Sistemas Dispersos Heterogéneos: Dispersiones
Las dispersiones son mezclas de sustancias en las que sus componentes no se disuelven perfectamente, sino que unos quedan dispersados o repartidos en el interior de los otros, formando una mezcla o sistema heterogéneo y polifásico (de varias fases). A estas fases las llamamos:
- Fase dispersa o interna: sustancia que se dispersa o reparte en el interior de la otra en forma de partículas.
- Fase dispersante o externa: sustancia que contiene la fase dispersa anterior.
Tipos de Dispersiones
Emulsiones
Son sistemas heterogéneos de dos o más fases líquidas, una hidrófila y otra lipófila que son inmiscibles entre sí y que dan lugar a un sistema inestable.
Para que esta mezcla sea estable y no se separen las fases, se pueden llevar a cabo dos mecanismos distintos:
- Añadir un espesante que dificultará que las fases puedan separarse físicamente debido a la gran viscosidad que adquiere la mezcla.
- Añadiendo un emulgente o tensoactivo; es una sustancia capaz de mantener unidas las dos fases debido a su estructura molecular.
Fases de las Emulsiones
- Fase acuosa o hidrófila.
- Fase oleosa o lipófila.
Tipos de Emulsiones
Emulsiones Simples
- Emulsión O/A (oleo-acuosa): la fase dispersa es el aceite y la dispersante el agua.
- Emulsión A/O (acuo-oleosa): la fase dispersa es el agua y la dispersante es el aceite.
Emulsiones Múltiples
Son aquellas que tienen como fase dispersa una emulsión inversa y como fase dispersante el agua o el aceite.
Ventajas de las Emulsiones
- Compatibles con la piel debido a que imitan la emulsión epicutánea (agua + aceite).
- Buena aplicación.
- Pueden hacer penetrar tanto activos hidrófilos como lipófilos.
Otro tipo de emulsiones son las formadas por una fase acuosa y otra fase formada por siliconas volátiles que sustituyen a las grasas. Son las utilizadas para los cosméticos oil-free.
Pueden ser:
- A/S
- S/A
Tensoactivos o Surfactantes
Es una molécula que posee afinidad por el agua y la grasa a la vez, es decir, es anfifílica. Poseen una parte hidrófila y otra lipófila, por lo que tienen la propiedad de dispersar o mezclar las sustancias que forman la emulsión disminuyendo la tensión superficial entre ellas.
Cuando añadimos un tensoactivo a dos fases inmiscibles, los tensoactivos se dispondrán de forma que el extremo hidrófilo o polar (la cabeza), quede hacia el agua y la parte lipófila (extremo apolar) o cola, quede hacia el aceite.
Tipos de Tensoactivos
Los tensoactivos se pueden clasificar atendiendo a diferentes criterios:
- Dependiendo del comportamiento iónico de su extremo hidrófilo, al añadirlos al agua tenemos:
- Tensoactivos iónicos (aniónicos, catiónicos o anfóteros).
- Tensoactivos no iónicos.
- Dependiendo de su valor HLB:
- Valores de HLB de 0-8: mayor afinidad por la grasa.
- Valores de HLB de 8-12: afinidad igual por el agua que por la grasa.
- Valores de HLB de 12-20: mayor afinidad por el agua.
Propiedades de los Tensoactivos
- Emulgente o emulsionante: forman emulsiones, ayudando a mantener las fases inmiscibles unidas, colocando el tensoactivo en las zonas de contacto.
- Espumante: pueden mezclar aire con líquido, produciendo espuma.
- Humectante: facilitan la extensión de líquidos en la superficie de contacto debido a que reduce la tensión superficial, es decir, es la capacidad de mojar más, es decir, una misma gota de agua es capaz de abarcar una mayor superficie de contacto.
- Detergente: elimina la suciedad grasa, dispersándola con el agua y eliminándola con el aclarado.
Suspensiones
Son sistemas dispersos heterogéneos donde:
- Fase dispersa: es un sólido insoluble, en forma de polvo muy fino.
- Fase dispersante: es un líquido.
Cuando el tamaño de partícula de la fase dispersa es muy grande, tiende a sedimentar separándose las dos fases. En estos casos, la suspensión es muy inestable y para evitarlo, se añaden a la mezcla sustancias viscosizantes para espesar el medio y dificultar así la separación de las fases.
Ejemplos de suspensiones en cosmética: lacas de uñas, dentífricos, máscaras de pestañas, algunos champús, exfoliantes físicos, etc.
Suspensiones Coloidales
Cuando el tamaño de partícula sólida es muy pequeño, se habla de suspensiones coloidales. Estas suspensiones presentan propiedades particulares:
- Son muy estables, más que las suspensiones normales.
- Las partículas de sólido son tan pequeñas que no se aprecian a simple vista, ni al microscopio óptico, aunque sí al electrónico.
Ejemplos de suspensiones coloidales: maquillajes fluidos…
Aerosoles y Sprays
Son sistemas dispersos heterogéneos donde:
- Fase dispersa: es un líquido o un sólido en forma de polvo fino.
- Fase dispersante: es un gas que ocupa entre un 50 – 80% del total de la mezcla.
Esta mezcla necesita un envase a presión herméticamente cerrado para que el gas propulsor esté comprimido y permita que el líquido salga en forma de pequeñas gotas al pulsar la válvula.
Espumas
Son dispersiones donde la fase dispersante es una solución o emulsión y la fase dispersa es un gas (20%).
Geles
Sistemas dispersos, con una consistencia más o menos semisólida, que están formados por una fase dispersa sólida de grandes moléculas orgánicas, las cuales se disponen como una red tridimensional entre la que se distribuye la fase dispersante que es un líquido o solvente.
Los geles se pueden clasificar según la naturaleza del líquido en:
- Hidrogeles: son preparaciones cuyas bases generalmente son agua, glicerol y propilenglicol gelificado con la ayuda de agentes gelificantes apropiados tales como almidón, derivados de la celulosa, carbómeros y silicatos de magnesio y aluminio.
- Lipogeles: son preparaciones cuyas bases están constituidas habitualmente por parafina líquida con polietileno o por aceites grasos gelificados con sílice coloidal o por jabones de aluminio o zinc.
Disolventes para las Disoluciones
- Agua:
- Natural: se encuentra en mares, ríos, lagos, manantiales, etc.
- Potable: son aquellas tratadas para poder ser consumidas por los humanos.
- Duras y blandas: contienen mayor o menor concentración de sales de calcio o magnesio disueltas. Las aguas duras pueden interferir en algunos procesos de fabricación de cosméticos, se deben tratar previamente.
- Desionizada o desmineralizada: se eliminan todas las sales disueltas que pueda contener, pero a través de un proceso menos complejo que la destilación y por tanto, más económico. Es la utilizada para la preparación de cosméticos.
- Destilada: se somete a ebullición evaporándose y después se condensa. Se eliminan así las sustancias disueltas y contaminación microbiana.
- Alcohol Etílico o Etanol: Menos denso que el agua. Totalmente miscible con el agua. Se utiliza como disolvente y antiséptico en cosmética. En concentraciones mayores al 60% actúa como desinfectante.
- Glicerina: es un alcohol, viscosa, inodora, incolora y con sabor dulce. Es muy higroscópica, por tanto se usa como humectante. A concentraciones >20% es antibacteriana, se usa como conservante. Por debajo de 20ºC se solidifica.
- Propilenglicol: es un alcohol. Parecido a la glicerina pero menos viscoso. Es humectante. Es antiséptico.
Formas Cosméticas
La forma cosmética es la forma de presentación final del producto. Viene determinada por el excipiente empleado para su elaboración. También pueden venir determinadas por su envase o soporte en el que venga el cosmético.
- Polvos: son dispersiones sólidas, su excipiente es sólido.
- Soluciones: son sistemas homogéneos formados por uno o varios disolventes, con uno o varios solutos. Existen dos tipos:
- Soluciones hidrófilas: el componente mayoritario es el agua, aunque también puede ser el alcohol, agua y alcohol, glicoles, etc.
- Soluciones lipófilas: los componentes mayoritarios son aceites y ésteres grasos sintéticos.
- Emulsiones: mezclas heterogéneas de dos o más sustancias líquidas (una acuosa y otra oleosa), estabilizadas por un tensoactivo o emulgente.
- Suspensiones: son sistemas dispersos heterogéneos formados por una fase sólida insoluble en una fase líquida.
- Geles: dispersiones coloidales viscosas y que pueden ser transparentes o no. Son mezclas líquidas gelificadas.
- Pastillas: son formas sólidas que se consiguen por prensado o por un molde.
- Perlas: son pequeñas cápsulas rellenas por aceites como el de soja y aceites aromáticos, están diseñadas para disolverse en el agua caliente de la bañera.
- Sales: en función del tipo de sal, se utilizan para mejorar estados de ánimo, aliviar dolores, tener un efecto relajante y ayudarnos a conciliar el sueño.
- Barras o Sticks: formas cosméticas sólidas obtenidas por fusión del producto y posterior enfriamiento en moldes. Suelen ser suspensiones o disoluciones espesadas y solidificadas.
- Lápices: son barras sólidas delgadas, utilizadas en cosmética para maquillaje de cejas, ojos o labios.
- Roll-on: Suelen ser disoluciones o emulsiones fluidas en un envase con bola giratoria en la parte superior.
- Bifásico: están formados por dos líquidos inmiscibles que se ven a simple vista porque en ocasiones se suele añadir un colorante a una de las fases o incluso a las dos. La fase superior es oleosa porque los aceites tienen menos densidad que el agua y pesan menos, y la inferior es acuosa.
- Espumas: son dispersiones donde la fase dispersante es una solución o emulsión y la fase dispersa es un gas (20%).
- Aerosoles / Sprays: son formas cosméticas envasadas a presión. Donde la fase dispersante es siempre un gas y la dispersa es un líquido o sólido finamente pulverizado. Se presenta en envases metálicos con una válvula que ayuda a la dosificación del producto.
- Vaporizadores: son sistemas heterogéneos de partículas líquidas suspendidas en aire. No hay presión, el envase es rellenable. El producto sale presionando la boquilla del envase.
- Envases Monodosis: son pequeños envases herméticos que se emplean como dosis única porque tienen la cantidad exacta de producto para una aplicación.
- Soporte Impregnado y Parches: son toallitas de celulosa generalmente, impregnadas de cosmético (colonia, limpiador, desodorante, etc.) y parches oclusivos o no, (que favorezcan la penetración cutánea de principios activos, o que eliminen impurezas, etc.).
Peligros en el Lugar de Trabajo Relacionados con las Condiciones Físicas
Peligros para la Seguridad en el Lugar de Trabajo
Las áreas de trabajo deben diseñarse intentando evitar riesgos. Resbalones, tropezones, caídas, golpes y cortes, son los accidentes laborales más comunes. Estos pueden ser causados por caída de objetos o derrumbes por mala construcción del edificio, mala señalización o falta de orden y limpieza.
Acciones Preventivas
- Buena estructura del edificio.
- Buenas instalaciones.
- Medidas de seguridad y salud.
- Alto nivel de orden y limpieza.
Riesgos de Seguridad Asociados con el Uso de Maquinaria y Hardware
Una máquina es un aparato formado por partes interrelacionadas con funciones separadas, utilizado para la realización de algún tipo de trabajo. El hardware es el equipo mecánico necesario para realizar una actividad, por ejemplo, artículos metálicos, herramientas, cerraduras, bisagras y cubiertos.
Aplastamiento, expulsión de fragmentos y líquidos, atrapamientos, contactos eléctricos, incendios y explosiones son las principales causas de accidentes. Estos accidentes pueden provocar golpes, cortes, torceduras, sobreesfuerzos, quemaduras, discapacidad auditiva, sordera, lesiones oculares graves, etc.
Acciones Preventivas
- Capacitación del trabajador para el uso adecuado de la maquinaria y herrajes.
- Diseño adecuado de la maquinaria y herrajes.
- Maquinaria y herrajes aprobados, así como almacenamiento y mantenimiento adecuados.
- Uso correcto de la maquinaria y herrajes según las instrucciones que se encuentran en el manual del propietario.
Riesgos Eléctricos
Son contactos eléctricos cuando el cuerpo humano y la electricidad entran en contacto (directo: con un cable pelado o contacto indirecto: con la carcasa exterior de una máquina conectada a la red eléctrica). La gravedad depende de la resistencia del cuerpo, la trayectoria del flujo de corriente y la intensidad de la corriente.
Los incendios, las explosiones y los contactos eléctricos son la causa más común de accidentes. Estos accidentes pueden provocar la muerte por paro cardíaco o asfixia, rigidez muscular, quemaduras y caídas.
Acciones Preventivas
- Mantenimiento de distancia de partes activas de instalaciones y equipos.
- Puesta a tierra de partes conductoras expuestas.
- Instalación de disyuntores automáticos.
- Aislamiento de equipos y máquinas.
- Formación de los trabajadores para el uso adecuado de toda la maquinaria y hardware.
- Adecuada señalización de seguridad.
- Inspección periódica de las instalaciones.
Qué Hacer en Caso de Descarga Eléctrica
A) Si la víctima parece retenida por la corriente o todavía en contacto con ella:
- No tocar a la víctima. ¡Tú también podrías llevarte una sorpresa!
- Desconecte a la víctima de la corriente eléctrica: cortando la alimentación en la fuente o utilizando un objeto no conductor para liberar a la víctima de la fuente de energía sin tocarla directamente.
- Llamar a una ambulancia.
- Un testigo del accidente acompañará siempre a la víctima a urgencias.
B) Si la víctima está inconsciente, ha dejado de respirar o no tiene pulso detectable:
- Llama para pedir ayuda y marca el 112.
- Realizar reanimación cardiopulmonar (RCP) hasta que llegue la ambulancia.
Riesgos de Incendio
El fuego comienza cuando un material inflamable y/o combustible, en combinación con una cantidad suficiente de un oxidante como oxígeno, gas u otro compuesto rico en oxígeno se expone a una fuente de calor o temperatura ambiente.
El incendio se puede extinguir mediante cualquiera de los siguientes:
- Cerrar el suministro de gas, lo que elimina la fuente de combustible.
- Tapar completamente la llama.
- Aplicación de agua, que elimina el calor del fuego más rápido de lo que el fuego puede producirlo.
- Aplicación de un retardante químico, como un halón, a la llama, que ralentiza la reacción química.
Tipos de Fuego
Hay seis tipos de fuego:
- Clase A: incendios que involucran materiales sólidos de naturaleza orgánica (tejidos, madera, papel, cartón, muebles…), caucho y plásticos diversos.
- Clase B: aquellos que involucran líquidos inflamables o combustibles, como gasolina, aceite, pintura, queroseno y grasas.
- Clase C: aquellos que involucran gases inflamables, como propano, butano, acetileno, etc.
- Clase D: aquellos en los que arden metales como el aluminio, el magnesio, el titanio, el potasio o el sodio.
- Clase E: incluyen la combustión de equipos eléctricos, como electrodomésticos, cableado, disyuntores y enchufes.
- Clase F: implican grasas y aceites para cocinar.
Un extintor de incendios es un recipiente portátil que suele estar lleno de productos químicos especiales para apagar un incendio.
Ubicaciones para los Extintores de Fuego
- Cerca de una salida.
- Ubicación visible.
- En lo alto de una pared.
- Fuera del alcance de los niños.
- Alejado de fuentes de calor.
- No más de 23 m de distancia de un peligro de Clase A (combustibles comunes).
- No más de 15 m de distancia de un peligro Clase B (líquidos inflamables).
- Cocina.
- Cuarto de lavado.
- Taller.
- Cochera.
- Escalera del sótano superior.
Acciones Preventivas
- Mantener el orden y la limpieza del lugar de trabajo.
- Gestionar la eliminación de residuos.
- Instalar sistemas de detección temprana de incendios.
- Implementar planes de emergencia y evacuación.
Peligros para la Salud del Medio Ambiente
Peligros Físicos
Ruido
Es un sonido no deseado que puede ser peligroso para el oído de una persona si el sonido es fuerte y si uno está expuesto durante mucho tiempo y con suficiente frecuencia. Es uno de los riesgos para la salud laboral más comunes. En entornos industriales y de fabricación pesados, así como en granjas y cafeterías, la pérdida permanente de audición es el principal problema de salud. La molestia, el estrés y la interferencia en la comunicación oral son las principales preocupaciones en oficinas, escuelas y salas de ordenadores ruidosas.
¿Cómo puedo saber si mi lugar de trabajo es demasiado ruidoso?
- ¿La gente tiene que alzar la voz?
- ¿Las personas que trabajan en ambientes ruidosos tienen zumbidos en los oídos al final de un turno?
- ¿Se dan cuenta cuando regresan a casa del trabajo que tienen que subir el volumen de la radio de su auto más que cuando fueron a trabajar?
- ¿Una persona que ha trabajado en un lugar ruidoso durante años tiene problemas para entender conversaciones en fiestas o restaurantes o en multitudes donde hay muchas voces y ruidos «contrapuestos»?
La presión sonora es la cantidad de fluctuación de la presión del aire que crea una fuente de ruido.
La exposición al ruido puede tener dos tipos de efectos sobre la salud:
- Efectos no auditivos: estrés, efectos fisiológicos relacionados (nerviosismo, agresividad), efectos en el comportamiento, trastornos del sueño, problemas digestivos, trastornos en los sistemas respiratorio y cardiovascular y preocupaciones de seguridad.
- Efectos auditivos: discapacidad auditiva, pérdida auditiva temporal, pérdida auditiva permanente.
Vibraciones
Tabla de Límites de Exposición
- Vibración mano-brazo:
- Valor de la medida de exposición diaria: >2.5 m/s² A(8).
- Valor límite de exposición diaria: >5 m/s² A(8).
- Vibración de todo el cuerpo:
- Valor de la medida de exposición diaria: >0.5 m/s² a(8).
- Valor límite de exposición diaria: >1.15 m/s² a(8).
Clasificación de Vibraciones Según la Frecuencia
- Muy baja frecuencia (1 Hz):
- Máquina/herramienta: transporte de pasajeros (coche rodante, barco, avión, tren…).
- Daños: Mareos y vómitos. Trastornos del sistema nervioso.
- Baja frecuencia (1-20 Hz):
- Vehículos de transporte urbano de viajeros, vehículos comerciales, tractores y maquinaria agrícola, carretillas, maquinaria de obras públicas.
- Problemas de espalda, lumbalgias y hernias discales, pinzamientos.
- Alta frecuencia (20-1000 Hz):
- Máquinas neumáticas, herramientas rotativas manuales (pulidoras, motosierras, martillos neumáticos, etc.).
- Artritis, lesiones de cintura.
La vibración mano-brazo puede causar hormigueo/entumecimiento en los dedos; dedos blancos; disminución en el sentido del tacto; sensaciones de dolor y frío en las manos; y pérdida de fuerza de agarre. La exposición a vibraciones de todo el cuerpo puede contribuir al desarrollo de dolor de espalda crónico, dolor abdominal, malestar, dolor en el pecho, náuseas, pérdida del equilibrio, desplazamiento del disco y degeneración del disco.
Acciones Preventivas
- Formación e información sobre las precauciones adecuadas y sobre las medidas de protección personal y colectiva que se deben tomar.
- Limitando la duración de la exposición.
- Aislando máquinas.
- Desarrollando programas de mantenimiento de equipos y sistemas.
- Realizando vigilancia de la salud de los trabajadores.
Iluminación
Debe permitir a los empleados ver cómodamente lo que necesitan para realizar sus tareas. La iluminación adecuada:
- Permite a los empleados ver cómodamente lo que están haciendo, sin forzar sus ojos ni su cuerpo.
- Hace el trabajo más fácil y productivo.
- Llama la atención sobre operaciones y equipos peligrosos.
- Ayuda a prevenir errores y accidentes costosos.
Para evaluar si la iluminación es suficiente en su lugar de trabajo, considere estos factores:
- Factores humanos.
- Área a iluminar.
- Tareas a realizar.
- Equipos y mobiliario utilizados en las tareas.
Niveles de Iluminación Recomendados por Área y Tarea
- Tareas visuales simples (zona de lobby, aseo, carga de camiones): 30-100 lux.
- Tareas visuales medias (bloqueo, archivo, recepción y embalaje): 300-1000 lux.
- Tareas más exigentes visualmente (inspección de color, lectura de pruebas, trabajo fino en banco o máquina, costura, relojería y joyería): 3000-10000 lux.
La mala iluminación dificulta la visión de los empleados y puede provocar fatiga e incomodidad visual. También puede provocar dolores de cuello y espalda, si el trabajador adopta malas posturas.
Acciones Preventivas
- Mantener los sistemas de iluminación y capacitar a los trabajadores en su uso.
- Utilizar luz preferentemente natural.
- Utilizar iluminación si es necesario evitando el contraste.
- Mantener la cantidad de luz adecuada; sin embargo, no debe ser excesivamente más brillante que el nivel general de brillo para evitar provocar deslumbramiento al trabajador y a otras personas.
Temperatura
- Para trabajos sedentarios: entre 17-27 ºC.
- Para trabajos físicos: entre 14-25ºC.
El confort térmico se define como: Aquella condición de ánimo que expresa satisfacción con el ambiente térmico.
Los seis factores que afectan al confort térmico son tanto ambientales como personales:
Factores Ambientales
- Temperatura del aire: es la temperatura del aire que rodea el cuerpo. Generalmente se da en grados Celsius (ºC).
- Temperatura radiante: es el calor que irradia un objeto caliente (el sol, el fuego, los radiadores eléctricos, los hornos, las apisonadoras, las paredes de los hornos, las cocinas, los secadores, las superficies y maquinaria calientes, los metales fundidos, etc.).
- Velocidad del aire: describe la velocidad del aire que se mueve a través del trabajador y puede ayudar a enfriar al trabajador si hace más frío que el ambiente.
- Humedad: si el agua se calienta y se evapora al ambiente circundante, la cantidad resultante de agua en el aire proporcionará humedad.
Factores Personales
- Aislamiento de la ropa: el confort térmico depende en gran medida del efecto aislante de la ropa sobre el usuario.
- Calor metabólico: describe el calor que producimos en el interior de nuestro cuerpo al realizar actividad física.
Estrés por Calor
Los síntomas típicos son: incapacidad para concentrarse, calambres musculares, sarpullido por calor, sed intensa, desmayos, agotamiento por calor (fatiga, mareos, náuseas, dolor de cabeza, piel húmeda), insolación (piel caliente y seca, confusión, convulsiones y eventual pérdida del conocimiento).
Estrés por Frío
La hipotermia es un tipo de estrés por frío. Los síntomas pueden variar dependiendo de cuánto tiempo haya estado expuesto a temperaturas frías.
- Los primeros síntomas son: escalofríos, fatiga, pérdida de coordinación, confusión y desorientación.
- Los síntomas tardíos son: ausencia de escalofríos, piel azul, pupilas dilatadas, pulso y respiración lentos, pérdida del conocimiento y muerte si no se detecta en una etapa temprana.
Acciones Preventivas
- Beber agua con frecuencia.
- Ajustar el horario de trabajo para ayudar a afrontar mejor las temperaturas extremas.
Radiación
Es el proceso completo en el que la energía es emitida por un cuerpo, transmitida a través de un medio o espacio intermedio y absorbida por otro cuerpo. Se puede clasificar en ionizante o no ionizante. La principal diferencia está en la cantidad de energía que transporta la radiación. La radiación ionizante transporta más energía que la radiación no ionizante y causa daño a las células y tejidos.
- Radiaciones Ionizantes: rayos X, los rayos gamma y la radiación de partículas. Estos son más dañinos para el organismo pero tienen sus beneficios para el cuerpo humano.
- Radiación No Ionizante: Es el término utilizado para describir la parte del espectro electromagnético que cubre dos regiones principales, la radiación óptica (ultravioleta (UV)), y los campos electromagnéticos.
Los síntomas de exposición a radiación (general, no especifica tipo) incluyen diarrea, vómitos, hemorragias, quemaduras, lesiones oculares, cáncer e incluso la muerte.
Acciones Preventivas
- Implementar normas de seguridad incluyendo límites de exposición.
- Señales de seguridad.
- Equipos de monitoreo personal.
- Restricción adecuada de sitios de trabajo contaminados.
Peligros Químicos
Se utilizan en fábricas, tiendas, laboratorios, oficinas, granjas y en el hogar y el jardín.
La toxicidad es el grado en que una sustancia puede dañar a un organismo.
La Toxicidad de una Sustancia Puede Verse Afectada por Muchos Factores Diferentes
- La vía de administración (si la toxina se aplica sobre la piel, se ingiere, se inhala, se inyecta, se absorbe, por vía parenteral, a través de la mucosa ocular).
- El tiempo de exposición (un encuentro breve o prolongado).
- El número de exposiciones (una dosis única o múltiples dosis a lo largo del tiempo).
- La forma física de la toxina (sólida, líquida, gaseosa).
- La composición genética de un individuo.
- La salud general de un individuo.
- Y muchos otros.
Factores Importantes Relacionados con los Productos Químicos
- Valor Límite de Exposición Ocupacional (OELV): es la concentración de una sustancia química en el aire.
- Inventario de Químicos: este es un listado de todos los químicos que tienes en tu lugar de trabajo.
- Etiqueta: todos los productos químicos deben entregarse con una etiqueta en el envase que identifique claramente el producto químico y sus peligros.
- Número de Chemical Abstracts Service (CAS): es un número de identificación único que se asigna a cada producto químico.
- Ficha de Datos de Seguridad (SDS): Proporciona información útil sobre los peligros químicos, consejos sobre manipulación, uso y almacenamiento seguros, y medidas de emergencia a tomar en caso de accidente.
El Agente Químico Puede Provocar
- Peligros físicos: productos químicos oxidantes, explosivos, inflamables, muy inflamables o extremadamente inflamables, corrosivos y cilindros, líquidos o gases.
- Peligros ambientales.
- Problemas de salud: toxicidad aguda, lesiones oculares graves, irritación ocular, irritación cutánea, erupciones cutáneas, sensibilización cutánea y respiratoria, cancerígeno, mutagénico en células germinales, tóxico para la reproducción, efecto negativo en la lactancia…
Acciones Preventivas
- Determinar qué sustancias peligrosas están presentes en el lugar de trabajo.
- Prevenir o controlar la exposición a sustancias peligrosas al nivel más bajo que sea razonablemente práctico.
- Adoptar medidas de higiene adecuadas.
- Proporcionar información, formación y consulta a los empleados.
- Aplicar medidas de protección colectiva en el origen del riesgo, como ventilación y medidas organizativas adecuadas.
- Aplicar medidas de protección individuales.
- Ordenar y limpiar el lugar de trabajo.
- Poner a disposición de los empleados la vigilancia de la salud, así como los correctos procedimientos de almacenamiento, manipulación, uso y eliminación.
Peligros Biológicos
Son aquellas creadas por la exposición a microorganismos dañinos como bacterias, hongos, virus, parásitos internos y otras proteínas infecciosas conocidas como priones. Los microorganismos pueden dañar:
- Por estar infectado con el microorganismo.
- Por exposición a toxinas producidas por el microorganismo.
- Por tener una reacción alérgica al microorganismo o sustancias.
- Virus: (estructura biológica) es un agente infeccioso ultramicroscópico metabólicamente inerte, que se replica únicamente dentro de las células de huéspedes vivos. Enfermedades: SIDA, rabia, Hepatitis B, C, A, Tifus, gripe.
- Bacteria: (ser vivo organismo) son organismos unicelulares ubicuos, esféricos, espirales o con forma de bastón, que aparecen de forma singular o en cadenas. Enfermedades: tuberculosis, disentería, tétanos y fiebre de Malta.
- Protozoo: grupo de organismos eucariotas unicelulares microscópicos, muchos de los cuales son móviles. Algunos son parásitos humanos que causan enfermedades. Enfermedades: malaria, amebiasis, giardiasis y toxoplasmosis.
- Hongos: grupo de organismos eucariotas que incluye microorganismos como levaduras y mohos, además de los hongos más familiares. Enfermedades: micosis, tiña y pie de atleta.
- Gusanos: invertebrados, que tiene un cuerpo largo, flexible, redondeado o aplanado, a menudo sin apéndices evidentes. Enfermedades: infección por anquilostomas.
Actividades que Pueden Implicar Exposición a Agentes Biológicos
- Trabajo en plantas de producción de alimentos.
- Trabajar en la agricultura.
- Trabajo en el ámbito sanitario.
- Trabajo en laboratorios clínicos, veterinarios y de diagnóstico.
- Trabajos en plantas de eliminación de residuos.
- Trabajos en instalaciones de depuración de aserraderos.
- Actividades laborales donde haya contacto con animales o productos de origen animal.
Acciones Preventivas
- Proporcionar formación e información sobre las precauciones adecuadas y sobre las medidas de protección personal y colectiva.
- Mantener el número de empleados expuestos o con probabilidad de estar expuestos a un agente biológico lo más bajo posible.
- Utilizar tanto medidas de protección colectiva como medidas de protección individual.
- Utilizar medidas de higiene compatibles con el objetivo de prevenir o reducir la transferencia o liberación accidental de un agente biológico.
- Utilice la señal de peligro biológico y otras señales de advertencia pertinentes.
- Utilizar medios para la recogida, almacenamiento y eliminación segura de residuos por parte de los empleados, incluido el uso de contenedores seguros e identificables.
- Hacer arreglos para el manejo y transporte seguro de un agente biológico.
Peligros Psicosociales
Peligros más comunes:
- Por sobrecarga de trabajo: cansancio y envejecimiento prematuro.
- Por la organización del trabajo: estrés, mobbing, burnout y boreout.
Sobrecarga de Trabajo
Hay dos tipos de sobrecarga de trabajo: que te pidan que hagas demasiado trabajo y que te pidan que hagas un trabajo que es demasiado difícil. Produce fatiga.
Acciones Preventivas
La reducción de la sobrecarga puede requerir rediseño del trabajo, reducción de limitaciones, contratación de más empleados o reducción de la cantidad de trabajo a realizar; o capacitar a los empleados para aumentar su eficiencia y habilidades.
Organización del Trabajo
Las consecuencias de una mala organización del trabajo son:
Estrés
Respuestas físicas y emocionales dañinas que ocurren cuando los requisitos del trabajo no coinciden con las capacidades, recursos o necesidades del trabajador. Los síntomas son depresión, ansiedad, trastorno de estrés postraumático y otros trastornos emocionales (insatisfacción, fatiga, tensión, etc.), comportamientos adaptativos (agresión, abuso de sustancias y deterioro cognitivo).
El estrés también se asocia con síntomas físicos: aumento de los latidos del corazón, dificultad para respirar, sequedad de boca y palmas sudorosas y, a largo plazo, malestar digestivo y calambres.
Organización + Gestión del estrés = Un lugar de trabajo saludable.
Acciones Preventivas (Cómo cambiar la organización para prevenir el estrés laboral)
- Asegurar que la carga de trabajo esté acorde con las capacidades y recursos del trabajador.
- Diseñar puestos de trabajo que proporcionen significado, estimulación y oportunidades para que los trabajadores utilicen sus habilidades.
- Definir claramente los roles y responsabilidades de los trabajadores.
- Proporcionar oportunidades de interacción social entre los trabajadores.
- Mejorar las comunicaciones: reducir la incertidumbre sobre el desarrollo profesional y las perspectivas laborales futuras.
- Establecer horarios de trabajo que sean compatibles con las demandas y responsabilidades fuera del puesto de trabajo.
- Dar a los trabajadores la oportunidad de participar en las decisiones y acciones.
Acoso (Mobbing)
Es un comportamiento inapropiado repetido, directo o indirecto, ya sea verbal, físico, realizado por una o más personas contra otra u otras. Se manifiesta de tres maneras:
- Empleados contra un colega.
- Empleados contra un subordinado.
- Empleados contra un superior.
Síntomas del Acoso
Los síntomas del acoso son: trastornos de adaptación, síntomas somáticos (por ejemplo, dolores de cabeza o síndrome del intestino irritable), trauma psicológico, trastorno de estrés postraumático y depresión mayor.
Acciones Preventivas
Buenos sistemas para monitorear e investigar la conducta de los empleados.
Agotamiento (Burnout)
Se refiere al agotamiento prolongado y la disminución del interés en el trabajo. Es un estado de agotamiento emocional, mental y físico provocado por un estrés excesivo y prolongado. Ocurre cuando te sientes abrumado e incapaz de satisfacer demandas constantes. A medida que el estrés continúa, comienzas a perder el interés o la motivación.
Síntomas del Agotamiento
- Sensación de fracaso y dudas.
- Sensación de impotencia, atrapado y derrotado.
- Desapego, sensación de soledad en el mundo.
- Pérdida de motivación.
- Perspectiva cada vez más cínica y negativa.
- Disminución de la satisfacción y el sentido de logro.
Acciones Preventivas
Combinación de cambio organizacional y educación para el individuo.
«Bore Out»
Es una teoría de la gestión que plantea que la falta de trabajo, el aburrimiento y la consiguiente falta de satisfacción son un malestar común que afecta a las personas que trabajan en organizaciones modernas. Consta de tres elementos: aburrimiento, falta de desafío y falta de interés.
Esta teoría implica que el empleado está insatisfecho y desmotivado en el lugar de trabajo.
Síntomas del «Bore Out»
Las consecuencias son:
- Insatisfacción.
- Fatiga.
- Tedio.
- Baja autoestima.
A pesar de odiar la situación, los empleados se sienten incapaces de pedir tareas más desafiantes, plantear la situación a sus superiores o incluso buscar un nuevo trabajo.
Acciones Preventivas
Primero hay que analizar la situación laboral personal, luego buscar una solución dentro de la empresa y finalmente si no ayuda, buscar un nuevo trabajo.
Equipo de Protección Personal (EPI)
EPI significa Equipo de Protección Personal. Significa cualquier dispositivo o aparato diseñado para ser usado o sostenido por una persona para protegerse contra uno o más riesgos para la salud y la seguridad.
Cuando se proporciona EPI, los empleados deben ser informados del riesgo contra el cual están protegidos por el EPI. Los empleados deben recibir información, instrucción y capacitación adecuadas para permitirles hacer un uso adecuado y efectivo.
Esto puede crear tensiones adicionales para el usuario; puede dificultar su capacidad para realizar su trabajo y crear niveles significativos de malestar.
Características de los EPI
- Eficaces.
- Seguro y no perjudicial.
- Ergonómico.
Señales, Símbolos y Códigos de Colores de Seguridad
El uso de símbolos e imágenes gráficas es un sistema de seguridad sencillo que se utiliza para transmitir mensajes de seguridad de un vistazo. Una señal de seguridad y/o salud es información o instrucción sobre salud y seguridad en el trabajo en un panel, un color, una señal luminosa o acústica, una comunicación verbal o una señal con la mano.
Un letrero es una combinación de forma, color y símbolo o pictograma visible con una iluminación adecuada y que puede tener texto complementario.