Archivo Categorías: %s Español


El Arte Nuevo de Hacer Comedias de Lope de Vega y el Teatro del Siglo de Oro

El Arte Nuevo de Hacer ComediasLope de VegaEn 1609, Lope de Vega presentó su particular teoría sobre la comedia triunfante en la escena española, la cual dirigió a la academia madrileña con el título Arte nuevo de hacer comedias, que estaba alejada de la preceptiva clásica renacentista y respetuosa con el gusto del público popular […]


Tipos de Textos: Expositivo, Descriptivo y Narrativo

Tipos de TextosTexto ExpositivoEl texto expositivo tiene como finalidad informar y difundir conocimientos, por lo tanto cumple la función referencial. Según el grado de dificultad, los textos expositivos pueden ser divulgativos o especializados (requieren un conocimiento avanzado del tema).Los procedimientos lingüísticos más empleados son la monosemia (léxico denotativo), el empleo de adjetivos especificativos, el uso […]


La Evolución de la Novela Española: De la Prosa Social a la Narrativa Experimental

La Década de los 50: La Prosa SocialLa publicación de La Colmena de Camilo José Cela en 1951 marcó un punto de inflexión hacia la novela social, que buscaba reflejar los problemas de España y promover su transformación. Los escritores optaron por lenguajes sencillos, diálogos predominantes, narradores externos y objetivos, estructuras lineales y protagonistas colectivos. […]


Recursos Literarios, Tópicos y Géneros Literarios

Recursos LiterariosRecursos fónicos (Sonido)Aliteración: Repetición de sonidos iguales o parecidos (p. ej., «al ronco ruido de la rueda»).Onomatopeya: Imitación de sonidos mediante el lenguaje (p. ej., «tic tac»).Recursos morfosintácticos (Sintaxis)Anáfora: Repetición de una palabra o palabras al comienzo de oraciones o versos.Asíndeton: Supresión de conjunciones en un enunciado, verso u oración.Paralelismo: Repetición de una estructura […]


Evolución de la Novela Hispanoamericana en el Siglo XX: Del Regionalismo al Boom

Evolución de la Novela Hispanoamericana en el Siglo XX1. La Novela hasta 1940: La Novela RegionalistaHasta los años 40, la novela americana se caracterizó por una estética arcaizante. Sus técnicas eran realistas, heredadas del siglo XIX. Sin embargo, hubo una renovación temática que adaptó la novela a las realidades americanas, dando lugar a tres subgéneros:Novela […]


Géneros Literarios y Periodísticos: Una Guía Completa

Géneros Literarios1. Género NarrativoRelatos homéricos (siglo XVIII a.C.): Obras escritas en verso para facilitar su memorización, con protagonistas de origen semidivino.Cantares de gesta: Narraciones extensas en verso, generalmente anónimas, que recogen las hazañas de héroes medievales.Novela de caballerías: Relatos extensos en prosa que narran las aventuras fantásticas de caballeros en busca de gloria y amor.Características:Protagonistas […]


El Mester de Clerecía: Características, Etapas y Autores Principales

El Mester de Clerecía1. El Mester de Clerecía1.1 Introducción al Mester de ClerecíaEl término «de clerecía» procede de la introducción del Libro de Alexandre, que además de ser una declaración de oficios, ofrece un resumen de las principales características de esta escuela literaria. Alexander, Lucía, nueva escuela política del poeta, presenta su obra diciendo que […]


La Música como Lenguaje: Un Análisis Semiótico

Música y comunicación: un análisis de la música como lenguaje. La semiología.La comunicación es hacer llegar un mensaje desde un emisor a un receptor. El proceso comunicativo consiste en un intercambio de signos que transfieren la información, y los signos unen significante y significado.La semiología es la disciplina que estudia los sistemas de signos, y […]


Estructura y Elementos del Texto: Argumentación, Exposición, Narración y Más

ESTRUCTURA DEL TEXTO ARGUMENTATIVOSon tres los elementos o partes en las que se divide generalmente una argumentación: la tesis, el cuerpo argumentativo y la conclusión. A pesar de que la mayoría de los textos argumentativos suele presentar estos tres elementos, puede ocurrir que esté ausente alguno de ellos: la tesis, en muchos casos, es sustituida por una exposición inicial sobre […]


El Castellano: Origen, Evolución y Diversidad Lingüística en España

Los Valores del «Se»Se Pronombre ÁtonoSe pueden distinguir los siguientes valores de «se» cuando es un pronombre átono:Como variante de le y les: Es un pronombre personal átono que equivale a «le» o «les» y desempeña la función de complemento indirecto. Ejemplo: No le envió la nota del examen.Con valor reflexivo: Se trata de un […]