La practica del despotismo ilustrado Carlos III


6/ TEMA 9. S.XVIII: El reformismo borbónico y la ilustración. 1. El cambio dinástica y la guerra de sucesión. La elección de Felipe V como rey de España fue rechazada por algunos países europeos, y apoyaron al Archiduque Carlos, (Austria). Provocó una guerra internacional y civil, la guerra de sucesión al trono español. El ascenso al trono español de Felipe Vrepresentaba la hegemonía francesa y su uníón con España bajo un mismo monarca. Inglaterra y Holanda apoyaron al candidato austriaco. Felipe Vrepresentaba el modelo centralista, y Carlos de Habsburgo el foralista. Esto provocó una Guerra Civil con dos bandos: la Monarquía Hispánica y Francia, (Felipe V), contra Austria y el Reino Unido, las Provincias Unidas, Prusia, Saboyá y Portugal, (archiduque Carlos). Los principales escenarios fueron la P.I., Milán, Flandes y ultramar. Los ingleses conquistaron Gibraltar y Menorca. En 1711 el archiduque Carlos accedíó al trono austriaco, las Provincias Unidas y el Reino Unido rompieron la alianza con Austria. Se firma la paz con los Tratados de Utrecht  y Rastatt. Establecieron el sistema de relaciones internacionales. Los principales acuerdos fueron que Felipe V renunciaba al trono de Francia; La Monarquía Hispánica perdíó sus posesiones europeas en beneficio de Austria. El Reino Unido se confirmó como la principal potencia marítima del mundo, obtuvo el derecho al comercio en la América española y monopolizó el tráfico de esclavos africanos hacia América. Se impuso la política de equilibrio, para evitar el predominio de cualquier potencia sobre las demás. En España hubo una Guerra Civil que enfrentó a grupos sociales y a territorios, derivó en un enfrentamiento entre la concepción centralista y la autonomista. Castilla y Navarra fueron fieles a Felipe V y al apoyo popular. En Valencia la nobleza y la oligarquía urbana apoyaron a Felipe V, los sectores populares fueron austracistas. En Cataluña la mayoría apoyó al Austria. 


La división territorial fue debida al apoyo de Cataluña al archiduque Carlos; el apoyo castellano a Felipe V se basaba por las dificultades del reinado de Carlos II y en las esperanzas de cambio del rey. Sólo algunas ofensivas austracistas y la rebelión de la Corona de Aragón pusieron en apuros a Felipe V. A partir de 1707  el bando Borbón fue dominando todo el territorio. Felipe V vencíó en tres batallas decisivas para su triunfo final. Cataluña resistíó a Felipe V y Barcelona fue asediada, rindiéndose finalmente. Supuso un cambio drástico en la configuración política y administrativa de España. Los Borbones establecieron la monarquía absoluta, la uniformidad y centralización política. 2. Absolutismo borbónico: Los Borbones en España establecieron un nuevo modelo político, basado en el absolutismo, la centralización y uniformidad administrativa, el regalismo y las reformas. ºEl reinado de Felipe V(1700-1724, 1724-1746). El nuevo concepto de estado borbónico con Felipe V fue el absolutismo regio. El rey se identificaba con el Estado y era el único depositario de la soberanía, concentrando todos los poderes. Fortalecíó el poder monárquico y exigíó la reforma de las instituciones. La monarquía debía imponer su autoridad sobre los poderes nobles y eclesiásticos. La reforma del Estado intentó centralizar el poder e implantar la uniformidad legal e institucional en los reinos. Debido a la adhesión de los reinos de la Corona de Aragón al archiduque Carlos, Felipe V eliminó sus instituciones político-administrativas con los Decretos de Nueva Planta. Establecieron nuevas instituciones que anulaban el antiguo régimen foral de Aragón, aunque conservaron su propio derecho privado, excepto Valencia; con ello desaparecía la Corona de Aragón. Las instituciones políticas castellanas fueron el modelo de la nueva organización, se integraron los consejos territoriales en el de Castilla, centro del gobierno interior de España.


7/ Los Decretos de Nueva Planta fomentaron la asimilación de los antiguos reinos de la Corona de Aragón al Estado, favorecieron la unificación administrativa y la centralización del poder. En Navarra y el País Vasco se conservaron sus privilegios e instituciones forales y mantuvieron sus fronteras y aduanas, además de los señoríos jurisdiccionales y territoriales. (Donadas por el rey a la nobleza y el clero).
Las reformas de la administración central para el fortalecimiento de la realeza y la centralización política fueron en la sucesión al trono, Felipe V establecíó el derecho al trono de todos los varones de estirpe real. Si no hay ninguno, las mujeres podrían acceder al trono. Las Secretarías de Estado y de Despacho se convirtieron en el principal órgano de gobierno, el rey nombraba directamente a los secretarios de Estado. Desplazaron a los antiguos consejos y su número y atribuciones cambiaron frecuentemente. Los Consejos tuvieron menos influencia política y con menor número de consejeros. Las Cortes Castellanas con las Cortes la Corona aragonesa redujeron su papel. Desparecieron los virreinatos, salvo en América. El territorio se dividíó en provincias, capitánías generales y audiencias. Se crearon nuevos cargos como el capitán general, máxima autoridad militar y civil. Colaboraba con la audiencia en el gobierno. La audiencia era el máximo órgano judicial y estaba compuesto por los magistrados. Los intendentes, eran altos funcionarios a cargo de una provincia o reino y corregidores de la capital provincial. Fueron la pieza clave de la administración borbónica. Los municipios perdieron autonomía y el corregidor de cada municipio dependía del intendente.  El control de la iglesia: el regalismo. Los Borbones acentuaron el poder sobre la Iglesia en sus territorios.


Al ser soberanos absolutos, tenían el derecho a intervenir en el control político y económico de la Iglesia sin autorización del papa, pero no cuestionaban su autoridad teológicamente. Consiguió el derecho a designar los cargos eclesiásticos en España y recaudar las rentas de aquellas sedes obispales vacantes, y las sumas que cobraban todos los tribunales eclesiásticos. Se firmó el concordato de 1737, y la expulsión de los jesuitas. La reforma del Ejército y de la Armada para mantener el rango de primera potencia europea. Eran fundamentales para recuperar la importancia en la política mundial, era necesario modernizarlo.ºReformas en el Ejército: nueva forma de reclutamiento obligatorio “las quintas”. Los Regimientos sustituyeron a los antiguos Tercios. Se reformó la caballería y la artillería. Se modernizó el armamento. Se creó el cuerpo de ingenieros del ejército y la guardia real.ºReformas en la Armada: tres departamentos marítimos, se construyeron astilleros y arsenales. Se reorganizó el cuerpo de oficiales y se fundó la Escuela de Guardiamarinas donde se formaron los nobles oficiales. Se reorganizó el reclutamiento de la marinería. Aumentó el número y calidad de los barcos españoles.ºLa reforma de la Hacienda Pública. Los ingresos eran escasos, la nueva dinastía tuvo que asumir las deudas de los reinados anteriores. Necesitaban equilibrar el presupuesto. Los proyectos para racionalizar el sistema de impuestos chocó siempre con las tradicionales exenciones fiscales de los grupos privilegiados y con los derechos jurisdiccionales en los señoríos nobiliares y eclesiásticos. Permitíó equilibrar el presupuesto de la Corona aumentando sus ingresos, que llegaron a triplicarse en la primera mitad del Siglo XVIII. Las principales reformas fueron los impuestos, que fueron recaudados directamente por los intendentes.


8/ La corona de Aragón empezó a pagar los mismos impuestos que la Corona de Castilla. Las ciudades soportaron el mayor peso de la recaudación. Aumentaron los impuestos indirectos y el estado se reservaba algunos monopolios. ºEl reinado de Fernando VII(1746-1759). Segundo hijo de Felipe V. Dejó el gobierno en manos de políticos españoles muy competentes, como el marqués de la Ensenada y don José de Carvajal y Láncaster. Aplicaron un programa de gobierno reuniendo las secretarías de Hacienda, Indias, Guerra y Marina, que le permitíó coordinar las numerosas y eficaces medidas para la reconstrucción interior. Ensenada se planteó reconstruir la marina, el ejército y la Hacienda.º La reconstrucción de la marina. Se potenció la construcción de barcos dotados de las últimas novedades técnicas pero no pudieron realizarse hasta el reinado de Carlos III.
ºLas reformas de la Hacienda castellana deficitaria. Consiguió elevar los ingresos anuales de la Corona, a través de impuestos indirectos. El mayor intento reformista fue una contribución única en Castilla, no pudo aplicarse por la oposición de los estamentos privilegiados. Se elaboró el Catastro de Ensenada en 1749. ºAmplio programa de obras públicas. Para modernizar las vías de comunicación. Se inició la construcción de carreteras siguiendo el sistema radial con centro en Madrid y las obras del Canal de Castilla para hacer navegable la red fluvial y mejorar los regadíos.ºConcordato con la Santa Sede en 1753. Reconocía el derecho del patronato regio, los reyes propónían a las personas que serían nombradas para los altos cargos eclesiásticos. ºEl reinado de Carlos III. El despotismo ilustrado(1759-1788): Carlos III era el hijo mayor de Felipe V y hermanastro de Fernando VI. Puso en práctica el Despotismo Ilustrado en España. Su reinado fue el de mayor prosperidad del Siglo XVIII.


Fue una forma de gobierno típica del Siglo XVIII que intentó unir los conceptos de absolutismo e Ilustración. Se define mediante la preocupación por mejorar la economía del reino y el bienestar de sus súbditos. La conveniencia de mejorar la organización y la racionalización del Estado, aumentando la centralización administrativa y la profesionalización de los servidores. La aceptación del rey como “hombre ideal” ilustrado. El reinado de Carlos III se caracterizó por su política reformista y modernizadora. Tuvo dos etapas. La etapa reformista radical con ministros italianos. Fernando VI murió sin descendientes y le sucedíó su hermanastro Carlos III, que renunció al trono de las Dos Sicilias y volvíó a España como rey en 1759, rodeado de ministros italianos. Impulsaron las reformas radicales, enfrentándose a los privilegiados con la libertad comercial y ladesamortización de los bienes de la Iglesia. Esto produjo el motín de Esquilache de 1766 contra el ministro italiano por el malestar popular por la carestía y elevación de los precios del pan; la oposición a la presencia de extranjeros en el gobierno; de los privilegiados a las medidas reformistas del ministro. Provocó una revuelta que causó el cese de Esquilache y la paralización del reformismo radical. Los promotores de la etapa reformista moderada fueron ministros españoles; apoyados en otros funcionarios. ºReformas religiosas. El regalismo se acentuó. Se expulsó a los jesuitas en 1767, se suprimieron tradiciones religiosas populares, se limitó el poder de la Inquisición.ºReformas económicas. Para aumentar la recaudación fiscal: creación de la Lotería Nacional y del Banco Nacional. Para mejorar las actividades productivas, libre circulación de cereales y vinos, la liberalización comercial con América. Se planteó una reforma agraria, haciéndose diversas que no llegaron a implantarse.


9/ ºReformas militares. Servicio militar obligatorio con un sistema de quintas; se crearon las diferentes armas del ejército, un cuerpo de oficiales profesionales y se promulgaron unas ordenanzas.ºReformas sociales. Se dignificó el trabajo industrial o comercial, el control de los grupos marginados, se crearon las Sociedades Económicas de Amigos del País, se fomentó el desarrollo educativo y científico….ºReformas institucionales. Se limitó el poder municipal de las oligarquías urbanas. El despotismo ilustrado tuvo importantes limitaciones, los cambios se paralizaban, pues los privilegiados se opónían. 3.Política exterior de los borbones:ºReinado de Felipe V. Dos objetivos: -Recuperar algunos de los territorios perdidos asegurar el Imperio colonial español.  Su primera etapa fue revisionista, (ministro Alberoni). Se intentó restablecer el dominio en Italia y expulsar a los austriacos. La segunda etapa fue realista, negociaron con las demás potencias para recuperar los territorios, y surgíó con Francia el Primer Pacto de Familia, se intervino en la guerra de Sucesión de Polonia y el infante don Carlos fue reconocido rey de las Dos Sicilias. Por el Segundo Pacto de Familia se intervino en la guerra de sucesión de Austria. Se logró recuperar buena parte de lo perdido.ºReinado de Fernando VI: Neutralidad, no participó en ningúna guerra. Mejoró los medios militares y aseguró las colonias americanas. Reinado de Carlos III: Abandonó la neutralidad. Firmó el Tercer Pacto de Familia y participó en la guerra de los Siete Años y de la independencia de las Trece Colonias norteamericanas. Reinado de Carlos IV: Hubo varias etapas: el Estallido de la revolución francesa provocó la crisis de los Pactos de Familia. Carlos IV rompíó con Francia y participó en la Guerra contra ella. A partir de 1795 se reactivó la alianza con Francia y el enfrentamiento con el Reino Unido.
Se firmó el Tratado de San Ildefonso. Terminó con la Paz de Amiens, España recuperó definitivamente Menorca. El conflicto resurgíó, provocando la derrota de Trafalgar. La firma del tratado de Fontainebleau permitíó la entrada de tropas francesas en España para invadir Portugal y provocó el inicio de la Guerra de la Independencia. 4. Economía y sociedad:ºEvolución demográfica. La población española aumentó. El crecimiento fue continuo y desigual, más intenso en la periferia. Modificó el predominio poblacional del centro. Los factores fueron el descenso de las mortalidades catastróficas, el aumento de la natalidad, mejoras económicas, avances higiénicos y sanitarios, menor número de guerras. La demografía española del Siglo XVIII continuó con una alta natalidad, un crecimiento natural bajo; elevada tasa de mortalidad infantil y esperanza de vida baja. Las ciudades crecieron notablemente.  ºLa agricultura era la actividad económica más importante. Manténía estructuras de propiedad de tipo feudal pero los rendimientos agrícolas seguían siendo bajos. Una parte de la superficie agrícola estaba amortizada, y las tierras disponibles solían ser de mala calidad. Generaba una relación muy inestable, apareciendo crisis de subsistencias. Las mejoras en los transportes y la liberalización del comercio de granos mejoraron el abastecimiento, pero no las evitaron.

10/ Los cultivos se dedicaban a los cereales, pero se difundieron nuevos cultivos. La monarquía aplicó reformas para mejorar la situación del campo y la productividad. Libertad de comercio para algunos productos, supresión de privilegios de la Mesta y algunas desamortizaciones. Se promovieron repoblaciones en Sierra Morena y la cuenca media del Guadalquivir. ºLa producción manufacturera. La industria manufacturera era escasa, en los mercados locales. Predominaba el taller artesanal controlado por los gremios. Se desarrolló también la industria rural. Hubo dos políticas económicas: 1ª mitad de siglo, predominó el mercantilismo, que pretendía lograr mayor nivel de autoconsumo industrial. A partir del reinado de Carlos III se impuso una política económica con rasgos del liberalismo. Se tomaron diversas medidas como la reforma del poder de los gremios, la supresión de la deshonra legal de los oficios y la promoción de la libertad de trabajo. La fabricación de manufacturas solamente generó dinámicas industrializadoras en Cataluña.ºEl comercio crecíó por el crecimiento económico, el aumento demográfico y la política mercantilista, las infraestructuras eran deficientes y las aduanas abundantes. Se tomaron medidas como obras públicas o la supresión de las aduanas. En el exterior con las colonias americanas y con el resto de Europa. El comercio con Europa era deficitario. Los borbones revitalizaron el comercio americano con una nueva organización de sus colonias. Suprimieron el sistema de flotas, crearon compañías comerciales y liberaron el comercio americano. A América se exportaba productos manufacturados y se importaban metales preciosos y alimentos.

Cataluña, en el sector de la agricultura se enriquecíó el campesinado. Predominaba el contrato de arrendamiento. El sector de las manufacturas experimentó un crecimiento, mediante las fábricas de algodón, constituyeron el punto de partida de la industria moderna. Se produjo una recuperación económica con un crecimiento sostenido. Las manufacturas textiles aumentaron por el impulso de la demanda y por la protección del Estado que prohibíó la importación de telas asíáticas. La expansión de las fábricas fue favorecida por la moda de las telas estampadas, la demanda del mercado nacional y la exportación a las Indias. Se inició la industria moderna: Los empresarios catalanes crearon sus fábricas con capital privado, se introdujo la mecanización de la producción con las nuevas máquinas. La industria textil catalana crecíó, mientras que el comercio exterior con América no tuvo obstáculos. Las guerras entorpecieron las exportaciones al mercado americano. Se produjo la crisis de las fábricas catalanas, aumentó el paro y los salarios se redujeron.

La sociedad continuaba siendo estamental, con tres estamentos: nobleza, clero y pueblo llano. Estaban definidos por la posesión de un régimen jurídico, económico propio y privilegios.  La nobleza y el clero tenían leyes propias, no pagaban impuestos directos, mejores cargos de la administración, etc. Los no privilegiados debían pagar impuestos, desarrollaban las actividades productivas y no podían acceder a los principales puestos de la administración. Muy escasa movilidad social: “desigualdad de origen”.

Se habían diagnosticado algunos de los problemas de esa sociedad y se habían creado dinámicas intelectuales y sociales que acabarían transformándola. Dinámicas transformadoras: la progresiva difusión de la propiedad privada libre, la paulatina liberalización de las actividades económicas, el ascenso de la burguésía y las críticas del pensamiento ilustrado y de los primeros teóricos del liberalismo.

5. LA ILUSTRACIÓN. LA CULTURA Y EL ARTE EN ESPAÑA EN EL Siglo XVIII

La Ilustración es una nueva corriente de pensamiento caracterizada por la utilización de la razón para la comprensión de la realidad natural y social. El pensamiento ilustrado carecíó de una teoría sistemática. Predominaba la razón como instrumento de obtención de la verdad, la utilización de la crítica para denunciar todo aquello que se opone a la razón. La defensa de la autonomía del poder político frente al religioso. Tolerancia religiosa e interés por las actividades productivas y la mejora de las condiciones de vida así como la educación como método para lograr la felicidad. No era un instrumento revolucionario, no cuestionaba el fundamento del orden social existente. Se opónía a los privilegios y a las desigualdades legales, pero admitía las desigualdades económicas y la existencia de una aristocracia de mérito.

La Ilustración española a finales del Siglo XVII, con el movimiento de los novatores y autores como Benito Feijoo, el conde de Aranda o Jovellanos. No pudo difundirse a través de las universidades, si no por nuevas instituciones como las academias. Mediante los centros de enseñanza superior se formaron intelectuales y científicos ilustrados; se fomentó también la enseñanza técnica y militar.

Criticaban los factores que provocaban el atraso económico e intelectual de España como el predominio intelectual del pensamiento escolástico y el control que la Iglesia ejercía sobre la educación y la difusión de nuevas ideas. La escasa valoración social de la ciencia, la técnica y las actividades profesionales relacionadas con el comercio y las manufacturas y la mala situación agraria.

La actuación reformista de los ilustrados españoles se encaminó a subsanar los problemas citados, necesitaban el apoyo de la monarquía. Se plasmó en el despotismo ilustrado del reinado de Carlos III.

En la  cultura y el arte en España dentro de las ciencias, las Academias  y la Corona impulsaron el  desarrollo científico, y en las letras, destacaron el Neoclasicismo. Impulsó el afán didáctico y moralizante y además aparecíó el periodismo. Dentro del arte, aparecíó el Neoclasicismo. La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando dominó la creación artística. En arquitectura destacaron extranjeros, en pintura Francisco de Goya y en escultura tendencia cortesana neoclásica con otra más tradicional barroca.

6. EL REINADO DE Carlos IV (1788-1808): LOS INICIOS DE LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

Se denomina Antiguo Régimen a la organización política, económica, social y cultural en Europa. Lo inventaron los intelectuales y políticos de la Revolución Francesa para el gobierno que quisieron derribar. La crisis del Antiguo Régimen comenzóen España. Una crisis económica, el cambio de relaciones exteriores, un costoso ciclo, el fuerte debilitamiento de la familia real y de la institución monárquica fueron sus causas.

La crisis económica.  El crecimiento sostenido mostró limitaciones. En la agricultura cayeron los rendimientos, los precios agrícolas subieron. También llegó la crisis al sector manufacturero y aparecíó una epidemia de fiebre amarilla que aumentó la mortalidad y las migraciones.

En política interior frenó la política ilustrada de reformas y y la reactivación de la Inquisición. A nivel exterior provocó un cambio de alianzas. España rompíó los Pactos de Familia y se alió con el reino Unido. Hubo enormes pérdidas demográficas, en las zonas fronterizas, paralización del comercio internacional.

Carlos IV tuvo menor personalidad que Carlos III. Hasta 1792 se rodéó de gobernantes heredados de su padre, pero luego fue dirigido por Manuel Godoy. Su política fue suscitando más oposición, por la nobleza, la Iglesia y los sectores ilustrados. El “partido antigodoyista” o fernandino, organizaron el proceso un intento de Golpe de Estado contra el rey. El motín de obligó a Godoy a huir y renunciar a su cargo y Carlos IV abdicó.


ºEl comercio con Europa era deficitario. Los borbones revitalizaron el comercio americano con una nueva organización de sus colonias. Suprimieron el sistema de flotas, crearon compañías comerciales y liberaron el comercio americano. A América se exportaba productos manufacturados y se importaban metales preciosos y alimentos. ºCataluña, en el sector de la agricultura se enriquecíó el campesinado. Predominaba el contrato de arrendamiento. El sector de las manufacturas experimentó un crecimiento, mediante las fábricas de algodón, constituyeron el punto de partida de la industria moderna. Se produjo una recuperación económica con un crecimiento sostenido. Las manufacturas textiles aumentaron por el impulso de la demanda y por la protección del Estado que prohibíó la importación de telas asíáticas. La expansión de las fábricas fue favorecida por la moda de las telas estampadas, la demanda del mercado nacional y la exportación a las Indias. Se inició la industria moderna: Los empresarios catalanes crearon sus fábricas con capital privado, se introdujo la mecanización de la producción con las nuevas máquinas. La industria textil catalana crecíó, mientras que el comercio exterior con América no tuvo obstáculos. Las guerras entorpecieron las exportaciones al mercado americano.


11/ La sociedad continuaba siendo estamental, con tres estamentos: nobleza, clero y pueblo llano. Estaban definidos por la posesión de un régimen jurídico, económico propio y privilegios.  La nobleza y el clero tenían leyes propias, no pagaban impuestos directos, mejores cargos de la administración, etc. Los no privilegiados debían pagar impuestos, desarrollaban las actividades productivas y no podían acceder a los principales puestos de la administración. Muy escasa movilidad social: “desigualdad de origen”. Se habían diagnosticado algunos de los problemas de esa sociedad y se habían creado dinámicas intelectuales y sociales que acabarían transformándola. Dinámicas transformadoras: la progresiva difusión de la propiedad privada libre, la paulatina liberalización de las actividades económicas, el ascenso de la burguésía y las críticas del pensamiento ilustrado y de los primeros teóricos del liberalismo. 5. La ilustración.La cultura y arte en España: La Ilustración es una nueva corriente de pensamiento caracterizada por la utilización de la razón para la comprensión de la realidad natural y social. El pensamiento ilustrado carecíó de una teoría sistemática. Predominaba la razón como instrumento de obtención de la verdad, la utilización de la crítica para denunciar todo aquello que se opone a la razón. La defensa de la autonomía del poder político frente al religioso.
Tolerancia religiosa e interés por las actividades productivas y la mejora de las condiciones de vida así como la educación como método para lograr la felicidad. No era un instrumento revolucionario, no cuestionaba el fundamento del orden social existente. Se opónía a los privilegios y a las desigualdades legales, pero admitía las desigualdades económicas y la existencia de una aristocracia de mérito. La Ilustración española a finales del Siglo XVII, con el movimiento de los novatores y autores como Benito Feijoo, el conde de Aranda o Jovellanos. No pudo difundirse a través de las universidades, si no por nuevas instituciones como las academias. Mediante los centros de enseñanza superior se formaron intelectuales y científicos ilustrados; se fomentó también la enseñanza técnica y militar. Criticaban los factores que provocaban el atraso económico e intelectual de España como el predominio intelectual del pensamiento escolástico y el control que la Iglesia ejercía sobre la educación y la difusión de nuevas ideas. La escasa valoración social de la ciencia, la técnica y las actividades profesionales relacionadas con el comercio y las manufacturas y la mala situación agraria. La actuación reformista de los ilustrados españoles se encaminó a subsanar los problemas citados, necesitaban el apoyo de la monarquía. Se plasmó en el despotismo ilustrado del reinado de Carlos III.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *