Ejemplo de letrilla lirica


  Poesía lírica es la que expresa los sentimientos, imaginaciones y pensamientos del autor; es la manifestación de su mundo interno y, por tanto, el género poético más subjetivo y personal.

Frecuentemente, el poeta se inspira en la emoción que han provocado en su alma objetos o hechos externos; éstos, pues, caben en las obras líricas, aunque no como elemento esencial, sino como estímulo de reacciones espirituales.

El carácter subjetivo de la poesía lírica no equivale siempre a individualismo exclusivista: el poeta, como miembro integrante de una comunidad humana, puede interpretar sentimientos colectivos.

La lírica se distingue por su brevedad; por la mayor flexibilidad de su disposición, que sigue de cerca los arranques imaginativos o emocionales sin ajustarse a un plan riguroso; y por su gran riqueza de variedades.

En la lírica, el yo del poeta no se puede definir en relación con ningún referente del mundo real, sino sólo a través del texto. Tal concentración de marcas gramaticales sobre la persona del autor determina que la función expresiva o emotiva sea la predominante en el género lírico.

El tú (receptor o lector) tiene una acción directa en la configuración de la obra poética. Con frecuencia, el tú es la amada, la verdad, el mundo, las cosas, la poesía, Dios… Con mayor frecuencia, el tú se refiere al lector con el que el poeta se identifica como si fuese él mismo.

El mensaje se caracteriza por la opacidad que presenta. En el mensaje lírico, la disfunción de los elementos expresivos y el empleo de recursos tan subjetivos como la connotación hacen necesario el conocimiento de un código especial.

El referente o realidad extralingüística, a la que alude el mensaje, no se adecúa generalmente al mundo externo porque reproduce la visión personal del autor, aunque el hecho lírico no es sólo expresión del mundo interior del poeta, sino una visión de la realidad que, por ser distinta de cualquier otra, se expresa también en un lenguaje diferente.

La poesía aporta, pues, unas posibilidades de comunicación más amplias que las suministradas por otro tipo de discurso, debido a que la comunicación poética no se limita a un destinatario particular. El poema tiene como receptor a todo el mundo, incluso mucho tiempo después de haber sido escrito.

El poeta utiliza para producir su mensaje lírico una combinación apretada y económica de recursos fónicos (lo que lo emparenta con la música e incluso con sonidos prelingüísticos), recursos morfosintácticos, léxicos y semánticos. El ritmo es otra de las características específicas de la lírica, aunque no sólo se da en ella.

La lengua literaria lírica marca entre significante y significado una relación distinta de la del uso cotidiano y la de las ciencias experimentales, humanas y de la comunicación:

*Es connotativa y sugeridora, al presentar ciertos caracteres propios:

–No agota todo su significado en el discurso.

–Dota a las palabras de valores semánticos peculiares.

–Configura su propio mundo referencial al crear imágenes diversificadas.

*Es innovadora, pues el afán de trascendencia y la preocupación por el estilo exigen:

–El rechazo de términos y «sintagmas» gastados por el uso.

–La renovación de las posibilidades expresivas.

–La búsqueda de originalidad en la forma y en el estilo.

–La fusión de forma y contenido, para embellecer el mensaje.

  *Es estética, pues tiene como base esencial la función poética, que se logra mediante diversos procedimientos:

–La elección de la palabra por sus cualidades (fónicas, morfosintácticas y léxicas.)

–La aparición de un mensaje que llama la atención sobre sí mismo (función poética.)

–La explotación de formas, recursos o «desviaciones creadoras» deliberadas.

  He aquí algunos recursos del lenguaje lírico (y, por extensión, del literario, en general):

RECURSOS FÓNICOS:

ALITERACIÓN: Repetición de fonemas o sílabas en varias palabras (“Con el ala aleve del leve abanico”. RUBÉN DARÍO).

ONOMATOPEYA: Aliteración que reproduce un sonido de la naturaleza (“Un no sé qué que quedan balbuciendo”. SAN JUAN DE LA CRUZ.)

PARONOMASIA: Modificación fonética leve que conlleva un significado dispar (“Vendado que me has vendido…”. GÓNGORA.)


RECURSOS SINTÁCTICOS:


LA CELESTINA.)

–POLISÍNDETON: Repetición de conjunciones que no exige la sintaxis (“Más pueden dos, y más cuatro, y más dan y más tienen, y más hay en qué escoger”. LA CELESTINA.)

–ENUMERACIÓN: Sucesión de palabras con la misma función sintáctica (“Llamas, dolores, guerras, muertes, asolamientos, fieros males… FRAY LUIS DE LEÓN).

–PARALELISMO: Disposición idéntica en dos o más unidades sintácticas o métricas (“Donde hay soberbia, allí habrá ignominia; mas donde hay humildad, habrá sabiduría”. QUEVEDO.)

  –-HIPÉRBATON: Alteración del orden normal de la oración (“Del salón en el ángulo oscuro, /de su dueño tal vez olvidada, / silenciosa y cubierta de polvo, / veíase el arpa”. BÉCQUER.)

RECURSOS SEMÁNTICOS:

–HIPÉRBOLE: Exageración inverosímil (“Tanto dolor se agrupa en mi costado/ que por doler me duele hasta el aliento”. MIGUEL HERNÁNDEZ.)

–OXÍMORON: Contraposición de dos términos en un mismo sintagma (“Es hielo abrasador, / es fuego helado”. LORCA.)

–METÁFORA: Identificación de dos objetos, real e imagen, en una misma frase (“Las piquetas de los gallos/ cavan buscando la aurora”. LORCA.)

–COMPARACIÓN: Relación, mediante un enlace, de un objeto real y un objeto imagen (“El sol brillaba como un pan de fuego”. GERARDO DIEGO.)

ALGUNOS SUBGÉNEROS DE LA POESÍA LÍRICA

COMPOSICIONES MAYORES


–Himno: composición que expresa los ideales o sentimientos de una colectividad.

–Oda: poema lírico destinado a la exaltación de una persona o cosa (religiosa, filosófica, heroica, amorosa, etc.).

–Epístola: poema escrito en forma de carta con un fin didáctico.

Sátira: composición que sirve para censurar vicios o situaciones.

–Elegía: obra poética que expresa sentimientos de dolor por la pérdida de un ser querido o una circunstancia desagradable.

–Égloga: composición poética que tiene como protagonista postores situados en una naturaleza idealizada

–Canción: poema amoroso o religioso compuesto, generalmente, en forma breve.


COMPOSICIONES MENORES: 

Madrigal: poema lírico breve, generalmente amoroso, que expresa un elogio a una dama

–Letrilla: poema lírico breve de carácter amoroso, religioso o satírico-burlesco.

–Balada: composición lírica de carácter sentimental y melancólico.

–Villancico: poema breve que consta de uno, dos, tres o cuatro como estrofa inicial que se glosan en estrofas sucesivas.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *