El Periodo de Entreguerras: Auge, Crisis y Transformación Global


El Periodo de Entreguerras: Contexto y Reconstrucción

Tras la guerra, en Europa se sufrió una fuerte crisis económica, pero a partir de 1924 la economía pareció mejorar y se creó un clima de entendimiento entre las potencias que pareció alejar la guerra.

La Reconstrucción de Europa

  • Las deudas de la guerra provocaron una gran dificultad para reconstruir los daños causados.
  • La situación económica de Europa no solo afectaba a su reconstrucción, sino también a Estados Unidos, debido a que los países no podían devolver el dinero prestado durante la guerra.
  • Por eso, en 1924 se llevó a cabo el Plan Dawes, que consistía en que EE. UU. prestaba dinero a Alemania para que esta pudiera pagar las indemnizaciones de guerra a Francia y así Francia pagaría el dinero que le debía a EE. UU.
  • Este plan consiguió calmar las tensiones entre Francia y Alemania, que habían llevado a Francia a ocupar la región minera del Reich, en Alemania.
  • En 1925, Francia y Alemania firmaron el Tratado de Locarno, por el cual se comprometieron a respetar sus fronteras y Francia a abandonar la zona ocupada.
  • Estas medidas funcionaron y Europa comenzó a recuperarse, mientras EE. UU. incrementó todavía más su hegemonía económica y política.

La Economía Estadounidense: De la Crisis a la Prosperidad

Crisis de Reconversión en EE. UU.

EE. UU. se tuvo que enfrentar a una crisis de superproducción tras acabar la Primera Guerra Mundial.

Agricultura

  • Se desarrolló mucho la agricultura para abastecer a Europa. Hubo excedentes agrarios; se bajaron los precios para vender el stock; los agricultores ganaron poco, y los distribuidores subieron el precio para ganar más.

Industria

  • Creció mucho para poder abastecer a Europa; los burgueses ganaron mucho dinero, y los obreros tuvieron bajos salarios; aumentó el stock porque, al haber bajos salarios, había menos compras, y empezaron a dar créditos y facilidades de pago para que consumieran. Todo esto provocó que apareciera la sociedad de consumo.

Surgió una clara dicotomía entre la agricultura y la industria. Se intentó solucionar la crisis dando préstamos a la gente que antes no podía comprar, y su economía volvió a crecer muchísimo.

El Crecimiento de EE. UU.

  • Los factores que contribuyeron a este crecimiento:
    • Gran productividad: gracias a las cadenas de montaje y la gran inversión.
    • Competitividad de sus productos, muchos de los cuales eran una novedad en el mercado.
    • La exportación al continente europeo.
  • Surgieron nuevos medios de comunicación masiva; la publicidad se profesionalizó, y se inventó la propaganda y el marketing.
  • EE. UU. quitó el patrón oro para convertirlo al dólar, lo que provocó una desestabilización de la economía mundial.
  • Mientras EE. UU. construía rascacielos, en Europa se llevaba a cabo la reconstrucción de los países, lo que redujo el paro y mejoró el nivel de vida.
  • El resurgimiento de las economías occidentales en 1924 inauguró la época de los Felices Años Veinte.

Los Felices Años Veinte: Euforia y Especulación

  • Surgió el estilo de vida estadounidense, que se enfocó en el éxito económico y social.
  • La sociedad estadounidense de esta época se caracterizó por el auge de la clase media, que fue capaz de permitirse lujos, tener una buena vivienda e invertir en bolsa.
  • Los estadounidenses estaban eufóricos: habían ganado la guerra; su economía estaba en alza, y Europa les debía millones de dólares.
  • Los salarios de los obreros subieron, lo que impulsó todavía más la sociedad de consumo.
  • Como las empresas iban muy bien, todo el mundo compraba acciones, lo que hizo que el valor de estas no se correspondiera con el de la realidad.
  • Además, muchas de estas acciones eran pagadas a través de préstamos que daban los bancos.
  • Invertir en bolsa se veía como una forma fácil de obtener beneficios, ya que el precio de las acciones nunca bajaba.
  • El creciente valor de las acciones no se correspondía con el valor real de las empresas; es decir, las empresas estaban sobrevaloradas, lo que provocó una burbuja especulativa.

El Crack de la Bolsa de Nueva York (1929)

Conscientes de la burbuja especulativa, algunos inversores más experimentados empezaron a vender acciones, lo que les proporcionó grandes beneficios porque la demanda era muy grande. Esta obtención de beneficios llevó a más gente a vender acciones, lo que produjo el descenso del precio de las acciones. Este día fue conocido como el Jueves Negro. Se pusieron a la venta 13 millones de acciones que no encontraron comprador. Pero el día de más pérdidas fue el Martes Negro, porque los bancos reclamaron el dinero de los préstamos, lo que hizo que se vendieran más acciones, pero por debajo del 90% de su valor de compra.

Las grandes pérdidas provocaron que muchos inversores no soportaran la presión y se suicidaran.

Consecuencias de la Crisis: La Gran Depresión

La Quiebra de Todos los Sectores

  • La quiebra de la bolsa alcanzó de lleno a muchas empresas, debido tanto a la depreciación de su valor como a la insolvencia para pagar los créditos que habían pedido también para invertir en la bolsa.
  • Ante los impagos, los bancos también quebraron.
  • La crisis provocó una caída de los precios; el paro se disparó, y el consumo se hundió.
  • La falta de liquidez de la banca y la poca capacidad de compra de los particulares, el paro y el stock comportaron el hundimiento de los bancos y las empresas.
  • Las acciones no dejaron de bajar hasta 1932.
  • Se redujo la producción por la falta de demanda y la interdependencia de los países. Esto produjo más paro y la reducción del consumo, lastrando así a todo el sistema productivo.
  • Pero la crisis no solo se quedó en EE. UU., sino que se traspasó a Europa, que desde el final de la guerra tenía una relación económica estrecha con EE. UU.
  • El flujo comercial internacional cayó en un tercio debido a que muchos países aplicaron el proteccionismo económico.

Respuestas a la Crisis Económica

La Teoría de Keynes

  • Keynes propuso acabar con la crisis mediante la intervención del Estado en la economía. Demostró que Adam Smith estaba equivocado, ya que la oferta y la demanda no se regulan entre sí.
  • Defendió que había que combatir el paro a través de la construcción de obras públicas que generarían trabajo, reactivando así el consumo. Estas obras generarían una deuda pública que se iría rebajando con los impuestos que recibiera el Estado con la reactivación del consumo.
  • Además, también buscaba estimular la inversión bajando los tipos de interés de los créditos, haciendo así que las empresas se recuperaran, lo que disminuiría el paro.
  • También propuso poner impuestos al ahorro para que la gente gastara y así se reactivara el ciclo económico.

El New Deal

Basándose en la teoría keynesiana, el presidente Roosevelt puso en práctica el New Deal entre 1933 y 1938. Su objetivo era relanzar la economía de EE. UU. y, por ende, también la de Europa.

El objetivo de este programa fue reformar el mercado financiero y ayudar a las capas más humildes de la población.

  • Se promulgaron una serie de medidas:
    • Creación de agencias que revisaran el valor de las acciones para evitar la especulación.
    • Reducción de la producción agrícola para elevar su precio y el nivel de vida en el campo.
    • Control de la banca sobre los depósitos, para que no prestaran todo el dinero que los particulares dejaban.
    • Regulación de hipotecas para evitar el desahucio.
    • Devaluación del dólar para favorecer las exportaciones.
    • Licitación de obras públicas.
    • Ley de la Seguridad Social: Seguro de Empleo, Pensiones, Ayudas a sectores desfavorecidos.
    • Derecho de afiliación a sindicatos y negociación colectiva de salarios.
    • Programa de empleo para parados de baja cualificación.
  • El New Deal tuvo grandes resultados en el ámbito social, pero no en el económico por el aumento de la deuda pública.

El Auge de los Totalitarismos: El Fascismo

Características del Fascismo

  • Triunfó gracias al nacionalismo y el simbolismo.
  • Fomentó la autarquía (valerse por sí mismo), impulsando la industria de base.
  • Corporativismo: Sentaba a expertos para que explicaran cómo mejorar la industria. Organizaba el mundo laboral.
  • Jerarquía militar; a la cabeza, un caudillo; mérito para ascender; justificación de la violencia.
  • Antiliberalismo (el Estado por encima del individuo); antidemocratismo: todos los votos no pueden valer lo mismo.
  • Iban contra el comunismo.
  • Espacio vital y racismo (especialmente en Hitler); necesidad de adoctrinar y expandir el territorio.
  • Hicieron lo mismo en España: adoctrinar a niños pequeños, que hacían campamentos para fomentar la lealtad al régimen.

Adolf Hitler y el Nazismo

Debido a la mala situación de la población alemana durante el periodo de Entreguerras, los partidos extremistas como el nazi fueron ganando poder. Además, el miedo hacia el comunismo hizo que las clases altas apoyaran a los partidos anticomunistas como el NSDAP.

  • Buena propaganda de Hitler.
  • Hitler prometía trabajo para todo el mundo. Quemó una de las cámaras del parlamento. Se le dio más poder a Hitler.
  • Generó cuerpos policiales. Eventos clave incluyeron: La Noche de los Cuchillos Largos (asesinato de miembros de su propio partido) y La Noche de los Cristales Rotos (saqueo masivo contra los judíos).

Expansionismo Nazi

  • Anexionó el Sarre mediante una votación (1935).
  • Remilitarizó Renania (1936).
  • Anexionó Austria (1938).
  • Tras la Conferencia de Múnich, invadió los Sudetes checos (1938) y posteriormente ocupó Checoslovaquia.
  • La Invasión de Polonia (1939) marcó el fin de la política de Apaciguamiento y el comienzo de la Segunda Guerra Mundial.

Pactos Clave

  • Pacto de Acero (Italia, principal aliada) (1936).
  • Pacto Antikomintern con Japón contra la URSS (1936).
  • Pacto de No Agresión con la URSS para repartirse Polonia y no atacarse en caso de guerra (5 días antes de la guerra).

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *