Cuestión colonial. Cuba y filipinas, el desastre


TEMA 7 – GUERRA COLONIAL Y CRISIS DE 1898 1-. GUERRA COLONIAL Y CRISIS DE 1898 En 1898 España y EEUU entablaron guerra por el control de Cuba. Fue breve debido a la superioridad norteamericana. España además de perder su “Perla de Antillas vio liquidar los vestigios de su antaño Imperio colonial.
La crisis colonial favorecíó la aparición de movimientos que criticaron la Restauración y propugnaron la necesidad de modernización de la política española, destacando Joaquín Costa que hablaba de la necesidad de dejar un pasado glorioso, modernizar la economía y la sociedad y alfabetizar a la población. 1.1- Las causas de la independencia
Las corrientes ideológicas liberales se convirtieron en el germen de las ideas independentistas. Se unieron dos ejemplos revolucionarios: la independencia de las colonias norteamericanas y la revolución francesa. * Causas sociales: La política colonial de los Borbones sentó las bases para una conciencia de identidad nacional. Las reformas ilustradas no había mejorado una gestión política marcada por la marginación de los criollos. Ocupaban un puesto de relieve social y económico, lo que facilitó la adquisición de un sentimiento de defensa a la patria que se volvíó contra la metrópoli. * Causas económicas: Cuba era el mayor exportador mundial de azúcar, café y tabaco. España tenía el monopolio de comercialización. Los Borbones españoles con su centralismo y fiscalidad provocaron un creciente malestar en las colonias americanas. El monopolio comercial, prohibía comerciar libremente con el extranjero, supónía la ruina de la burguésía criolla, partidaria de la independencia mercantil y de la libertad del comercio. * Causas internacionales: La independencia de las colonias británicas. Tomaron la iniciativa independentista aprovechando la guerra de la Independencia en España. Esta situación sería eliminar en el monopolio comercial español y comerciar libremente. La oportunidad para llevar a cabo los propósitos independentistas la proporcionaron las críticas circunstancias por las que atravesaba España en el s.XIX (pérdida de su poderío naval, tras la derrota de Trafalgar, crisis dinástica) 1.2- Primer proceso de independencia. En el período de 1810 a 1814 los principales focos independentistas surgieron en Méjico, Venezuela y Argentina. Los criollos le dieron un carácter legal ya que se hacia en nombre de Fernando VII, por lo que las Juntas revolucionarias apenas hallaron resistencia. Solo en Méjico la insurrección tuvo un carácter sangriento con Miguel Hidalgo. El envío de tropas españolas paralizó las insurrecciones y los focos fueron sofocados, quedando independiente Argentina. El segundo período de independencia durante el reinado de Fernando VII se caracterizó por las campañas a gran escala que llevaron a cabo ofensivas que independizaron a todos los territorios americanos, Chile por san Martín, Venezuela y Nueva Granada tras las victorias de Simón Bolívar, Méjico por el general Agustín Itúrbide, las victorias de Sucre por la liberación de Bolivia y Ecuador, mientras que Simón Bolívar hacia lo propio con Colombia. 1.3- La guerra e independencia d Cuba y Filipinas. El comienzo de la insurrección cubana tuvo como consecuencia el relevo de Sagasta por Cánovas del Castillo. 1º) La estrategia contra la guerrilla. Cánovas envió a la isla al general Martínez Campos, llegó a recomendar una política de mayor dureza que el no se sentía capaz de llevar a cabo. Fue sustituido por Weyler. Su llegada supuso la transición de un género de guerra convencional a la dureza de la lucha antiguerrilla. 2º) Los intentos de reforma política. La idea de Cánovas era tratar de introducir reformas autonómicas que permitieran estabilizar la situación política. El asesinato de Cánovas supuso un cambio político referente a Cuba. El General Blanco había sustituido a Weyler. Segismundo Moret concedíó una amplia amnistía y un régimen de autonomía política a Cuba. Las reformas llegaban demasiado tarde e incrementaron la fuerza independentista. En Filipinas se suscribíó el Pacto de Bicnabató que podía concluir con la insurrección. 3º) La guerra Hispano-cubana Los Estados Unidos eran una potencia mundial, mientras España manténía a duras penas sus últimas posesiones coloniales, estaban construyendo su Imperio. Cuba era posesión española desde 1492, por su naturaleza y situación estratégica fue la “Perla de Antillas” y con el declive de Haití se convirtió en la primera productora mundial de azúcar de caña. Hubo un cambio de actitud por parte de la burguésía sacarosa (criolla) debido a la abolición de la esclavitud y a que el monopolio del azúcar se iba acabando. Aprovechando la caída de Isabel II, Manuel Céspedes inicia la guerra contra España por la independencia de Cuba (Grito de Yara). Comenzaba así una guerra de desgaste (Guerra de los Cien Años). El gobierno español pudo entonces concentrar sus esfuerzos en Cuba, bajo la promesa de amnistía, reformas y autonomía, la guerra concluyó con la Paz de Zanjón. Pero España no cumplíó sus promesas, y tras un nuevo intento frustrado (Guerra Chiquita) los cubanos se convencieron de que la única solución era la absoluta independencia de la corona española. El líder de esta idea sería José Martí, cuya tesis era la guerra con España como “justa y necesaria”. Marti, Gómez, Antonio Maceo y Calixto García protagonizarían la segunda guerra de independencia que comenzó con el Grito de Baire. Los rebeldes proclamaron la República de Cuba, aunque España no la quiso reconocer. Los cubanos sólo se conformaban con la emancipación definitiva. La participación de EEUU la permitiría. Los motivos que explican el proyecto expansionista estadounidense son: * El interés económico en las minas y en las plantaciones de azúcar cubanas. * El interés geo-estratégico en afianzar el control militar sobre el mar Caribe. Estados Unidos ocultó su imperialismo bajo razones humanitarias, culminó la construcción del Canal de Panamá. El gobierno del presidente McKinley trató comprar la isla, pero al fracasar impuso la ley del más fuerte en política internacional. El incidente invocado como excusa para declarar la guerra a España fue la explosión del “Maine”. Las causas se desconocían pero EEUU culpó sin pruebas al gobierno español. A pesar de todos los intentos del gobierno español para pacificar la situación (decretó el alto el fuero) de nada sirvió, pues los EEUU querían la guerra. El presidente McKinley consiguió permiso para intervenir militarmente en Cuba. La guerra fue un paseo militar para EEUU, los combates resultaron muy desiguales y la armada española quedó destruida en dos enfrentamientos navales. La primera batalla se produjo el 1 de Mayo en la bahía de Manila (Filipinas). La segunda derrota se consumó el 3 de Julio en la bahía de Santiago de Cuba, muriendo 300 marinos españoles y sólo un soldado enemigo; nuestros barcos de madera se enfrentaron a buques con casco de acero y cañones de largo alcance. 4º) La rendición. El gobierno español decidíó enviar la flota del almirante Cervera, la flota llegó a Cuba y se vio bloqueada cuando entró en el puerto de Santiago para aprovisionarse de carbón y salir con rapidez hacia la Habana o Puerto Rico. Pero el aprovisionamiento se hizo con lentitud por falta de medios y cuando quiso salir se encontró con el puerto bloqueado por la escuadra norteamericana. Cervera salíó del puerto y provocó su hundimiento. Finalmente se firmó el Protocolo de Washinton, equivalente a un armisticio, hasta la llegada aun acuerdo definitivo. 5º) La guerra de Filipinas. Las islas Filipinas se diferenciaban de las Antillas por la escasa presencia española y la baja ocupación efectiva del territorio, excepto Manila. España tuvo que enfrentarse a reformas campesinas, eclesiásticas, nacionalistas y de los terratenientes. José Rizal fundó en 1892 la Liga Filipina. En la guerra contra EEUU, las islas Filipinas jugaron un papel secundario. La sublevación había comenzado organizada por Katipunan. La rebelión fue extendíéndose, la política contemporizada representada por el general Blanco, fue sustituida por la política del general Polavieja, quien condenó a muerte a José Rizal. Tras la muerte de Cánovas, el nuevo gobierno liberal de 1897 nombró capitán general a Fernando Primo de Rivera. El nuevo capitán general promovíó una negociación con los principales jefes de la insurrección, en especial, Emilio Aguinaldo – aceptaron – Pacto de Biacnabató. La paz parecía asegurada pero no fue hasta después de la derrota naval de Cavite. 6º) El tratado de París 1898. Tras la rendición, se iniciaron las negociaciones que culminaron con la firma del Acuerdo de Paz de París – Tratado de París firmado en Diciembre de 1898. España cedíó a EEUU la isla de Puerto Rico, Filipinas y la isla de Guam, en el pacífico. En Filipinas hubo guerra de guerrillas contra los estadounidense, por lo que éstos se vieron obligados a tener a todo un ejército de ocupación en las islas; y Cuba alcanzó independencia respecto a EEUU y quedó bajo su “protección”. 1.4- LAS CONSECUENCIAS DEL DESASTRE. EL REGENERACIONISMO. El Tratado de París fue un dictado de exigencias norteamericana, que España tuvo que acatar sin rechistar, de cuya ratificación fueron excluidos los cubanos, puertoriqueños y filipinos. 1º) Internacional: España además de perder Cuba, tuvo que ceder a EEUU Puerto Rico, las Filipinas y la isla Guam de las Marinas como indemnización de guerra. La pocas posesiones asíáticas que le quedaban terminó vendíéndolas: las Palaos, Carlinas y Mariana a Alemania. Más tarde un Tratado hispanonorteamericano subsanó el error de 1898, y las islas Sibutú y Cagayán de Joló pasaron a EEUU, mediante el pago de 100000 dólares al gobierno español. 2º) Para Cuba, devastada, arruinada y hambrienta, supuso cambiar de amo, EEUU la convirtió en su protectorado, ocupándola militarmente, bajo pretexto de proporcionar las condiciones necesarias para su andadura política en solitario. La isla, obténía la independencia política (Tomás Estrada Palma como primer presidente de la república de Cuba) aunque mediatizada por EEUU. 3º) Para EEUU, 1898 marca el inicio de una etapa imperialista. Dueños del Caribe aplicaron la diplomacia del dólar en toda América Latina y el intervencionismo a escala mundial. 4º) En el contexto interno el “desastre del 98 abríó un debate sobre las responsabilidades de la guerra, el revisionismo político y el regeneracionismo nacional. Los escritores de la Gen. Del98 produjeron una “literatura del desastre” que era una autocrítica nacional. Las consecuencias fueron: * Pérdidas humanas, unos 60000 soldados españoles. Los perjuicios psicológicos fueron importantes, los soldados heridos fueron pésimamente atendidos, muriendo de hambre mutilados o tarados. Se añade la desmoralización de un país consciente de su propia debilidad y de lo inútil del sacrificio. * El pueblo español vivíó la derrota como un trauma nacional. * Las pérdidas materiales. La derrota supuso la pérdida de ingresos procedentes de las colonias así como de los mercados privilegiados y de las mercancías. * La crisis política resultó inevitable. El desastre político afecto a ambos partidos sobre todo al liberal de Sagasta quien firmó la derrota. Se perdíó prestigio y el final de la primera generación de dirigentes cedíó el terreno a nuevos líderes como Francisco Silvela, Maura en el P. Conservador; y Moret, Ríos y Canalejas en el liberal. * Fue también muy grave el desprestigio militar, derivado de la dureza de la derrota. * Frente al fracaso del nacionalismo, crecerán con fuerza en el s. XX los nacionalismos catalán, vasco y en menos medida gallego, andaluz y valenciano. * En el aspecto intelectual y literario el desastre colonial influyó en el desarrollo del “Regeneracionismo” así como en reflexiones de autores de la Gen del 98. Entre los regeneracionistas destacan Macias y Costa cuyas ideas se reflejaron en una serie de conferencias en el Ateneo de Madrid, y que se publicaron con el título de Oligarquí y caciquismo como la forma actual de gobierno en España. Los regeneracionistas presentaban programas basados en una reorganización política, la limpieza del sistema electoras, el parlamentarismo real, la reforma educativa, en definitiva una actuación encaminada al bien común y no en beneficio de los intereses políticos. En Mayo de 1902 Alfonso XIII era proclamado rey al cumplir la mayoría de edad, comenzando su reinado. Un año más tarde ya retirado moría Sagasta. Con su muerte se inició el reinado y desastre, termina el primer periodo del régimen de la restauración. En conclusión la crisis del 98 planteó la necesidad de cambios: 1) Conocer y mejorar las condiciones de vida del pueblo. 2) Modernizar la sociedad y la economía. 3) Reformar el sistema político. 4) Recuperar el prestigio perdido en el 98. 

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *