Tenebrismo Velázquez


  • S.XVII máximo esplendor cultural Siglo de Oro, en el que destacan algunos de los mejores pintores españoles. Existen 3 focos importantes:

  • Escuela valenciana: Ribalta y Ribera

  • Escuela andaluza: Zurbarán, Murillo y Valdés Leal.

  • Escuela madrileña, la Corte:

    Velázquez

  • TEMÁTICA:

  • Fundamentalmente religiosa, especialmente en su expresión ascética o mística, tratada con sencillez y credibilidad. Ausencia de sensualidad. Tiene como principales clientes a la Iglesia y la Corona (Felipe III, Felipe IV, Carlos II). Difunde los ideales de la Contrarreforma y además, la escuela madrileña es un arte al servicio del poder.

  • Otros: retrato, mitología, bodegón (sobre todo Zurbarán), y Velázquez incorpora paisaje, fábula pagana y género histórico.

  • Realismo y Naturalismo: composiciones sencillas y nada teatrales o escenográficas.

  • Tendencia general llena de movimiento y fuertemente expresiva.

  • En los primeros momentos, mayoría de los pintores estaban influidos por el tenebrismo, aunque luego evolucionarán hacia una pintura más colorista y luminosa.

  • Técnica muy libre de pinceladas sueltas y manchas de color.

ESCUELA VALENCIANA

José de Ribera (Játiva/Valencia, 1591 – Nápoles, 1652). Siendo muy joven, se instala en Nápoles, territorio dependiente de la corona española, donde vive y trabaja hasta su muerte, bajo la protección de los virreyes. En Italia, será conocido como el Spagnoletto. Antes de establecerse en Napolés, estuvo en Roma, donde conocerá la obra de Caravaggio; pasó por Bolonia, importante foco clasicista; y también por Parma, donde pudo admirar los trabajos de Correggio.

  • En sus inicios, influenciado por Caravaggio (tenebrismo, escorzos, diagonales…), pero evolucionará hacia una pintura mucho más luminosa y mayor riqueza cromática, en la que destaca la perfección del dibujo.

  • TEMÁTICA: fundamentalmente religiosa y recogen lo más dramático del arte de la Contrarreforma: retratista de la fealdad, escenas truculentas, martirios sanguinarios y criaturas deformes. No idealiza la realidad (Naturalismo)

  • Martirio de San Felipe, El niño patizambo

ESCUELA ANDALUZA

Francisco de Zurbarán (Fuente de Cantos/Badajoz, 1598– Madrid, 1664). 1614, se traslada en Sevilla para completar su formación artística estudiando en el taller de Herrera el Viejo. 1617, en Llerena, realiza encargos para conventos sevillanos, obteniendo destacables éxitos que le obligan a trasladarse a Sevilla desde 1628 por invitación del Cabildo de la ciudad. 1634, va a Madrid para trabajar en el Palacio del Buen Retiro.

Inicia una década de gran productividad, realizando obras tanto para iglesias del sur de España como para América. Pero la crisis económica en Sevilla hacia 1650 y el éxito de Murillo, provocan un descenso en su producción. Se traslada a Madrid, donde se pone en contacto con Velázquez y fallece.

  • Importantes sus series monásticas para monasterios y conventos, su principal clientela (contrarreformista); captando austeridad y religiosidad de la vida monástica. Misticismo.

  • Esquemas compositivos muy sencillos, pero saca partido de su maestría para representar el volumen y calidades de objetos, como en hábitos de monjes o en bodegones (luz, color, tenebrismo, Realismo).

  • Color: nadie como él ha sabido pintar el blanco, del que obtiene infinitos matices.

  • OBRAS: Bodegón, Ciclo con pasajes de la vida deSan Pedro Nolasco para el Convento de la Merced (Sevilla),  Lienzos para el Convento de San Buenaventura, San Bruno

Bartolomé Esteban Murillo (Sevilla, 1617 – Sevilla, 1682). En Sevilla, pasa la mayor parte de su vida, vida tranquila sin grandes contratiempos personales. 1633, inicia su aprendizaje artístico con Juan del Castillo, completándolo con el estudio de la obra de Herrera el viejo y Zurbarán. Va recibiendo encargos y se traslada a Madrid, donde gracias a Velázquez se empapa de pintura flamenca y veneciana en las colecciones reales.

  • Inicios marcados por tenebrismo, época a la que pertenece la Sagrada Familia del pajarito (1650); poco a poco gana en riqueza cromática, alcanzando gran sutileza en la captación de la luz, así como extraordinaria ligereza y soltura en la pincelada.  


  • TEMÁTICA: Forma de interpretar escenas religiosas es muy personal, dotándolas de sencillez cotidiana, ternura, delicadeza y serenidad.

  • Tema iconográfico de la Inmaculada: cuadros dedicados a la Inmaculada Concepción.

  • Aportación más original las escenas infantiles tanto de carácter religioso: El Buen Pastor o San Juan Bautista niño, como popular: Dos niños comiendo melón y uvas o Niños jugando a los dados.


  • Su sensibilidad artística fue muy afín a la gracia y delicadeza del arte rococó por lo que su pintura fue muy apreciada en el S.XVIII. En el S.XX hubo rechazo a su obra tachada de excesivamente sentimental, pero en los últimos años su figura se ha revalorizado.


Juan Valdés Leal (Sevilla, 1622– Sevilla, 1690). No se sabe exactamente con quien se formó. Los primeros años de su carrera estuvo en Córdoba y en 1656, se trasladó definitivamente a Sevilla.

  • Preocupación por el movimiento, riqueza de color y variedad compositiva, utilizando pincelada muy suelta y descuidando el dibujo, que en bastantes obras resulta incorrecto y torpe.

  • OBRAS: lienzos para el Hospital de la Caridad en Sevilla por encargo de don Miguel de Mañara, que ideó un programa basado en la exaltación de la caridad cristiana como medio de salvación, y en el desprecio de las riquezas y de las glorias terrenas. En Los Jeroglíficos de las Postrimerías hace una reflexión sobre la vanidad yfragilidad de las cosas terrenales a través de Realismo descarnado:

In ictu oculi; muerte iguala a ricos y pobres, la inesperada llegada de la muerte nos obliga a abandonar las glorias terrenales.

Finís gloriae mundi; riqueza y poder son pasajeros. Representa lo efímero de las glorias mundanas ante el juicio final.

El resto de su obra es de desigual calidad, ya que en ocasiones las prisas por los encargos le llevaron al descuido.


Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *