Comercio Internacional y Finanzas: Modelos, Teorías e Instituciones


COMERCIO INTERNACIONAL: MODELO DE GRAVEDAD

En la teoría del comercio internacional empezamos describiendo quién comercializa con quién y la relación empírica entre ellos conocida como el MODELO DE GRAVEDAD.
Con el modelo de gravedad podemos predecir el volumen del comercio entre naciones.

𝑇𝑖𝑗 = 𝐴 ∗ 𝑌𝑖 ∗ 𝑌𝑗/𝐷𝑖𝑗

A=constante , Tij= valor del comercio entre el país (i) y el país (j), Yi=PIB del país (i), Yj=PIB del país (j) Dij=distancia entre los dos países.
La lógica del modelo es que cuanto más grandes sean las economías por separado, más grandes serán en conjunto.
A continuación, una explicación:
El modelo de gravedad es una idea que se usa para entender cómo funcionan los mercados financieros e instituciones (como bancos, bolsas de valores, etc.) interactúan entre sí. Este modelo dice que, al igual que en el comercio entre países, los flujos de dinero o inversión entre mercados o instituciones dependen de dos cosas principales:
1. Tamaño → Si un país o un mercado es grande (tiene mucha economía o instituciones financieras grandes), atraerá más dinero e inversión. Es como si dos personas quisieran intercambiar algo, pero si una tiene más cosas, es más probable que la otra le dé lo que tiene.
2. Distancia o barreras → No solo se trata de la distancia física, sino de todas las dificultades que pueda haber para hacer negocios entre esos dos mercados. Por ejemplo, si un país tiene reglas complicadas, o si la moneda no es fácil de intercambiar, los inversores no querrán meterse allí. También influye el idioma, la cultura y si los dos países tienen acuerdos de libre comercio, lo que hace que sea más fácil hacer negocios.


¿Cómo funciona esto en los mercados financieros?

Imagina que un banco de un país quiere invertir en otro país. Usando el modelo de gravedad:
● Si el país donde está el banco es grande y tiene muchas oportunidades, será más probable que invierta en otros países grandes.
● Si el país al que quieren invertir está lejos o tiene muchas barreras (como reglas complicadas o una economía inestable), el banco pensará dos veces antes de hacerlo.


TEORÍAS DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

TEORÍA DEL REALISMO

Actores claves –> EL ESTADO, los más poderosos revisten mayor relevancia
Visión del individuo –> Egoísta, inseguro y ávido de poder
Visión del estado –> Egoísta, inseguro y ávido de poder y responde a decisiones racionales
Visión del sistema internacional –> Anárquico (lo cual implica el riesgo permanente de una guerra); se vuelve más estable conforme la distribución del poder tiende a la unipolaridad
Opinión sobre el cambio –> Bajas probabilidades de tener una paz perpetua; se pone énfasis en el manejo de la frecuencia y la intensidad de las guerras
Principales teóricos –> Tucídides, Agustín de Hipona, Maquiavelo, Rousseau, Hobbes, Morgenthau, Waltz
La perspectiva realista sobre el SI
Características → sistema anárquico
Actores → el estado es el actor primordial
Restricciones → Dependen del tipo de polaridad del sistema (multipolaridad, bipolaridad y unipolaridad)
Posibilidad de cambio → El cambio es lento cuando el equilibrio de poder se modifica o sucede a raíz de una innovación tecnológica de gran repercusión.


TEORÍA DEL LIBERALISMO

Actores claves –> Estados, grupos no gubernamentales, organismos internacionales
Visión del individuo –> Básicamente bueno, social, capaz de cooperar
Visión del estado –> Los Estados son egoístas; se relacionan con sus homólogos (ya sea por medio de amistades duraderas o rivalidades); pueden ser buenos (liberales democráticos) o malos (autoritarios o autárquicos)
Visión del sistema internacional –> Anarquía; interdependencia entre los actores; orden internacional
Opinión sobre el cambio –> El interés propio acotado por la estructura internacional (instituciones) abre la posibilidad de concretar una paz perpetua
Principios teórico –> Montesquieu, Kant, Wilson, Keohane, Axelrod
La perspectiva liberal sobre el SI
Características → Tres interpretaciones liberales:
○ interdependencia entre los actores
○ orden internacional
○ instituciones neoliberal
Actores → Estados, instituciones gubernamentales internacionales, organizaciones no gubernamentales,  corporaciones multinacionales y actores subestatales.
Restricciones → independencia, instituciones
Posibilidad de cambio → Bajo potencial para cambios radicales, aunque no se descarta su ocurrencia, se presentan constantes transformaciones incrementales conforme los actores se involucran en nuevas relaciones.


TEORÍA RADICAL

Actores claves –> Clases sociales, élites transnacionales, corporaciones multinacionales
Visión del individuo –> Sus acciones están determinadas por los intereses de su clase económica
Visión del estado –> Es un agente de la estructura capitalista internacional y también es el agente ejecutor al servicio de la burguesía
Visión del sistema internacional –> Altamente estratificado, dominado por el sistema capitalista internacional
Opinión sobre el cambio –> El cambio radical es inexorable
Principios teórico –> Marx, Hobson, Lenin
La perspectiva radical sobre el SI
Características → sistema altamente estratificado
Actores → estados capitalistas versus naciones en desarrollo
Restricciones → capitalismo, estratificación
Posibilidad de cambio → El cambio radical es algo deseable, aunque está limitado por la estructura capitalista
La estratificación en el sistema internacional según los radicales:
Países desarrollados → pocos estados beneficiados por el abasto desproporcionado de recursos. Ej. EEUU, Japón, Alemania
Economías emergentes → Brasil, México, Sudáfrica y Argentina
Países en desarrollo → Muchos estados con pocos recursos. Ej. Senegal, Bangladesh, Haití y Filipinas.


TEORÍA DEL CONSTRUCTIVISMO

Actores claves –> Individuos, élites, culturas
Visión del individuo –> Es el actor clave en la creación de significados; influido por la educación, la socialización y la cultura.
Visión del estado –> Es una figura cuyo significado se construye socialmente por medio del discurso
Visión del sistema internacional –> Es un entramado cuyo significado se construye socialmente por medio del discurso
Opinión sobre el cambio –> Es posible por la vía del discurso: “[anarquía][guerra][paz] son lo que los Estados hacen”
Principios teórico –> Foucault, Derrida, Hopf
NORMAS BÁSICAS DEL EQUILIBRIO DE PODER:
1. Cualquier actor o coalición que trate de asumir el dominio absoluto del sistema deberá ser detenido
2. Los Estados buscan incrementar sus capacidades por medio de la adquisición de territorios, el aumento demográfico o el desarrollo económico.
3. Negociar es mejor que pelear.
4. Luchar es mejor que fallar en los esfuerzos por acrecentar las propias capacidades, porque nadie más estaría interesado en proteger a los Estados débiles.
5. El resto de las naciones son percibidas como aliados potenciales.
6. Los Estados pretenden velar por sus propios intereses nacionales, definidos en términos del poder


PATRÓN ORO COMO SISTEMA MONETARIO

1. ¿Qué es el patrón oro?

El patrón oro es un sistema económico en el que el valor de las monedas está respaldado por el oro. Cada moneda podía ser intercambiada por una cantidad específica de oro, lo que asegura estabilidad y confianza entre los países al momento de comerciar o realizar pagos internacionales.

2. ¿Cómo funcionaba?

● Los bancos centrales mantenían reservas de oro para respaldar su moneda.
● En el comercio internacional, el oro servía como una «moneda universal» que garantiza que los pagos fueran seguros y estables.
● Si un país exportaba más (superávit), recibía oro, lo que aumentaba su dinero en circulación. Si importaba más (déficit), perdía oro y su dinero se reducía.

3. ¿Qué pasó en el siglo XIX?

● Algunos países usaban oro, otros plata, y algunos ambos (bimetalismo).
● Para unificar criterios, Bélgica, Francia, Italia y Suiza crearon en 1865 la Unión Monetaria Latina, que estableció estándares comunes, pero no todos los países adoptaron el sistema.
● Gran Bretaña lideró el uso del patrón oro, lo que fortaleció su moneda, la libra esterlina, como referencia internacional.


4. Época dorada del patrón oro (1880-1914):

● Fue un período de estabilidad económica y tipos de cambio fijos.
● El comercio internacional creció muchísimo.
● Pero todo se vino abajo con la Primera Guerra Mundial (1914), cuando los países abandonaron el sistema para imprimir más dinero y financiar sus gastos, lo que generó pérdidas.

5. Intentos de revivir el patrón oro:

● Después de la guerra, hubo intentos de regresar al patrón oro (en conferencias como Bruselas y Génova), pero no tuvieron éxito.
● Gran Bretaña lo restauró brevemente en 1925, pero lo abandonó en 1931 por la Gran Depresión y el auge del dólar estadounidense.

6. Legado del patrón oro:

● Aunque ya no se usa, el oro sigue siendo importante como reserva en tiempos de crisis.
● El Banco de Pagos Internacionales, creado en 1930, se encargó de facilitar la cooperación financiera entre países, funcionando como un «banco central de bancos centrales».

7. ¿Era un sistema internacional?

● El patrón oro no fue un acuerdo internacional formal, salvo excepciones como la Unión Monetaria Latina.
● Más bien, las reglas nacionales de países poderosos (como Gran Bretaña) se aplicaron de forma informal en todo el mundo.
Conclusión:
El patrón oro funcionó bien durante una época de estabilidad económica, pero dependía mucho del liderazgo británico. La Primera Guerra Mundial marcó su fin, y aunque intentaron revivirlo, nunca volvió a ser lo que fue. Sin embargo, el oro sigue siendo un refugio en tiempos de crisis y un símbolo de confianza financiera.


EL PAPEL DEL ESTADO COMO SUJETO DE DERECHO INTERNACIONAL EN EL ENTORNO FINANCIERO INTERNACIONAL

El Estado, como actor central del Derecho Internacional, desempeña un papel crucial en el entorno financiero internacional. Su función va más allá de la soberanía territorial y política, integrándose en un sistema global interdependiente donde las finanzas, las instituciones internacionales y los acuerdos multilaterales son fundamentales para el desarrollo y la estabilidad económica.
En el Derecho Internacional, el Estado es considerado un sujeto pleno, lo que implica que tiene derechos y obligaciones en el ámbito internacional. Estas facultades lo posicionan como un actor clave en las relaciones financieras globales, interactuando con otras naciones, organizaciones internacionales y actores privados.

Características del Estado como sujeto de Derecho Internacional:

1. Soberanía: Los Estados tienen el derecho de tomar decisiones autónomas sobre su política económica y financiera.
2. Personalidad Jurídica Internacional: Pueden celebrar tratados y acuerdos internacionales, y son responsables de cumplirlos.
3. Capacidad para Litigar: Los Estados pueden actuar como demandantes o demandados en tribunales internacionales, como el CIADI (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones).
4. Responsabilidad Internacional: Los Estados son responsables de sus acciones en el ámbito financiero, incluyendo el cumplimiento de obligaciones internacionales y la gestión de deuda externa.


Funciones del Estado en el Entorno Financiero Internacional

1. Gestión de la Deuda Pública

○ Los Estados negocian préstamos y financiamiento con instituciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial o mercados privados de capital.
○ Cumplen con los compromisos de pago, garantizando la confianza internacional en su economía.

2. Participación en Instituciones Financieras Internacionales

○ Los Estados son miembros de organismos multilaterales, como el FMI, el Banco Mundial, y bancos regionales (Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Asiático de Desarrollo).
○ Estas instituciones apoyan a los Estados en la implementación de políticas económicas y en el acceso a financiamiento.

3. Establecimiento de Acuerdos Financieros

○ Los Estados negocian tratados bilaterales y multilaterales que regulan el comercio, las inversiones y los flujos de capital. Ejemplo: Tratados de Doble Tributación o Acuerdos de Protección de Inversiones.

4. Garantía de la Estabilidad Financiera Interna y Externa

○ Los Estados implementan políticas fiscales y monetarias que aseguren la sostenibilidad de su economía y su integración en los mercados globales.
○ También supervisan la entrada y salida de capitales para evitar crisis financieras.

5. Protección de los Derechos de los Ciudadanos en el Contexto Internacional

○ Actúan en defensa de sus ciudadanos y empresas frente a disputas internacionales, incluyendo expropiaciones o arbitrajes de inversión. Ejemplo: Participación en arbitrajes bajo el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) o el Tratado sobre la Carta de la Energía.


Desafíos del Estado en el Entorno Financiero Internacional

1. Limitaciones de la Soberanía

○ Los Estados a menudo deben ceder parte de su soberanía al someterse a las condiciones de instituciones financieras internacionales o mercados globales.
○ Ejemplo: Reformas estructurales exigidas por el FMI como condición para obtener financiamiento.

2. Gestión de la Deuda Externa

○ El endeudamiento excesivo puede llevar a crisis de deuda, afectando la estabilidad económica y política del Estado.
○ Ejemplo: La crisis de deuda de América Latina en los años 80 o la crisis griega en la Eurozona.

3. Conflictos en la Gobernanza Global

○ Los Estados deben equilibrar los intereses nacionales con los compromisos internacionales, lo que puede generar tensiones.
○ Ejemplo: Las negociaciones climáticas implican costos económicos para cumplir con acuerdos internacionales.

4. Disputas en Arbitrajes Internacionales

○ Los Estados enfrentan demandas de empresas extranjeras por expropiaciones o incumplimientos de tratados de inversión.
○ Ejemplo: Casos bajo el CIADI donde se cuestiona la soberanía estatal en la regulación de sectores estratégicos.


El Estado en el Marco de la Globalización Financiera

La globalización ha ampliado el papel del Estado en el entorno financiero internacional, exigiendo una mayor integración y cooperación con actores internacionales. Sin embargo, esta integración también expone a los Estados a riesgos globales como:
1. Crisis Financieras Internacionales: Los Estados son vulnerables a los shocks financieros externos, como la crisis de 2008.
2. Competencia Fiscal y Reguladora: Los Estados deben atraer inversión extranjera directa ofreciendo incentivos fiscales o regulaciones favorables, a veces en detrimento de sus propias finanzas públicas.
3. Cambio Climático y Financiación Verde: Los Estados necesitan fondos para cumplir con compromisos ambientales, requiriendo apoyo financiero internacional.

Conclusión

El papel del Estado como sujeto de Derecho Internacional en el entorno financiero internacional es multifacético. Los Estados deben proteger sus intereses nacionales mientras participan activamente en un sistema global que exige cooperación y cumplimiento de normas internacionales. Este equilibrio es esencial para garantizar la estabilidad financiera, el desarrollo sostenible y el bienestar de sus ciudadanos en un contexto cada vez más interconectado.


EL DERECHO TRIBUTARIO INTERNACIONAL ¿EXISTE O NO EXISTE?

En función de la vigencia del principio de legalidad en materia tributaria y la reserva de ley en esta materia, como plasmación de aquel principio, el Derecho Tributario está contenido principalmente en leyes. A la luz de ello, tradicionalmente se ha apuntado la escasa eficacia práctica de los Principios Generales del Derecho por sí mismos como fuente del Derecho Tributario, es decir, como principios que se puedan deducir de las distintas regulaciones, sin estar expresamente recogidos en la ley o consagrados en la Constitución, pues, en estos casos, se convierten en norma expresa escrita y su valor no se da ya en cuanto tales principios, sino en función del rango del texto normativo en que se recogen expresamente. También en función de lo apuntado, se suele negar virtualidad a la costumbre dentro de las fuentes del Derecho Tributario. Pues bien, en el ámbito del Derecho Internacional Tributario sí se puede encontrar cierta incidencia de la costumbre y de los Principios Generales del Derecho como fuentes del mismo, si bien se trata de una incidencia bastante reducida, si la comparamos con la amplitud, proliferación y desarrollo de otros tipos de fuentes del Derecho Internacional.
Obviamente, esto no justifica el olvido de tales costumbres y Principios Generales del Derecho. Con respecto al Derecho Internacional Tributario, las ramas que han sido más estudiadas son el Derecho Internacional Convencional, es decir, aquella rama compuesta por convenios internacionales, y el Derecho Comunitario Europeo. Esto resulta lógico, si se tiene en cuenta que se trata de los dos ámbitos normativos internacionales que mayor incidencia tienen en la práctica limitando o condicionando el Poder Tributario de los Estados.


Pero junto a esas dos ramas del Derecho Internacional, también incide en materia tributaria el Derecho Internacional General, si bien de una forma mucho más reducida en la práctica que el Derecho Internacional Convencional y que el Derecho Comunitario Europeo. Quizás por ello el estudio de aquella rama por la doctrina ha sido mucho menor que el de estas otras dos.
Pero la incidencia del Derecho Internacional General en materia tributaria es la más obvia y esencial, encontrándose en la base de la construcción de la fiscalidad internacional. Esta incidencia se da sobre todo en relación a la eficacia de la ley tributaria en el espacio, si bien también puede tener algún alcance con respecto a la extensión de la ley. Por ello, creemos que no se debe descuidar tanto, al contrario de lo que se ha venido haciendo por la doctrina, el estudio de la incidencia del Derecho Internacional General en materia tributaria, debiendo fomentarse el desarrollo de los análisis relativos a éste dentro del Derecho Internacional Tributario. De otro lado, ante la evolución del fenómeno tributario internacional, fruto del desarrollo del comercio y tráfico transnacionales, es necesario replantearse la virtualidad actual de la idea de soberanía en materia tributaria. Se ha discutido mucho sobre la validez del concepto de soberanía con respecto al Poder Tributario en el plano interno, habiéndose relativizado este concepto. Está claro que la soberanía no se puede presentar hoy como el fundamento directo del Poder Tributario. El pueblo, titular de la soberanía popular, aprueba la Constitución y, así, en ésta establece cuáles son las condiciones y límites dentro de los cuales los poderes del Estado pueden actuar en materia tributaria. Así pues, el fundamento jurídico del Poder Tributario reside en la Constitución.


Pero, en el plano internacional, en la consideración del Estado como sujeto de Derecho Internacional, la soberanía se presenta como uno de sus elementos esenciales. Esto sirve para definir los poderes del Estado sobre el territorio y sobre los sujetos vinculados al mismo, excluyendo las intervenciones extranjeras que pudiesen afectar a la vida independiente del Estado y, así también, los actos que puedan tener naturaleza tributaria. Igualmente, la soberanía como elemento del Estado en cuanto sujeto de Derecho Internacional ha cambiado, no siendo concebida ya como algo ilimitable e indivisible, sino pudiéndose distinguir en su interior una diversidad de competencias. Individualizadas éstas, el Estado puede decidir la atribución del ejercicio de algunas de ellas a una entidad supranacional. Esto explica que los Estados hayan podido atribuir a la Unión Europea el ejercicio de competencias derivadas de sus Constituciones y, así, entre éstas, el ejercicio de competencias en materia tributaria. Esto rompe con las concepciones que veían como algo indivisible la soberanía del Estado.


LOS ARANCELES: BENEFICIOS Y PROBLEMAS

Los aranceles son impuestos o gravámenes que los gobiernos aplican a los bienes importados o exportados. Se utilizan como herramientas de política económica para proteger la economía nacional, generar ingresos y regular el comercio exterior. Sin embargo, los aranceles también tienen implicaciones positivas y negativas que deben evaluarse cuidadosamente.

Beneficios de los Aranceles

1. Protección de la Industria Nacional –> Los aranceles aumentan el costo de los productos importados, lo que hace que los productos nacionales sean más competitivos en términos de precio.
○ Esto ayuda a proteger industrias emergentes o vulnerables de la competencia extranjera.
2. Generación de Ingresos para el Gobierno –> Los aranceles pueden ser una fuente importante de ingresos fiscales, especialmente en países con sistemas tributarios limitados.
Este ingreso puede destinarse a financiar infraestructura, educación o servicios públicos.
3. Reducción del Déficit Comercial –> Al desalentar las importaciones, los aranceles pueden ayudar a equilibrar la balanza comercial, favoreciendo la producción y el consumo interno.
4. Fomento del Empleo Local –> Proteger las industrias locales de la competencia externa puede preservar empleos nacionales y, en algunos casos, crear nuevos puestos de trabajo.
5. Instrumento de Negociación Comercial –> Los aranceles pueden ser utilizados para negociar acuerdos comerciales más favorables con otros países.


Problemas de los Aranceles

1. Aumento de los Precios para los Consumidores –> Los productos importados se vuelven más caros, lo que puede trasladarse al consumidor final. Esto reduce el poder adquisitivo, afectando especialmente a los hogares de menores ingresos.
2. Posibles Represalias Comerciales –> Los países afectados por aranceles suelen imponer medidas similares como represalia, lo que puede desencadenar guerras comerciales.
○ Estas disputas perjudican tanto a los consumidores como a los productores de ambos lados.
3. Ineficiencia Económica –> Al proteger industrias menos competitivas, los aranceles pueden perpetuar estructuras ineficientes en lugar de fomentar la innovación. Se desincentiva la competencia, lo que puede llevar a una menor calidad y mayor costo de los productos nacionales.
4. Impacto en la Integración Global –> Los aranceles dificultan la integración económica global, limitando las oportunidades de comercio e inversión extranjera directa.
Esto puede ralentizar el crecimiento económico en el largo plazo.
5. Riesgo de Inflación –> El aumento en los costos de importación puede contribuir al aumento general de los precios, generando presiones inflacionarias.
Los aranceles tienen un impacto mixto y deben ser utilizados de manera estratégica. Si bien pueden proteger sectores clave y generar ingresos, también pueden provocar efectos adversos, como el encarecimiento de bienes, conflictos comerciales y distorsiones económicas. Por lo tanto, es crucial encontrar un equilibrio que permita maximizar los beneficios mientras se minimizan los problemas asociados.


INSTITUCIONES: LOS BANCOS CENTRALES Y EL BANCO MUNDIAL

Las instituciones financieras, como los bancos centrales y el Banco Mundial, desempeñan un papel fundamental en la economía mundial. Estas entidades tienen objetivos, funciones y áreas de influencia distintas, pero ambas contribuyen al crecimiento económico, la estabilidad financiera y el desarrollo global.

1. Los Bancos Centrales

El banco central es una institución pública encargada de gestionar la política monetaria de un país o región. Su objetivo principal es garantizar la estabilidad económica y financiera.

Funciones Principales

● Estabilidad de los Precios

○ Controlan la inflación para mantener el poder adquisitivo de la moneda.
○ Utilizan herramientas como las tasas de interés y la emisión de dinero para cumplir este objetivo.

● Regulación del Sistema Financiero

○ Supervisan a los bancos comerciales y otras instituciones financieras para garantizar su solvencia y seguridad.
○ Actúan como prestamista de última instancia en momentos de crisis.

● Gestión de la Política Monetaria

○ Ajustan la oferta de dinero y crédito en la economía para promover el crecimiento económico y el empleo.
○ Intervienen en los mercados de divisas para estabilizar la moneda nacional frente a otras.


● Emisión de Moneda

○ Son responsables de imprimir la moneda nacional y garantizar su circulación adecuada en la economía.

Ejemplos de Bancos Centrales Importantes

● Reserva Federal (FED) de Estados Unidos.
● Banco Central Europeo (BCE) para la eurozona.
● Banco de Japón (BoJ).
● Banco de México (Banxico).

Desafíos de los Bancos Centrales

● Equilibrar el crecimiento económico con el control de la inflación.
● Responder rápidamente a crisis financieras y shocks económicos.
● Manejar conflictos entre objetivos, como crecimiento versus estabilidad de precios.

2. El Banco Mundial

El Banco Mundial es una organización internacional que promueve el desarrollo económico y social en los países de ingresos bajos y medios. Forma parte del sistema del Banco Mundial, que incluye varias instituciones financieras globales, siendo la principal el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF).

Funciones Principales

● Financiamiento de Proyectos de Desarrollo

○ Otorga préstamos y créditos a países en desarrollo para proyectos en áreas como infraestructura, salud, educación y agricultura.

● Reducción de la Pobreza

○ Trabaja en iniciativas para mejorar las condiciones de vida, generar empleo y promover la equidad social.


● Asesoramiento Técnico y Político

○ Proporciona conocimiento experto y apoyo técnico a los gobiernos para diseñar e implementar políticas económicas y sociales.

● Promoción de la Sostenibilidad

○ Financia proyectos que abordan desafíos globales como el cambio climático, la desigualdad de género y el acceso a servicios básicos.

Ejemplos de Proyectos Financiados

● Construcción de infraestructura vial en países en desarrollo.
● Programas de electrificación rural y acceso a agua potable.
● Iniciativas para fomentar la educación básica en regiones pobres.

Desafíos del Banco Mundial

● Asegurar que los fondos se utilicen de manera eficiente y transparente.
● Adaptarse a las críticas sobre su enfoque en ciertos modelos de desarrollo.
● Equilibrar las necesidades de los países en desarrollo con las prioridades de los donantes.

Comparación entre Bancos Centrales y el Banco Mundial

Ámbito de actuación –> Nacional o regional / Internacional
Objeto Principal –> Estabilidad económica o financiera / Reducción de la pobreza y desarrollo
Instrumentos –> Tasas de interés, emisión de dinero, regulación financiera / Préstamos, créditos, asistencia técnica
Beneficiarios –> Ciudadanos y sistema financiero local / Países en desarrollo
Responsabilidad –> Moneda y sistema financiero del país / Financiamiento del desarrollo global


Los bancos centrales y el Banco Mundial son instituciones esenciales en la economía global. Mientras los primeros se centran en la estabilidad financiera nacional, el Banco Mundial busca mejorar el desarrollo y combatir la pobreza a nivel internacional. Aunque operan con propósitos distintos, ambas instituciones contribuyen al bienestar económico de los países y la estabilidad global.


SISTEMA DE BRETTON WOODS

1. ¿Que fue el Bretton Woods?

● En julio de 1944, representantes de 44 países se reunieron en Bretton Woods, EE. UU., para diseñar un nuevo sistema económico mundial después de la Segunda Guerra Mundial.
● El objetivo era establecer reglas claras para el comercio, los pagos internacionales y la reconstrucción económica tras la guerra.

2. Contexto histórico:

● La conferencia ocurrió en un momento clave: el desembarco de Normandía ya había ocurrido (junio de 1944), y la victoria de los Aliados parecía segura.
● Las discusiones sobre este sistema habían comenzado años antes, incluso desde 1941 con la Carta del Atlántico, y se intensificaron en 1942 entre Estados Unidos y Gran Bretaña.

3. Los dos planes principales:

Hubo dos propuestas principales para definir el nuevo sistema monetario:

Plan de Lord Keynes (Reino Unido):

● Representaba a un Reino Unido debilitado por la guerra y en necesidad de apoyo financiero.
● Principales ideas:
1. Crear una «Unión de compensación internacional» para ayudar a países con problemas financieros.
2. Una nueva moneda global llamada «Bancor» para facilitar el comercio y cubrir déficits.
3. Controlar los movimientos de capital para evitar desequilibrios económicos.


Plan de Harry White (Estados Unidos):

Reflejaba el poder económico de Estados Unidos, que había salido de la guerra fortalecido.
● Principales ideas:
1. Crear un sistema basado en el oro para garantizar estabilidad en los tipos de cambio. 2. Establecer un Fondo de Estabilización (precursor del Fondo Monetario Internacional, FMI) para mantener el equilibrio de la balanza de pagos. 3. Crear un banco internacional (Banco Mundial) para financiar la reconstrucción de los países afectados por la guerra.

4. Resultado:

● El plan de Harry White prevaleció, aunque hubo un compromiso que incluyó algunas ideas de Keynes.
● En julio de 1944, en Bretton Woods, se formalizó la creación de:
1. El Fondo Monetario Internacional (FMI): Para supervisar la estabilidad cambiaria y ayudar a los países con problemas financieros.
2. El Banco Mundial: Para financiar proyectos de reconstrucción y desarrollo.

5. Impacto:

Bretton Woods marcó el inicio del dominio económico de Estados Unidos en el mundo, con el dólar respaldado por oro como moneda central del sistema. Aunque el sistema funcionó bien por un tiempo, su dependencia del dólar y del oro lo hizo insostenible a largo plazo (terminó en los años 70).
Conclusión: El sistema de Bretton Woods fue un esfuerzo histórico para crear un orden económico mundial estable después de la guerra. Su legado incluye la creación de instituciones clave como el FMI y el Banco Mundial, que todavía influyen en la economía global hoy en día. Sin embargo, también simbolizó el inicio de la hegemonía económica estadounidense en el período de posguerra.


FUNCIONAMIENTO DE LA UNIÓN EUROPEA CON RELACIÓN A LOS MERCADOS INTERNACIONALES Y EL SISTEMA FINANCIERO

La Unión Europea (UE) es un actor clave en los mercados internacionales y en el sistema financiero global. Como un bloque económico y político, integra 27 países con políticas comunes en áreas como comercio, finanzas y regulación económica. Su estructura y mecanismos le permiten influir significativamente en la economía global, fomentando la estabilidad financiera y promoviendo el comercio internacional.

Estructura de la Unión Europea y su Relación con los Mercados Internacionales

Instituciones Clave y su Rol:

1. Comisión Europea
○ Diseña y ejecuta políticas económicas y comerciales del bloque.
○ Representa a la UE en negociaciones comerciales internacionales, como en la Organización Mundial del Comercio (OMC).
2. Banco Central Europeo (BCE)
○ Administra la política monetaria de la Eurozona (19 países que utilizan el euro).
○ Su principal objetivo es mantener la estabilidad de precios y la estabilidad financiera en los mercados de capital.
3. Consejo de la UE y Parlamento Europeo
○ Aprueban regulaciones económicas, financieras y comerciales para los países miembros.
○ Participan en acuerdos que rigen el comercio exterior y la inversión.


4. Tribunal de Justicia de la UE
○ Garantiza que las normas financieras y comerciales de la UE se apliquen de manera uniforme en todos los Estados miembros.

Mecanismos de Integración Económica

● Mercado Único Europeo: Permite la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas dentro de la UE, lo que fortalece su posición en los mercados internacionales.
● Unión Aduanera: Establece aranceles comunes para el comercio con países no pertenecientes a la UE y elimina barreras internas al comercio.
● Política Comercial Común: La UE negocia como un solo bloque, aumentando su influencia en acuerdos de libre comercio y normativas globales.

El Rol de la Unión Europea en los Mercados Internacionales

1. Potencia Comercial Global

○ La UE es uno de los mayores exportadores e importadores del mundo.
○ Firmó acuerdos comerciales con importantes economías, como Canadá (CETA), Japón (EPA), y el Mercosur.

2. Promoción de Normas Internacionales

○ A través del «efecto Bruselas», la UE exporta sus regulaciones, como en protección de datos (GDPR

) y estándares financieros, a otras partes del mundo. 3. Apoyo al Multilateralismo

○ La UE es un fuerte defensor del sistema de comercio basado en reglas, como las de la OMC.
○ Apoya el desarrollo de economías emergentes mediante asistencia técnica y financiera.


4. Fomento de la Inversión Extranjera Directa (IED)

○ Facilita la entrada y salida de capitales mediante acuerdos bilaterales y multilaterales, garantizando derechos de los inversores.

El Sistema Financiero de la Unión Europea

La UE cuenta con un sistema financiero integrado que se articula a través de instituciones, normativas comunes y una moneda compartida en la Eurozona. Esto permite su participación activa en el sistema financiero global.

Banco Central Europeo (BCE) y la Eurozona

● El BCE supervisa la política monetaria de los países que utilizan el euro.
● Garantiza la estabilidad del sistema financiero europeo mediante medidas como:
○ Regulación de los tipos de interés.
○ Supervisión de bancos a través del Mecanismo Único de Supervisión (MUS) y Mantenimiento de reservas internacionales y gestión de riesgos cambiarios.

Sistema Financiero Europeo 1. Unión Bancaria

Establece normas comunes para supervisar y resolver problemas en bancos de la UE, reduciendo riesgos sistémicos. Incluye el MUS y el Mecanismo Único de Resolución (MUR), que protege a los contribuyentes frente a rescates bancarios.

2. Mercados de Capitales

La UE está desarrollando una Unión de los Mercados de Capitales para facilitar el acceso a financiación a través de mercados financieros más integrados. Esto promueve la inversión y reduce la dependencia del crédito bancario.


3. Moneda Única (Euro) ..>El euro es la segunda moneda más utilizada a nivel global, lo que fortalece la influencia de la UE en el comercio y las finanzas internacionales. Facilita transacciones transfronterizas dentro de la UE y en los mercados internacionales.

Desafíos de la UE en el Contexto Financiero y Comercial Internacional:

1. Integración Financiera Incompleta ..>Algunos países de la UE no forman parte de la Eurozona, lo que crea desafíos en la coordinación de políticas monetarias y fiscales.
2. Crisis Financieras y Resiliencia Bancaria ..>A pesar de la unión bancaria, persisten riesgos asociados a la deuda pública y los sistemas bancarios nacionales.
3. Competencia Global ..>Enfrenta desafíos en los mercados internacionales debido a la competencia de potencias como China y Estados Unidos.
4. Impacto del Brexit ..>La salida del Reino Unido de la UE ha afectado la posición del bloque en los mercados financieros globales, ya que Londres era un importante centro financiero.
5. Transición Verde y Digital –> La UE debe financiar su transición hacia economías sostenibles y digitalizadas mientras mantiene su competitividad global.
Conclusión : La Unión Europea actúa como un actor decisivo en los mercados internacionales y el sistema financiero global. Su modelo de integración económica, apoyado por instituciones robustas y una política comercial común, le otorga una fuerte capacidad de influencia. Sin embargo, para mantener su posición y enfrentar desafíos globales, la UE necesita avanzar hacia una mayor integración financiera y fortalecer su capacidad de adaptación a los cambios del entorno global.


RELACIÓN ENTRE DERECHO PRESUPUESTARIO, DERECHO FINANCIERO Y DERECHO TRIBUTARIO

El Derecho Presupuestario, el Derecho Financiero y el Derecho Tributario son ramas del Derecho Público que se relacionan estrechamente en la gestión de los recursos económicos del Estado. Aunque cada una tiene su propio ámbito de actuación, su interacción es esencial para garantizar el funcionamiento del sistema fiscal, la sostenibilidad financiera y la ejecución de las políticas públicas.
1. Derecho Presupuestario :El Derecho Presupuestario regula la elaboración, aprobación, ejecución, control y liquidación del presupuesto público. Este instrumento es fundamental para planificar los ingresos y gastos del Estado.

Elementos Clave:

● Ley de Presupuestos: Acto normativo donde se detallan los ingresos esperados y los gastos autorizados para un ejercicio fiscal.
● Equilibrio Presupuestario: Garantiza que los ingresos y gastos estén en una relación sostenible.
● Control Presupuestario: Supervisa la correcta ejecución de los recursos públicos, a menudo a través de organismos de fiscalización como tribunales de cuentas.

Relación con las otras ramas

● Con el Derecho Financiero: El presupuesto establece los objetivos de la política financiera, definiendo cuánto y cómo se obtendrán los recursos.
● Con el Derecho Tributario: Los ingresos previstos en el presupuesto se basan, en gran medida, en la recaudación fiscal.
2. Derecho Financiero: El Derecho Financiero regula la actividad financiera del Estado, entendida como la obtención, gestión y aplicación de los recursos económicos necesarios para cumplir con sus fines.


Elementos Clave: – Ingreso Público: Comprende tributos, tasas, contribuciones, empréstitos y recursos derivados de la actividad económica del Estado.
● Gasto Público: Administración de los recursos en programas y proyectos de interés público.
● Control Financiero: Supervisión del uso eficiente y transparente de los recursos económicos.

Relación con las otras ramas

● Con el Derecho Presupuestario: El Derecho Financiero proporciona el marco normativo para ejecutar el presupuesto público.
● Con el Derecho Tributario: Los tributos son una de las principales fuentes de ingresos del Estado, regulados por el Derecho Tributario.
3. Derecho Tributario: El Derecho Tributario regula la creación, recaudación y fiscalización de los tributos (impuestos, tasas y contribuciones), que son una de las principales fuentes de financiamiento del Estado.

Elementos Clave

● Obligación Tributaria: Relación jurídica entre el Estado (acreedor) y los ciudadanos o entidades (deudores).
● Justicia Tributaria: Principio que busca la equidad en la distribución de la carga fiscal.
● Sanciones Tributarias: Normas que garantizan el cumplimiento de las obligaciones fiscales.
Relación con las otras ramas: Con el Derecho Presupuestario: Los tributos previstos por el Derecho Tributario constituyen la base de los ingresos que se reflejan en el presupuesto público. Con el Derecho Financiero: El Derecho Tributario es parte del Derecho Financiero, ya que regula una de las fuentes de ingresos más importantes para el Estado.


Interrelación entre las Tres Ramas:

Aspecto Derecho presupuestario /Derecho financiero/ Derecho Tributario
Objeto principal –>  Planificación de ingresos y gastos /gestión de los recursos públicos /regulación de los
tributos
Enfoque–>  gastos e ingresos públicos anuales /administración general de los recursos /obtención de
recursos mediante impuestos
Instrumento clave–> ley de presupuestos/ políticas financieras/ leyes fiscales y tributarias
Relación–>  define el marco de ingresos y gastos previstos /ejecuta y supervisa la política presupuestaria / proporciona los ingresos para el presupuesto

Ejemplo de su interacción:

1. Elaboración del Presupuesto :Se planifican los gastos públicos y se estiman los ingresos esperados, basados en la recaudación fiscal regulada por el Derecho Tributario.
2. Recaudación de Ingresos:El Derecho Tributario regula cómo se obtienen los recursos mediante tributos,
que luego son administrados dentro del marco del Derecho Financiero.
3. Ejecución y Control: El Derecho Financiero asegura la correcta aplicación de los recursos presupuestados, garantizando que se respeten las disposiciones del Derecho Presupuestario.
4. Fiscalización:Se supervisa si los ingresos, especialmente los tributarios, han sido recaudados conforme a las normas, y si los gastos han sido ejecutados según lo establecido en el presupuesto.


Conclusión :El Derecho Presupuestario, Financiero y Tributario son pilares fundamentales para la gestión económica del Estado. Aunque cada uno tiene un enfoque específico, su interacción garantiza que los recursos públicos sean recaudados, administrados y utilizados de manera eficiente y conforme a los principios de legalidad, equidad y sostenibilidad financiera. Este marco integral es esencial para el funcionamiento del Estado y la satisfacción de las necesidades públicas.


GLOBALIZACIÓN Y DERECHO INTERNACIONAL:

1. Concepto de globalización

La globalización se refiere al acercamiento y la intensificación de las relaciones entre pueblos, culturas y países en una dimensión global. Este fenómeno está impulsado principalmente por los avances en transporte y telecomunicaciones, que han permitido una mayor interacción en diversos ámbitos: social, político, cultural y económico.

1.1. Globalización en sentido amplio –> La globalización en un sentido amplio incluye:
  • Plano político: Esfuerzos de integración regional, como la Unión Europea.
  • Plano axiológico: Promoción y protección de valores universales, como los derechos humanos, la equidad de género, la gobernabilidad, la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible. Estos valores se refuerzan a través de convenciones, tratados y organismos internacionales.
  • Plano económico: Incremento de las relaciones económicas internacionales, que incluye el comercio y las finanzas.
1.2. Globalización en sentido restringido

En un sentido más limitado, la globalización se centra en las relaciones económicas internacionales, como el comercio y las finanzas. Este es el aspecto que se aborda con más detalle en el texto, bajo el concepto de «reglas de la globalización».


1.3. Globalización como ideología

La globalización también se entiende como una ideología que promueve activamente la expansión de las relaciones económicas internacionales. Sus defensores buscan eliminar barreras y crear mecanismos estructurales que faciliten su crecimiento. Por otro lado, los críticos de la globalización, como los movimientos «antiglobalización», la asocian con un modelo de desarrollo desigual que beneficia a unos pocos en detrimento de otros.

2. La Respuesta del Derecho a la Globalización

El derecho regula la globalización desde dos perspectivas principales:

  • La globalización como hecho objetivo: Regular las relaciones comerciales internacionales, que han existido desde los inicios de la humanidad. Estas relaciones han sido estructuradas en el derecho internacional privado, con herramientas como la «lex mercatoria» y los INCOTERMS, que estandarizan los contratos internacionales.
  • La globalización como ideología: Desarrollar normas específicas para fomentar el fenómeno globalizador, como tratados de libre comercio, uniones aduaneras y acuerdos de protección de inversiones. Esto se enmarca en el derecho económico internacional, una rama especializada del derecho internacional.


2.1. derecho económico internacional: El derecho económico internacional se ocupa de las reglas jurídicas que rigen el comercio y las finanzas internacionales. Tiene un carácter autónomo respecto al derecho internacional común y se basa en principios de liberalización económica y libre mercado. Sin embargo, su desarrollo ha sido influenciado por intereses ideológicos y políticos, lo que genera críticas sobre su parcialidad hacia las potencias económicas.

3. Desarrollo Histórico del Derecho Económico Internacional

El desarrollo del derecho económico internacional puede dividirse en dos grandes etapas:

3.1. Primera etapa: Bretton Woods (1944)

En esta etapa, aún en el contexto de la Segunda Guerra Mundial, se establecieron instituciones clave para regular las relaciones económicas internacionales:

  • Fondo Monetario Internacional (FMI): Su objetivo inicial fue garantizar la estabilidad del sistema monetario internacional.
  • Banco Mundial: Diseñado para financiar la reconstrucción de posguerra y proyectos de desarrollo en países periféricos.

Ambas instituciones reflejaron la hegemonía de Estados Unidos y adoptaron un sistema de voto ponderado, donde el poder de decisión depende de las contribuciones económicas de los países. Esto favoreció a las potencias económicas y limitó la participación efectiva de los países en desarrollo.


3.2. Segunda etapa: Organización Mundial del Comercio (1994)

La creación de la OMC marcó un cambio significativo en el derecho económico internacional:

  • Introduce el principio de igualdad jurídica: «un país, un voto».
  • Estableció mecanismos de resolución de diferencias independientes, separando los procesos legales de las influencias políticas desproporcionadas.

A pesar de estos avances, persisten desigualdades en áreas como subsidios agrícolas y limitaciones en el sector textil, que contradicen los principios de libre mercado promovidos por la OMC.

4. Características del Derecho Internacional Económico

El derecho internacional económico tiene particularidades que lo distinguen del derecho interno y del derecho internacional común:

  • Carácter internacional: Carece de una autoridad superior que garantiza su aplicación, lo que lo hace dependiente de la voluntad de los Estados.
  • Enfoque en resultados: Prioriza el equilibrio económico sobre la formalidad jurídica. Por ejemplo, una acción que altere negativamente las ventajas económicas de un país puede ser cuestionada, incluso si es legal desde el punto de vista formal.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *