Bola de nieve


1.
BALANCE GLOBAL DEFICITARIO, TRES UNIDADES EXCEDENTARIAS (JÚCAR-TURIA, LOS PUERTOS, MARINA ALTA), DOS UNIDADES DE GESTIÓN CLARAMENTE DEFICITARIAS: (VINALOPÓ-ALICANTINO, VEGA BAJA SEGURA)

2.
Se denomina acuífero a aquel estrato o formación geológica que permitiendo la circulación del agua por sus poros y grietas, permite también que el hombre, mediante captaciones o pozos, pueda aprovecharla para atender sus necesidades. Las calizas y rocas volcánicas son materiales muy porosos, con abundantes diaclasas, que las convierten en los mejores materiales para constituir sistemas acuíferos. En cambio, las margas y arcillas son muy impermeables y apenas tienen capacidad para almacenar agua. Se estima que las aguas subterráneas ocupan el 40% del subsuelo de la superficie de la península. Esta agua se dirige hacia los cauces de los ríos, lagunas y humedales, el mar. Su función es mantener los cauces de los ríos y manantiales cuando han pasado las lluvias. Tienen un gran interés para satisfacer las demandas de uso por su excelente calidad (no contaminadas) y por la alta garantía de suministro en sequía que significan, en relación con los recursos superficiales. Los principales problemas son: Un problema para su explotación es el conocimiento precario de las mismas y de sus posibilidades reales de extracción. Falta de control en su gestión, no se sabe con exactitud cuántos pozos hay ni el volumen que se extrae, lo que ha originado sobreexplotación. (consumir más del caudal de renovación). Ejemplos: Parque Nacional de las Tablas de Daimiel (uso de 458 hm 3 frente a unas entradas de 340 hm 3 ) y cuenca del Vinalopó (escasas entradas de lluvia y reservas en liquidación) Contaminación.: – salinización por intrusión marina en las costas al bajar el nivel del agua dulce y por concentración de sales en los acuíferos continentales al descender el nivel de las aguas. – por nitratos empleados en los fertilizantes agrarios. – por plaguicidas, herbicidas, ganadería – parte líquida del estiércol o purines -,industria, vertidos urbanos; por el lixivado de estos residuos. LOS RECURSOS SUBTERRÁNEOS SON MÁS IMPORTANTES QUE LOS SUPERFICIALES: La mayor abundancia de los recursos se da también en el sistema Júcar-Turia. A continuación se sitúa la Llanura de Castellón y después la Marina Alta.


3

.NIVAL

Aguas máximas por inicio de la fusión de las nieves y hielos a finales de la primavera o inicios del verano (Junio); contracción del caudal en invierno por la retención que supone la conservación del manto de nieve (innivación) y un ligero ascenso en Octubre. Se da a partir de 3000m (alguna cuenca alta de los Pirineos y de Sierra Nevada) 

NIVAL DE TRANSICIÓN

Menor retención de aguas invernales; el máximo se adelanta respecto al anterior (Mayo) y las primeras lluvias y nevadas otoñales se señalán en la gráfica. La segunda mitad del verano (Agosto) acusa un estiaje sensible y presenta un segundo pico o máximo secundario en otoño por las lluvias. Se da entre 2500 y 3000 metros de altitud (Pirineos).

NIVO-PLUVIAL

El máximo caudal se produce por las lluvias primaverales más el deshielo, en otoño fundamentalmente por las lluvias y por la nieve que se incorpora al río. Se nota la retención de la nieve en Enero, pero es mayor el estiaje de verano, que sigue con el mínimo en Septiembre. Alturas de 2000-2500m (Pirineos, Sierra Nevada).

PLUVIO-NIVAL

Aguas máximas con suma de la lluvia más la de las nieves que no se mantienen y se funden con las temperaturas suaves del invierno. El estiaje es mayor y más largo, prolongándose hasta comienzos de otoño. Amplia representación en la península en alturas de 1600-1800m (Pre-Pirineos, Sistema Central, Sistema Ibérico, Sierras Sub-Béticas)

PLUVIAL OCEÁNICO

Alimentación bastante regular y continuada, salvo el bache del verano; máximo invernal que suele coincidir con Diciembre para caer ligeramente en Enero y recuperarse en Febrero-Marzo. De Mayo a Junio los caudales desciende por debajo del caudal modular (1) y éste no se rebasará hasta Octubre, sin que el estiaje sea profundo. Tampoco los máximos suelen ser altos, sin rebasar casi el valor 2.
PLUVIAL MEDITERRÁNEO (genuino): presenta multitud de inflexiones en su gráfica que indican una alimentación irregular. Tiene un mínimo poco acentuado en Enero (caudal igual al modular), primer máximo en Febrero-Marzo (no suele rebasar 1’5), caída en Abril, creciente en Mayo-Junio, mínimo de verano no largo y un pico otoñal muy marcado, que suele ser el máximo (dos máximos o tres: primavera y otoño).
PLUVIAL MEDITERRÁNEO CONTINENTAL o del interior: mínimo de verano largo muy acusado (de hasta 4 meses) y dos máximos de primavera y otoño poco diferenciados. Invierno cercano al valor modular.

PLUVIAL MEDITERRÁNEO SUBTROPICAL

Estiaje largo y acusadísimo (inferior a 0’05) ganando caudal al avanzar el otoño, hasta alcanzar un primer máximo en Diciembre. Contracción en Enero y el máximo en Febrero (cercano a 3).
4.
(Políticas hidrológicas) Estas se desarrollan en dos escalas de intervención: políticas comunitarias desde 1986 y las políticas propias. Destaco las siguientes medidas: 
Plan Gasset (1902) pretende resolver la crisis agraria del país a base de construir embalses por todo el país lo que originó regadíos en el interior poco rentables. 

Plan Nacional de Obras Hidráulicas (1933)

en la II República, al amparo de la necesidad de la reforma agraria. Lorenzo Pardo buscaba: corrección de los desequilibrios: .

Hidrográfico

Entre vertiente atlántica y mediterránea .

Económico

Potenciar regadíos en las zonas más productivas. Enuncia el trasvase del Ebro Resultados: . Decanta las políticas hidráulicas hacia la zona mediterránea, más productiva. . No entró en vigor al verse truncada su continuidad por la guerra, pero ha condicionado la política hidráulica durante todo el Siglo XX. 
Durante el franquismo se amplían los regadíos mediante la construcción de numerosos embalses, el Plan Badajoz con la canalización desde el Guadiana y el trasvase Tajo-Segura (1967)
La Planificación actual, Ley de Aguas de 1985:
-Deroga la ley anterior, de 1879 -Considera el ciclo hidrológico como un sistema -Define el dominio público hidráulico, incluyendo las aguas subterráneas, porque el agua es un recurso escaso y esencial. -Se debe proteger la calidad del agua  -Obliga a la elaboración de uno Plan Hidrológico Nacional.

Anteproyecto de Ley del Plan Hidrológico Nacional de 1993

Libro Blanco del Agua 1998. Pretende: -Reestructuración del territorio a partir de trasvases -Potenciación de los regadíos en la fachada mediterránea  -Trasvase del Ebro y del Duero Por lo que respecta al uso del agua, en la década de los 90 (s. XX) adquiríó un creciente interés
la idea de adoptar estrategias de sostenibilidad en pos de una gestión más racional del agua (bien
natural y escaso). Se trata de hacer compatible: – desarrollo económico (el agua lo significa)
– protección medioambiental
La actuación de la Uníón Europea se refleja en la Directiva Marco de Aguas (1999) que subraya
la necesidad de saneamiento y depuración para la regeneración de los recursos consumidos antes de su
retorno al ciclo hidrológico. Presta atención a los recursos no convencionales para la obtención de
recursos:
 Reutilización de aguas residuales: se tratan 700 hm 3 /año y se tendrían que tratar 3500
hm 3 /año. Valencia es la primera de España, después: Baleares, Murcia, Andalucía y
Canarias. Uso para regadíos intensivos, campos de golf, jardines, medianas…
 Desalinización del agua del mar y aguas salobres. De gran interés en Canarias, que
destaca en mucho, después Baleares, Ceuta, C,. Valenciana , Murcia y Andalucía. Hay
250 plantas. Uso abastecimiento urbano, agricultura e industria. Está previsto su
aumento importante. España está en la cabeza de Europa.
Hay coincidencia de las zonas de reutilización y desalinización.
La UE también ha subrayado la necesidad de prestar más atención a las cuestiones ambientales de
las aguas continentales, desde una vertiente conservacionista:
 caudales ecológicos: fracción de caudal suficiente por mantener los ecosistemas
fluviales y ribereños. Problemàtic (falta de acuerdo en su cantidad…).
 Protección de humedales interiores y costeros mediante el control de los vertidos y
garantizar su caudal ecológico.
 Plan Hidrológico Nacional, 2001 (anulado el trasvase del Ebro en el 2004 con el cambio de
gobierno): tenía como objetivos:
 abastecer de agua a núcleos de población que en tiempo de sequía no tuvieran
 proteger el territorio frente a inundaciones
 satisfacer las necesidades de los regadíos consolidados
 recuperar conjuntos medioambientales
 corregir el déficit hídrico secular de la vertiente mediterránea
 disminuir la demanda: medidas de ahorro, cargas tarifarías, limitación del regadíos…
 depuración de aguas residuales urbanas e industriales
 investigación y desarrollo tecnológico.
Argumentos a favor
.Equilibra los recursos a las cuencas
deficitarias
.Limita el regadío
.Limita los trasvases
.Exige estudios de impacto ambiental para
hacer las transferencias de cuenca.
Argumentos en contra
.Se aprobó antes de que el Plan
Nacional de Regadíos
.Los estudios económicos y de
impacto ambiental están elaborados
de forma tendenciosa: problemas en
el delta del Ebro y transferencia de
23
recursos de la agricultura al turismo
.No se reordena el sector turístico
.El incremento de la oferta aumentará
la demanda: las expectativas de más
recursos aumentan su demanda.
.Enfrentamientos entre CCAA (las
que dan y las que reciben)
 Las políticas actuales del Programa Agua (anterior gobierno), ponen el énfasis en:
desalinización y depuración, junto a la política de los precios del agua.
24
Más información sobre la política actual en la webcitie del Ministerio de Medio
Ambiente: www.Mma.Se/secciones/agua
Algunas Comunidades Autónomas, con la posibilidad de modificar sus estatutos en el
año 2007, intentan controlar el agua de su territorio, entablándose una nueva “guerra del agua”.
Por su parte, el Estado anunció el año 2008 la realización de un estudio para un nuevo trasvase del
Tajo al Segura, pero desde Cáceres.
Las políticas desarrolladas tienen una doble naturaleza:
Actualmente tiende a considerarse que las más adecuadas para lograr un crecimiento sostenible
son las que inciden no en el aumento indiscriminado de los recursos, sino en la reducción de la
demanda y, en segundo lugar, la utilización de recursos no convencionales.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *