Conceptos Fundamentales de Economía: Macro y Micro


Fórmulas de Contabilidad Nacional (Simplificadas)

PIBpmo = Producción de Bienes y Servicios – Consumo intermedio – Subvenciones + Impuestos sobre la producción

PIBpmd = Consumo privado/público + Formación Bruta de Capital + Exportaciones – Importaciones + Variación de existencias

PIBpmr = Sueldos y salarios + Excedente Bruto de Explotación – Subvenciones + Impuestos sobre la producción

PIBcfo = Producción de Bienes y Servicios – Consumo intermedio

PIBcfd = PIBpmd – Impuestos sobre la producción + Subvenciones

PIBcfr = Sueldos y salarios + Excedente Bruto de Explotación

PINpm = PIBpm – Depreciación

PINcf = PIBcf – Depreciación

RNcf = PINcf + Rentas Netas recibidas del Resto del Mundo

RNpm = PINpm + Rentas Netas recibidas del Resto del Mundo

RNBD = RNcf + Transferencias Corrientes Netas recibidas del Resto del Mundo – Impuestos directos

ANB = RNBD – Consumo final (no intermedio)

CNF = ANB – Formación Bruta de Capital + – Transferencias de Capital (déficit o superávit)

Mercados

Un mercado competitivo es aquel en el que la oferta y la demanda fluctúan libremente para lograr el equilibrio. Un mercado no es competitivo cuando la oferta y la demanda no pueden [fluctuar libremente o alcanzar el equilibrio].

Competencia Perfecta

  • Gran número de compradores y vendedores.
  • Producto homogéneo.
  • El productor no tiene capacidad para alterar o modificar el precio de venta. Por eso, a estos se les llama precios aceptantes.
  • Hay información completa, no hay fórmulas secretas, se conocen todas las características de la producción.
  • Libre movilidad de factores.
  • El equilibrio para el productor se logra cuando el coste marginal es igual al precio (que es igual al ingreso marginal). Es decir, cuando producir una unidad adicional se iguale al incremento de los ingresos por la venta de esa unidad.
  • Se supone que el precio de venta del producto incluye el coste de oportunidad.
  • La curva de demanda individual del productor es perfectamente elástica; el productor puede vender todo lo que quiera siempre y cuando venda al precio de equilibrio.

Mercado de Monopolio

  • Antítesis de la competencia perfecta. Una sola empresa produce un producto homogéneo y produce una cantidad en la que el coste marginal es igual al ingreso marginal.
  • Es habitual que realice discriminación de precios. Tiene demanda decreciente y sus ingresos marginales son menores que el precio (ingreso medio).
  • Causas del Monopolio:

    • Control exclusivo de un recurso (ej: explotación de fosfatos).
    • Existencia de concesiones administrativas (ej: antiguas autopistas de peaje).
    • Existencia de costes medios decrecientes (monopolio natural, ej: Canal de Isabel II).

Oligopolio

  • Número reducido de empresas controlan la distribución y venta de un producto (ej: petroleras).
  • Sectores que normalmente requieren elevados costes para entrar al mercado y donde la competencia está condicionada por la interdependencia entre las empresas.
  • Un oligopolio colusivo: las empresas pactan (ej: cártel).
  • Un oligopolio no colusivo: las empresas compiten sin pactar precios ni repartir el mercado.
  • El caso más extremo de colusión es el cártel (ej: OPEP – Organización de Países Exportadores de Petróleo).

Competencia Monopolística

  • Ejemplo: marcas de ropa, restaurantes.
  • Número amplio de productores y consumidores.
  • El producto es objeto de diferenciación; el fabricante busca diferenciar su producto del resto de marcas.
  • El mercado está dividido en distintos segmentos y cada marca busca encontrar la diferenciación realizada.
  • Como en todos los mercados no competitivos, el equilibrio se logra cuando el coste marginal es igual al ingreso marginal, mientras que en la competencia perfecta el equilibrio se logra cuando el coste marginal es igual al precio.
  • Mercado donde el marketing permite diferenciar el producto y es de gran trascendencia para distinguirse de la competencia.

Conclusión sobre Mercados

La competencia perfecta presenta las menores barreras de entrada, mientras que el monopolio presenta las mayores. El oligopolio y la competencia monopolística se sitúan en un punto intermedio.

Externalidad

Una externalidad es un efecto indirecto que una actividad económica causa sobre terceros que no participan directamente en esa actividad, y que no se refleja en el precio de mercado.

Tipos de Externalidades:

  • Externalidad negativa: Genera un perjuicio a otros.
    • Ejemplo: una fábrica contamina el aire, afectando la salud de los vecinos.
    • Consecuencia: se produce más de lo socialmente óptimo.
  • Externalidad positiva: Genera un beneficio para otros.
    • Ejemplo: Cuando una persona se educa, no solo mejora su propia vida (mejores empleos, ingresos), sino que también beneficia a la sociedad:
      • Mejora la productividad general.
      • Reduce la delincuencia.
    • Consecuencia: se produce menos de lo socialmente óptimo.

Fallas de Mercado

Situaciones donde el mercado no asigna eficientemente los recursos, lo que justifica la intervención del Estado.

  • Externalidades:
    • POSITIVA
    • NEGATIVA
  • Bienes públicos:
    • PRINCIPIO DE EXCLUSIÓN
    • PRINCIPIO DE RIVALIDAD
  • Asimetría en la información:
    • SELECCIÓN ADVERSA
    • RIESGO MORAL
  • Mercados no competitivos (ej: Monopolios Naturales)

Impuestos

La economía pública se interesa en la gestión de los recursos escasos por parte de la autoridad.

Sus funciones son:

  • Asignativa: Contribuyen a la asignación más eficiente de los recursos.
  • Distributiva: Recauda y ejerce el gasto público con el objetivo de distribuir la riqueza.
  • Estabilizadora: Lleva a cabo políticas orientadas al pleno empleo y a la estabilidad de precios.

Los impuestos se instrumentalizan a través del Sector Público, cuyo objetivo es dotar de medios para financiar el gasto público y alcanzar los objetivos de política económica.

Principios Impositivos

  • DEFINICIÓN: Los tributos se exigen de forma coactiva, sin contraprestación por parte de la Hacienda Pública y en función de un hecho imponible descrito en la ley.
  • SUFICIENCIA: Capacidad para obtener los recursos financieros necesarios para que el sector público lleve a cabo diversas políticas públicas de gasto público.
  • EFICIENCIA ECONÓMICA: Alcanzar la asignación más eficiente de los recursos captados para financiar el gasto público.
  • SENCILLEZ ADMINISTRATIVA: Generar los menores costes administrativos posibles.
  • JUSTICIA SOCIAL: La carga impositiva debe estar repartida de conformidad a dos principios:
    • i) El del beneficio: el pago de impuestos debe hacerse en función del beneficio disfrutado bajo la protección del sector público.
    • ii) El de capacidad de pago: los individuos deben pagar impuestos en función de su capacidad económica.
  • FLEXIBILIDAD: Los impuestos deben ser capaces de ajustarse rápidamente a los cambios experimentados por la actividad económica.

Índice Gini

El Índice o Coeficiente de Gini es una medida económica que sirve para calcular la desigualdad de ingresos entre los ciudadanos de un territorio, normalmente de un país. El valor del índice de Gini se encuentra entre cero y uno, donde cero representa la máxima igualdad (todos los ciudadanos tienen los mismos ingresos) y uno la máxima desigualdad (todos los ingresos los tiene un solo ciudadano).

El índice resume el nivel de desigualdad de la renta de un país, a menudo analizando su distribución por quintiles o deciles.

Clasificación de Impuestos

Los impuestos se clasifican en:

  • Directos: IRPF, Impuesto de Sociedades, Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, Impuesto sobre el Patrimonio.
  • Indirectos: Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, Impuesto sobre Tráfico Exterior, Impuesto sobre Primas de Seguros, Impuestos Especiales.

También se clasifican en:

  • Progresivos: Un aumento de la base en determinada proporción provoca un aumento más que proporcional de la recaudación. Se traduce en que paga más quien más gana (ej: IRPF).
  • Proporcionales: Una variación de la base provoca que la recaudación varíe en la misma proporción (ej: Impuesto de Transmisiones Patrimoniales).
  • Regresivos: Una variación de la base provoca que la recaudación sufra una variación en menor proporción (ej: IVA).

Contabilidad Nacional

Es un método estadístico que recoge un conjunto de operaciones con la finalidad de ofrecer una visión sistemática de la actividad económica de un país, permitiendo además, mediante este registro contable, establecer comparaciones con otras economías.

Sirve para analizar parámetros de comportamiento económico, comparar la situación actual con situaciones anteriores y visualizar el desarrollo mediante gráficos. Además, permite comparar la economía de un país con la de otros. El objetivo es ofrecer una representación cuantificada ‒en números‒ de la realidad económica de cada país mediante la elaboración del Sistema de Cuentas Nacionales de España, calculadas según la metodología establecida en el Sistema Europeo de Cuentas.

Instituto Nacional de Estadística (INE)

Este instituto es el encargado de elaborar la Contabilidad Nacional de España, para lo cual realiza estudios estadísticos que posteriormente publica. Son muy importantes sus estudios por sectores (cuánto produce cada sector).

Contabiliza todo el gasto público, todo el consumo de los hogares, y todas las exportaciones e importaciones que realiza España. Lleva también datos estadísticos de población (nuevos usuarios de la seguridad social, número de trabajadores en paro y ocupados, datos por provincias, datos por comunidades autónomas…), datos que son comparados con datos de años anteriores. Elabora la estructura poblacional española a través de la contabilización, por ejemplo, del número de muertes y nacimientos.

Eurostat

Oficina estadística de la UE, cuya misión es ofrecer estadísticas a nivel europeo que permitan realizar comparaciones entre países y regiones. Recopila los datos de los INE de cada país miembro, los analiza y conjunta para ver la evolución de cada país y de Europa en su conjunto, pudiendo así definir, acometer y analizar las políticas comunitarias.

Macromagnitudes

Las macromagnitudes son los conceptos económicos que se utilizan para el análisis macroeconómico, registrados mediante la contabilidad nacional.

  • PIB: Es el valor de mercado de todos los bienes y servicios producidos por un país durante un período (normalmente un año) dentro de sus fronteras.
  • PNB: Valor de mercado de todos los bienes y servicios producidos por los residentes de un país (trabajadores y empresas) tanto dentro como fuera de sus fronteras, sin contabilizar la producción de los no residentes.
  • PNN: Producto Nacional Neto. Es el PNB restándole la depreciación del capital fijo que se origina en el proceso productivo.
  • RN: La Renta Nacional es la retribución a los factores productivos por su participación en la producción de bienes y servicios.
  • RPD: La Renta Personal Disponible es la renta de la que disponen los hogares para consumir o ahorrar.
  • RNBD: La Renta Nacional Bruta Disponible es la renta de la que disponen las economías domésticas (residentes) para destinar al gasto en consumo o al ahorro.
  • RNB: La Renta Nacional Bruta es aquella que remunera a los factores residentes por su contribución productiva, tanto dentro del país como en el resto del mundo.
  • PIN: Producto Interior Neto. Se define como el valor de la producción de bienes y servicios a precios de mercado, una vez deducida la depreciación del capital fijo que ocurre durante el proceso productivo.

Renta per Cápita

La Renta per Cápita es un indicador que mide la relación entre el nivel de renta de un país y su población. Para ello, se divide el Producto Interior Bruto de dicho territorio entre el número de habitantes. Generalmente se utiliza como indicador de bienestar social.

Precio de Mercado

Es el precio al que se compran y venden los bienes y servicios en el mercado, determinado por la oferta y la demanda.

Ejemplo: El precio al que compras un café en una cafetería.

Precio de Coste de los Factores

Es el coste de producción de un bien o servicio, determinado por los precios de los factores de producción (trabajo, capital, tierra).

IPC vs ICV

El IPC solo considera los gastos relacionados con el consumo y, por tanto, no tiene en cuenta las partidas de gastos vinculados con el mantenimiento o el aumento del nivel de vida, como por ejemplo el pago de las cuotas de préstamos.

El IPC solo mide la evolución de los precios a base de una cesta global de consumo, es un indicador representativo del consumo integral de los hogares y no de un hogar en forma específica.

Sin embargo, el ICV es un concepto teórico que representa el valor o coste de los bienes y servicios que los hogares consumen para obtener determinado nivel de satisfacción. El cálculo del coste de vida es un problema difícil porque se basa en conceptos subjetivos (nivel de satisfacción).

Diferencia IPC vs ICV

Según el INE, un índice de precios de consumo no mide el coste de la vida. Y realmente es así, porque son conceptos distintos cuyos objetivos en sí mismos son medir realidades diferentes.

En el caso del IPC, la evolución pura de los precios de consumo, es decir, la inflación del nivel general de precios de artículos destinados al consumo, y en el caso del ICV, cómo evoluciona el coste de la vida, esto es, el gasto de los consumidores.

Mientras que en un IPC es preciso aislar la variable precio para determinar su evolución pura en el tiempo, el ICV, como indicador de base económica que es, relaciona precios y cantidades de forma constante y no susceptibles de ser aislados.

Tampoco hay presente un interés en invalidar uno u otro indicador, sino en aclarar que son medidas distintas, y según los objetivos que se quieran alcanzar podría ser preferible la utilización de uno u otro, teniendo siempre en cuenta las limitaciones que ambos poseen.

IPCA

IPCA (Índice de Precios de Consumo Armonizado): es un indicador estadístico cuyo objetivo es proporcionar una medida común de la inflación que permita realizar comparaciones internacionales y examinar el cumplimiento de los criterios de convergencia del Tratado de Maastricht para la entrada en la Unión Monetaria Europea.

  • Permite realizar comparaciones de inflación entre los países de la UE y con otros países.

Inflación

Inflación: Es un incremento en el nivel general de precios de los bienes y servicios durante un período de tiempo. También podemos definirla como: la disminución del valor del dinero respecto a la cantidad de bienes o servicios que se pueden comprar con dicho dinero.

La inflación puede afectar negativamente a grupos como los jubilados, que pierden poder adquisitivo.

Inflación Subyacente

Es un indicador que muestra la variabilidad de los precios de consumo a corto plazo de forma más precisa que la inflación general, ya que excluye los precios de la energía y los alimentos no elaborados (elementos volátiles).

Tipos de Inflación por Intensidad

  • Inflación moderada: Tasas reducidas (normalmente de un solo dígito), es decir, elevación lenta de los precios. Los precios se mantienen estables, con aumentos que no llegan al 10% anual.
  • Inflación galopante: Niveles de inflación de dos o tres dígitos en el plazo de un año. Un producto puede triplicar su precio en apenas un año, provocando una pérdida tremenda de poder adquisitivo. Suelen ser provocados por grandes cambios económicos en un país.
  • Hiperinflación: Aumentos de precios de más del 1000% anual. Provocan graves crisis económicas, ya que el dinero no acaba valiendo prácticamente nada y el precio de los bienes y servicios resulta excesivo (suelen darse en situaciones de posguerra o de países tercermundistas).
  • Estanflación: Conlleva que aumenten la inflación y el desempleo a la vez que hay un estancamiento del PIB (suele darse en crisis económicas).

Causas de la Inflación

  1. Inflación de demanda: Se produce cuando la demanda agregada aumenta más deprisa que la producción de la economía.
  2. Inflación de costes: Se originan por aumentos en los costes de las empresas (materias primas, laborales, fiscales o financieros).
  3. Enfoque monetarista: Sostiene que la oferta monetaria determina la variación de precios a largo plazo y las variaciones del PIB nominal a corto plazo.

Población

Población Activa (ACT): Comprende todas las personas de 16 o más años que satisfacen las condiciones necesarias para su inclusión entre las personas ocupadas o paradas. Incluye tanto a población ocupada como desempleada.

Clasificación de la Población Activa

  • Población Ocupada (OCU): Personas de 16 o más años que tienen un trabajo por cuenta ajena o ejercen una actividad por cuenta propia.
  • Población Parada (PAR): Personas de 16 o más años que se encuentran sin trabajo, lo están buscando activamente y están disponibles para trabajar.

Población Inactiva (INACT): Personas de 16 o más años que no están clasificadas como ocupadas ni paradas (ej: estudiantes, jubilados, incapacitados, personas dedicadas a las tareas del hogar).

Paro

Tipos de Paro

  • El paro natural: Es la tasa de paro a la que tiende a largo plazo una economía.
  • El paro friccional: Aquel que se produce por la simple rotación de los puestos de trabajo. Su existencia es inevitable y es muy difícil de reducir, dado que se corresponde con el tiempo que pasa una persona sin trabajar cuando, por ejemplo, decide cambiar de trabajo.
  • El paro estructural: Producido por desequilibrios entre la oferta y la demanda de trabajo (ej: cambios tecnológicos que requieren nuevas habilidades).
  • El paro cíclico: Asociado a las fases del ciclo económico. Aumenta en recesiones y disminuye en expansiones.

Política Fiscal

1. Política fiscal expansiva

  • Objetivo: Estimular la economía (crecimiento, empleo).
  • Cómo funciona: Aumentar el gasto público (en infraestructuras, subsidios, etc.) y/o reducir los impuestos a individuos y empresas.
  • Efecto: Aumenta la demanda agregada, lo que puede crear más empleo, aumentar la producción y fomentar el crecimiento económico, especialmente durante una recesión o cuando el desempleo es alto.
  • Ejemplo: El gobierno aumenta el gasto en construcción de carreteras o reduce los impuestos para incentivar el consumo.

2. Política fiscal restrictiva

  • Objetivo: Reducir la inflación o evitar un sobrecalentamiento de la economía.
  • Cómo funciona: Reducir el gasto público y/o aumentar los impuestos.
  • Efecto: Disminuye la demanda agregada, lo que puede ayudar a reducir la inflación o enfriar una economía que está creciendo demasiado rápido, generando desequilibrios.

Dinero

Dinero: Es un medio de pago generalmente aceptado en los intercambios y en la cancelación de deudas. Evita el trueque directo, facilitando la expansión del comercio y la diferenciación de los intercambios en el tiempo.

Funciones del Dinero

  • Medio de cambio: Para la realización de transacciones.
  • Unidad de cuenta: Permite fijar precios y llevar la contabilidad.
  • Depósito de valor: Permite mantener la riqueza a lo largo del tiempo.
  • Patrón de pago diferido: Permite realizar transacciones futuras (deudas) expresadas en dinero.

Banca Comercial

La Banca Comercial son intermediarios financieros que canalizan el ahorro de las unidades con superávit (hogares, empresas) hacia las unidades con déficit (empresas, sector público) que lo emplearán en actividades productivas.

  • Aceptar depósitos
  • Conceder préstamos
  • Invertir parte de sus recursos
  • Realizar operaciones interbancarias

BCE

Funciones del BCE

  1. Emisión de moneda: Es el único organismo autorizado para emitir la moneda y controlar la cantidad de dinero en circulación.
  2. Política monetaria: Regula los tipos de interés y la oferta monetaria para mantener la estabilidad de precios y controlar la inflación. Puede ser expansiva (para estimular) o restrictiva (para controlar la inflación).
  3. Estabilidad financiera: Supervisa y regula las entidades financieras para garantizar su solidez.
  4. Banca del gobierno: Actúa como banco del gobierno, gestionando su deuda pública y transacciones.
  5. Operaciones en el mercado de divisas: Interviene para estabilizar el tipo de cambio de la moneda nacional.

Sistema Financiero

El Sistema Financiero de un país está formado por el conjunto de instituciones, instrumentos y mercados cuyo fin primordial es canalizar el ahorro de las unidades con superávit hacia las unidades con necesidad de financiación.

Paridad del Poder Adquisitivo (PPA)

La Paridad del Poder Adquisitivo (PPA) es un método alternativo a la conversión de rentas nacionales mediante tipos de cambio, utilizando una medida de la capacidad de poder adquisitivo de las diferentes monedas.

Naciones Unidas elabora índices de paridad de compra basados en un «índice de precios internacionales» (cesta tipo de consumo) para comparar precios entre países.

Un ejemplo ilustrativo es el «Índice Big Mac» de The Economist, que compara el precio de esta hamburguesa en diferentes países.

Arancel

Un Arancel es un impuesto aplicado a los bienes importados.

Tipos de Aranceles

  • Aranceles específicos: Cantidad fija por unidad importada (ej: 3 $ por barril de petróleo).
  • Aranceles ad valorem: Porcentaje del valor del bien importado (ej: 25% del valor de un camión importado).

Barreras No Arancelarias

Tipos de Barreras No Arancelarias

  • Restricciones administrativas: Procedimientos aduaneros complejos o lentos que dificultan la importación (ej: normas estrictas de cuarentena).
  • Homologaciones Técnicas y Controles Sanitarios/Fitosanitarios: Normas técnicas, de seguridad, sanitarias o fitosanitarias que deben cumplir los productos importados (ej: control de plagas, sustancias tóxicas).

Políticas Monetarias

Las Políticas Monetarias son las acciones que toma el Banco Central para controlar la cantidad de dinero y los tipos de interés, con el fin de influir en la economía. Se dividen en expansivas y restrictivas según su objetivo.

Política Monetaria Expansiva

  • Objetivo: Estimular la economía (crecimiento, empleo).
  • Cómo funciona:
    • Baja los tipos de interés (abarata el crédito).
    • Aumenta la oferta monetaria.
    • Compra deuda pública (operaciones de mercado abierto).
  • Efecto: Aumenta el consumo, la inversión y la demanda agregada. Se aplica en recesiones o crisis económicas.

Política Monetaria Restrictiva

  • Objetivo: Reducir la inflación y evitar un sobrecalentamiento.
  • Cómo funciona:
    • Sube los tipos de interés (encarece el crédito).
    • Reduce la oferta monetaria.
    • Vende deuda pública (absorbe liquidez).
  • Efecto: Disminuye el consumo y la inversión. Se aplica cuando hay inflación alta o crecimiento excesivo.

Tipos de Cambio y Balanza de Pagos

Tipo de Cambio Nominal

  • Es el precio de una moneda expresado en otra.
  • Ejemplo: si 1 euro = 1,10 dólares, ese es el tipo de cambio nominal euro/dólar.
  • No tiene en cuenta la inflación ni el poder adquisitivo.

Apreciación Nominal

  • Ocurre cuando una moneda aumenta su valor frente a otra.
  • Ejemplo: si pasa de 1 € = 1,10 $ a 1 € = 1,20 $, el euro se aprecia.

Depreciación Nominal

  • Ocurre cuando una moneda pierde valor frente a otra.
  • Ejemplo: si pasa de 1 € = 1,10 $ a 1 € = 1,00 $, el euro se deprecia.

Balanza de Pagos

  • Es el registro de todas las transacciones económicas entre un país y el resto del mundo durante un período.
  • Incluye la cuenta corriente (bienes, servicios, rentas y transferencias) y la cuenta de capital y financiera (inversiones y préstamos).
  • Sirve para conocer el flujo de recursos económicos entre un país y el exterior.

Tasa de Cobertura

  • Mide el grado en que las exportaciones cubren las importaciones.
  • Fórmula: (Exportaciones / Importaciones) × 100
  • Si es mayor a 100 indica superávit comercial; si es menor a 100, déficit.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *