. De todo ese elenco, cabe destacar:

• Max Estrella: encarna la figura del último bohemio, inadaptado. En él, se mezclan el humor y la queja, la dignidad y la indignidad; junto a su orgullo, tiene amarga conciencia de su mediocridad; su resentimiento de fracasado resulta ridículo y patético al mismo tiempo. Destaca su creciente furia contra la sociedad y su sentimiento de fraternidad hacia los oprimidos o la ternura que muestra ante la muchachita prostituta. Se muestra como un héroe clásico y con inteligencia, ingenio y talento; pero, se le cierran todos los caminos y se ve solo y abandonado al perder sus colaboraciones en el periódico. El fracaso es la consecuencia de haberse mantenido fiel a una forma de entender la vida y el arte que no ha sabido o no ha querido abandonar a tiempo.

• Don Latino: es un gran fantoche, una caricatura de la bohemia que sirve de contrapunto al protagonista. Hace el papel de perro y de lazarillo de Max., pero es un tipo miserable por su deslealtad y su encanallamiento: estafa a Max al hacer un trato encubierto con el librero Zaratrusta; se queda con la cartera de Max cuando este está a punto de morir; retiene el décimo de lotería de Max premiado sin dárselo a la mujer (Madama Collet) y a la hija (Claudinita) de este; se niega a prestarle el abrigo a Max;… Se expresa tanto en un lenguaje ampuloso y recargado como en otro repleto de coloquialismos y modismos madrileños.

• Los demás fantoches del esperpento forman diversos grupos: se ridiculiza a los burgueses, a los policías, al Ministro, los pedantes, los personajes populares y, especialmente, los «epígonos del Modernismo». Las figuras de Rubén Darío y Bradomín son el contrapunto de vida y literatura refinadas dentro del esperpento.

La caracterización de sus personajes se basa en sus actos, en su habla y a través de las acotaciones, en las que se dibuja a los personajes o se comenta sus actitudes.

3.4 Modernismo Y Generación del 98 EN “LUCES DE BOHEMIA”

«Luces de bohemia» está inspirada en el autor modernista Alejandro Sawa y por ella circulan otros modernistas reales (como Rubén Darío o Dorio de Gadex) o ficticios (como el resto de poetas que forman el grupo que sale de la buñolería).

Aparecen rasgos específicos del estilo modernista, como son: el cosmopolitismo, el pitagorismo y el esoterismo, las alusiones mitológicas,.. .También aparece el lenguaje cuidado: abundancia de recursos retóricos, empleo de la prosa poética, lenguaje sensorial, neologismos y cultismos,…

Es en el lenguaje donde más se mezclan las influencias de los dos movimientos: junto al léxico cuidado del Modernismo se encuentra el afán de indagación y recuperación lingüística de la Generación del 98, lo que lleva a una gran riqueza y variedad de registros. El lenguaje se convierte en un instrumento para retratar la sociedad española.

Se valora la literatura y la literaturización de la vida en todas sus manifestaciones: la peregrinación de MaX Y Don Latino es comparable al descenso a los infiernos dantesco y, al mismo tiempo, estos dos personajes reciben influencias del «Lazarillo» y del ‘Quijote».

La influencia noventayochista se manifiesta en los temas abordados: el problema de España, las referencias históricas, las menciones a situaciones concretas de la vida cotidiana, la historia y la intrahistoria reflejadas en la obra, la preocupación existencial, la muerte,…








3.5.- RECURSOS ESCÉNICOS

Por lo que respecta a la ESTÉTICA del esperpento, se debe tener en cuenta que:

• La distorsión y la deformación de la realidad están en su propia base, esperpentizando incluso hasta la muerte.

• La degradación de los personajes se manifiesta por los frecuentes rasgos de animalización, cosificación o muñequización; así, los hombres se transforman en «perros», «camellos», ‘fantoches»,…

• Empleo de contrastes, especialmente entre lo doloroso y lo grotesco: en este aspecto, cabe destacar el velatorio de Max (escena XIII).

El tipo de humor predominante es la mordacidad, la risa agria.

• El lenguaje asombra por su riqueza y por la variedad de registros empleados, y así encontramos: el lenguaje pedante o cursi, el uso paródico de frases literarias y de expresiones formularias o administrativas, el desgarro coloquial y los vulgarismos, giros del habla madrileña castiza,…

• Por lo que respecta al diálogo, cabe destacar la oportunidad y exactitud con que se suceden las réplicas, combinando los tonos y rasgos aludidos anteriormente.

• Las acotaciones tienen un carácter literario, ya que por medio de ellas dibuja ambientes o escenarios, personajes y actitudes, con una gran calidad pictórica y por medio del empleo de la frase nominal.

En cuanto al ESPACIO y AMBIENTE SOCIAL cabe destacar que los espacios en los que transcurre la acción son sitios cerrados a los que la calle sirve de enlace y los ambientes tienen como carácterística común la miseria, la dureza, el dolor, la muerte…..A menudo se detiene a aclarar circunstancias irrepresentables como la hora, el clima, el olor,.., o aspectos del decorado que son importantes para la acción. La atmósfera de la obra está muy cargada de crispación, agonía, opresión, desorden,… Ya que se juntan las penas de la vida bohemia con las del proletariado de los años 20, explotado y mal pagado. Tanto la luz natural como la artificial tienden a marcar el claroscuro y los fuertes contrastes lumínicos.

El ESTILO de la obra destaca por:

• El afán de dotar de Realismo a los personajes: los personajes cultos utilizan un lenguaje culto, si bien, también dan muestras de dominar el popular; en otras ocasiones, personajes que parecen incultos utilizan un lenguaje que, a veces, es culto.

• La aparición de expresiones exclamatorias, expresiones latinas y griegas (como manifestación de cultura), expresiones típicas del Modernismo, hipérboles, perífrasis,…

• El habla de Max reproduce los rasgos más destacados de su personalidad: usa constantemente el insulto y la maldición, la ironía con intención provocadora,… En definitiva, Max utiliza el lenguaje como un arma.







Las ACOTACIONES tienen un valor literario intrínseco y se refieren a cuestiones extradramáticas, por lo que tienen dos funciones: facilitar la lectura de la obra (adoptan la postura del narrador) y orientar la representación (describen y evocan). Se pueden clasificar en:

• Narrativas: engloban a aquellas que se formulan como narración o descripción, así como las presentaciones de los personajes. Valle-Inclán actúa como un narrador omnisciente que informa sobre el pasado de los personajes en las acotaciones o se permite la introspección (lo que está pensando el personaje). En ellas adjetiva a las personas, animales y cosas, haciendo insólitas comparaciones. El tiempo que suele utilizar en estas acotaciones es el presente de indicativo, el cual implica simultaneidad entre las acotaciones y la acción de los personajes. En ocasiones anuncia un gesto antes o después de que el personaje lo haga. No interrumpe el diálogo con paréntesis para hacer una acotación, sino que espera a que acabe el discurso del personaje.

• Cinematográficas: son aquellas que hacen pensar en una cámara móvil que se encarga de hacer primeros planos y planos generales que sugieren acotaciones. Esta hipotética cámara se desplaza de abajo arriba: no se hace una descripción estática de los ambientes, sino una concatenación de acciones (una desencadena la siguiente). La escena más cinematográfica es la del entierro de Max y en el velatorio (escena XIII) se habla de objetos que están fuera de la vista del espectador.

• Sensoriales y sinestésicas: son las que combinan varios sentidos. Los diálogos pertenecen al mundo auditivo, pero también lo pueden ser los golpes propinados a los detenidos, el trote de los caballos de la policía.., que estarían fuera del espacio escenográfico. Las sensoriales, como las olfativas (perfume de lilas), las gustativas y táctiles,son casi intraducibles en el teatro, ya que quedan en la percepción del actor y no llegan al público. Las sinestésicas unen varios sentidos y funden sensaciones de diferente procedencia (aire de cueva y olor frío de tabaco rancio).

• Metonímicas: consiste en que dos o tres trazos significan o evocan a todo un personaje, como si fueran una marioneta que se rompe o mueve mecánicamente; los rostros se pueden interpretar como máscaras y los personajes como muñecos (escoge unos pocos trazos exagerados y elimina todos los demás).






3.6 «LUCES DE BOHEMIA» EN SU CONTEXTO HISTÓRICO Y LITERARIO

La acción de la obra no se incribe en un año concreto, pues Valle-Inclán pretende retratar el ambiente social y político de una época caracterizada por su inestabilidad política y social y por la ausencia de soluciones viables para los problemas del país. Es por ello que las referencias temporales de esa época aparecen en alusiones en el texto: se inicia en 1913 con el maurismo,

cita la Ley de Fugas (vigente de 1915 a 1922), habla de la Semana Trágica de Barcelona (1909),… El autor se sirve de unos hechos históricos no estrictamente coincidentes en el tiempo para dar una impresión general de una época y no la noticia de un momento exacto.

En su intención de retratar y evocar la vida bohemia, introduce algunos personajes de la vida real o ficticios, como Max Estrella y su esposa, basados en Alejandro Sawa y su mujer.

A través de las intervenciones de Max se muestra una burla hacia los jóvenes modernistas, a los que caracteriza su apariencia y hacia autores reconocidos. También critica la cultura oficial.

En resumen, se puede afirmar que la obra critica la mediocridad de la cultura española y la escasa preocupación de algunos de sus escritores por el auténtico arte, al que han renunciado a favor de la apariencia o el renombre.

Los’sperpentos encierran una áspera crítica y por ello, en «Luces de bohemia», Valle pone sus espejos deformantes ante los más variados aspectos de la realidad española (ESPEJO DE ESPAÑA):

• Gracias al uso de anacronismos se hace referencia a las colonias españolas de América, a la Semana Trágica (1909), a la revolución rusa (1917) y a los acontecimientos posteriores a la crisis española de 1917, llegando así al tiempo mismo en que se escribe la obra.

• Se arremete de diversos modos contra el mal gobierno (i.E.: se habla del Ministerio de la «Desgobemación») y contra la corrupción.

• Se fustiga al capitalismo y al conformismo burgués.

• Se presenta el hambre y las miserias del pueblo, mostrando también su embrutecimiento, su ignorancia y su degradación moral.

•Destaca, así mismo, la protesta ante la represión policial junto a la ridiculización de la policía o las imprecaciones a sus «colaboradores» derechistas (como en la escena VI, en la que, aparece el obrero catalán; o la escena XI, donde se produce la muerte de un niño a consecuencia de la represión callejera).

• Otros aspectos que merecen señalarse son la crítica a la religiosidad tradicional y vacía (escena II) y la crítica de figuras, escuelas o instituciones literarias (burlas a la RAE, al Modernismo tardío, a otros escritores,…).

En suma, todo nos lleva, en conjunto, a su frase: «España es una deformación grotesca de la civilización europea».



Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *