Evolución humana biología



D IMPACTOS DE LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN: IMPLICACIONES SOCIALES DE LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN

En el Siglo XIX, especialmente tras la publicación de El origen de las especies, la idea de que la vida había evolucionado fue un tema de intenso debate académico centrado en las implicaciones filosóficas, sociales y religiosas de la evolución. Hoy en día, el hecho de que los organismos evolucionan es indiscutible en la literatura científica, y la síntesis evolutiva moderna tiene una amplia aceptación entre los científicos.

Mientras que muchas religiones y grupos religiosos han reconciliado sus creencias con la evolución por medio de diversos conceptos de evolución teísta, hay muchos creacionistas que creen que la evolución se contradice con el mito de creación de su religión, sobre todo respecto de los orígenes del ser humano. En algunos países, sobre todo en los Estados Unidos, esta tensión entre la ciencia y la religión ha alimentado la controversia creación— evolución, un conflicto religioso que se ha extendido a la política y la educación pública.

[]

Mientras que otros campos de la ciencia como la cosmología y las ciencias de la Tierra también se contradicen con interpretaciones literales de muchos textos religiosos, la biología evolutiva se encuentra con una oposición significativamente mayor de muchos creyentes religiosos.

La evolución ha sido utilizada para apoyar posiciones filosóficas que promueven la discriminación y el racismo. Naturalmente, este concepto biológico choca con las explicaciones tradicionalmente creacionistas y fijistas de algunas posturas religiosas y místicas. El impacto más importante de la teoría evolucionista se da a nivel de la historia del pensamiento moderno y la relación de este con la sociedad

Este profundo impacto es en definitiva debido a la naturaleza no teleológica de los mecanismos evolutivos: es decir que la evolución no sigue un fin u objetivo.

1-2- ORIGEN DEL SER HUMANO. Desde este momento la biología molecular ha conocido un extraordinario desarrollo, confirmando los primeros pasos de la evolución. Veamos la escala cronológica que marca los eventos más importantes de la historia de nuestro planeta.





4.500 m.A———–formación de la Tierra





3.500 m.A.———-primeros organismos celulares





670 m.A.————-primeros invertebrados





500 m.A.————-primeros vertebrados





200 m.A.————-primeros mamíferos





60 m.A.—————prosimios





30 m.A.—————antropoides





4 m.A.—————–homínidos





150.000 a.———–hombre moderno









Según la opinión admitida por estos científicos, se considera que la aparición de los primeros primates, descendientes de los insectívoros, y más parecidos a una musaraña que a un mono, se dio hace aproximadamente 60 millones de años. Hace más de 30 millones de años aparecieron los primeros simios de la línea antropoide, a partir de los cuales y desde hace unos 14 millones de años, debieron separarse dos ramas: por un lado, los antropoides, antepasados del chimpancé, el gorila y el orangután, y por otro, los homínidos, a partir de los cuales evoluciona el hombre. Esta posibilidad de manipular, unida a la posición de la columna y su inserción en el cráneo, llevó consigo un aumento del volumen craneal y, por lo tanto, de la masa cerebral.





Desde hace tan sólo 50 años, y a través de sistemas científicos, podemos fechar con seguridad los yacimientos y restos encontrados. Por lo tanto, la cronología que se establece no puede considerarse fija y estará en continua revisión.





b) El género homo es mucho más antiguo de lo que se supónía. Muy probablemente, la separación entre los géneros Australopithecus y Homo se produjo hace 4 millones de años.





C) La especie Homo es también muy antigua, de unos 80.000 años como mínimo









A- El PROCESO DE HOMINIZACIÓN.









Se trata en este apartado de reflexionar sobre el proceso evolutivo que condujo desde una determinada especie animal al primer hombre, definido por su capacidad de guiar su actividad por medio de la palabra. Necesitaremos en esta reflexión los datos de evolución biológica, pero también los cambios que éstos reportaron a la conducta de nuestros antepasados. Mediante el segundo mecanismo, el extrínseco, explicaríamos cómo factores como el clima, el relieve o la ecología condicionan el éxito o fracaso de esta mutación.





Estos mecanismos forman parte de lo que se denomina Selección Natural. Los genes que conducen a una eficacia biológica más alta son seleccionados, mientras que los que se muestran ineficaces, se contraseleccionan.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *