Conceptos Fundamentales en el Desarrollo Infantil
Autonomía
Entendemos la capacidad del niño para desarrollar todas las actividades de la vida diaria, incluyendo las capacidades físicas, sociales e intelectuales. Según se van desarrollando estas capacidades, el niño aumenta su grado de autonomía.
Hábito
Es una actividad repetitiva que se convierte en una conducta automática y se hace a partir de destrezas o habilidades adquiridas. Es un proceso flexible porque la misma habilidad se podrá utilizar para otras actividades. Un ejemplo de hábito es abrocharse el abrigo.
Rutina
Es una costumbre mecanizada, diaria e inflexible que no permite modificaciones o evoluciones. Se repite a menudo y ayuda a organizar metódicamente las actividades y el tiempo. Un ejemplo de rutina es colgar el abrigo.
Diferencia entre Rutina y Hábito
La diferencia principal es que las rutinas pueden desaparecer, pero las habilidades desarrolladas con los hábitos siempre se mantienen. La forma de conseguir crear un hábito concreto será mediante rutinas, logrando así que ese hábito se consolide y se convierta en automático.
Fases del Desarrollo y Adquisición de Hábitos
El desarrollo de hábitos implica una programación durante toda la etapa de educación infantil, diferenciándose entre el primer y el segundo ciclo:
- Primer Ciclo (0-3 años): Se inicia el aprendizaje de rutinas y hábitos. Es recomendable que el educador solo actúe en los primeros intentos de la actividad y luego se limite a guiar.
- Segundo Ciclo (3-6 años): Es la etapa de consolidación de los hábitos introducidos en el primer ciclo.
En cada una de las etapas es necesario temporizar los momentos del día dedicados a las actividades relacionadas con la adquisición de hábitos. Es muy importante alternar periodos de actividad con periodos de descanso, y periodos de adquisición de hábitos con actividades lúdicas.
Habilidades Básicas para la Adquisición de Hábitos
Para iniciar la adquisición de un hábito, es necesario analizar si el niño dispone de las capacidades básicas para desarrollar la habilidad que le permita el aprendizaje de dicho hábito. Se comprobará que el niño tiene adquiridas dos habilidades básicas:
- Habilidad de Ejecución:
- Se refiere a la habilidad motriz del niño para realizar la acción e implica que el niño tenga la suficiente fuerza y aprensión motriz, así como cierta coordinación manual y óculo-manual.
- Habilidad de Planificación a Nivel Cognitivo:
- Hace referencia a la capacidad del niño para entender la utilidad del hábito e implica tener destrezas de pensamiento, así como la capacidad de crear y reconocer los pasos que conducen a una meta.
Fases de Adquisición de Hábitos
El aprendizaje de cualquier hábito sigue una serie de fases comunes:
- Preparación: Consiste en valorar la capacidad del niño para llevar a cabo el hábito y favorecer que se den las condiciones necesarias para que el hábito se desarrolle.
- Aprendizaje: En esta fase se enseña al niño el hábito que queremos que adquiera, permitiendo errores de ejecución y buscando cada vez más precisión a lo largo de repeticiones continuas.
- Automatización de la Conducta: Consiste en la repetición rutinaria del hábito, lo que permite su perfeccionamiento y que el niño lo realice sin pensar de forma consciente.
- Consolidación: Aplicación inmediata de la conducta cuando la situación lo requiera y en cualquier contexto. Implica que el niño ha adquirido total autonomía en el hábito.
Además, hay que tener en cuenta estos aspectos para trabajar el hábito:
- Preparar la escena de enseñanza.
- Mantener la atención del niño.
- Usar instrucciones sencillas.
- Realizar la conducta para que sirva de modelo.
- Utilizar las ayudas físicas y verbales que se necesiten.
- Usar refuerzos positivos.
Estrategias Educativas para el Mantenimiento de Hábitos Saludables
Los hábitos saludables deben adquirirse en la infancia y deben ser útiles para:
- Mejorar la salud actual de los niños, favoreciendo el crecimiento correcto y previniendo numerosas enfermedades.
- Facilitar la adquisición de aprendizajes.
- Ayudar a su adaptación social y alcanzar un grado máximo de autonomía.
Hábitos Clave por Categoría
Alimentación
- Desde el nacimiento: Comer solo, utilizar utensilios como cuchara y tenedor, permanecer sentado en la silla durante el tiempo de comida, colaborar en poner y quitar la mesa.
Descanso y Ejercicio
- Desde el nacimiento: Dormir y descansar, dormirse solo, distinguir entre periodo de descanso y actividad.
- Hacer ejercicio como saltar, correr, etc.
Higiene
- Higiene general desde el nacimiento: Distinguir entre limpio y sucio, lavarse y secarse las manos, sonarse la nariz, usar pañuelo, tirar los papeles a la papelera.
- Fisiología a partir de los dos o tres años: Control de esfínteres, ir al váter y utilizar la cisterna.
Vida Cotidiana
- Vestido a partir de un año: Vestirse y desvestirse, desabrochar y abrochar botones y cremalleras, quitarse el abrigo, subir y bajarse los pantalones.
- Orden: Recoger juguetes, cuidar de los materiales de la escuela y de sus propias cosas.
- Responsabilidad: Realizar pequeños encargos, desplazarse por la escuela sin correr.
Socialización
- Relación desde el nacimiento: Compartir los juguetes, aceptar la compañía de los demás, saludar al despedirse del educador y de los compañeros.
Trastornos Relacionados con el Control de Esfínteres
Enuresis
Es la falta de control del esfínter urinario a partir de los tres años para el diurno y de los cuatro para el nocturno. La enuresis nocturna es la más frecuente, aunque a veces también se acompaña de la diurna. Esto es causado por el retraso en la maduración neuropsicológica que controla los esfínteres, causas psicopatológicas como ansiedad o inadaptación, regresiones a etapas anteriores debido a una alteración emocional, o causas orgánicas. Esto se puede tratar con terapias de comportamiento, alarmas y medicamentos.
Un ejemplo práctico de aplicación de estas fases es la adquisición del hábito de utilizar la cuchara correctamente, que implicaría las fases de preparación, aprendizaje, automatización y consolidación.
Encopresis
Es la falta de control voluntario o involuntario sobre el esfínter anal en niños mayores de cuatro o cinco años. Es una alteración menos frecuente, pero sus causas pueden ser: inestabilidad emocional, falta de coordinación neurológica, trastornos psicológicos relacionados con el aprendizaje o la hiperactividad.
El Rol del Adulto y del Educador en la Adquisición de Hábitos
Valor del Papel del Adulto
El educador, junto con los padres y los adultos relevantes en sus vidas, es un modelo que contribuye a forjar una imagen adulta que incidirá en su aprendizaje.
Funciones del Educador
El educador debe abarcar una serie de funciones acordes con el tipo de trabajo que va a desempeñar:
- Función de Programación Educativa:
- A través de la programación del aula, se debe realizar una estructuración prospectiva de los elementos curriculares, teniendo en cuenta las características del entorno social y cultural del centro.
- Función de Diagnóstico:
- Dar a conocer las características específicas de los alumnos, tanto individual como grupal, determinando puntos de partida, intereses y motivaciones.
- Función de Intervención:
- Abarcará aspectos como mediar el proceso de enseñanza-aprendizaje del niño, facilitándole el protagonismo y guiando u orientando el cambio hacia su desarrollo global. Implica establecer normas, dar confianza y seguridad a los niños, organizar el trabajo y plantear conflictos cognitivos.
- Función de Evaluación:
- El educador evaluará el proceso de enseñanza-aprendizaje para contribuir a mejorar la calidad y equidad de la educación.
- Función de Relación:
- El educador realizará sus funciones bajo los principios de colaboración, coordinación y trabajo en equipo, participando en las actividades del centro.
- Función de Formación Permanente:
- Constituye un derecho y una obligación de todo docente. La formación permanente ayudará a la adecuación a las necesidades e intereses de los alumnos.
Marco Normativo y Consideraciones Adicionales
Normativa Relevante
Orden de 30 de Mayo de 2023: El Anexo II recoge los objetivos de la etapa de Educación Infantil. A continuación, se destacan tres que tienen relación directa con la creación y educación de hábitos en la infancia:
- Conocer su propio cuerpo y el de los otros, así como sus posibilidades de acción, y aprender a respetar las diferencias.
- Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales, favoreciendo la adquisición de hábitos de vida saludable y desarrollando valores relacionados con la conservación del medio ambiente y la sostenibilidad.
- Iniciarse en el movimiento, el gesto y el ritmo, en las habilidades lógico-matemáticas, en la lectura y en la escritura.
Edad de Madurez Neurológica para el Control de Esfínteres
La mayoría de los niños alcanzan la madurez neurológica suficiente para controlar los esfínteres entre los dieciocho meses y los tres años de edad. Sin embargo, este es un rango amplio y cada niño es diferente.
Características de la Ropa para Fomentar la Autonomía
La ropa debe ser:
- Fácil de poner y quitar.
- Cómoda.
- Adecuada a la estación del año.
- Atractiva.
Objetivos en la Creación de Hábitos de Higiene
Los objetivos principales son:
- Fomentar la autonomía.
- Promover la salud.
- Desarrollar la responsabilidad.
- Interiorizar rutinas.
- Aprender a valorar la higiene.