Estatuto de autonomía del País Vasco 1979 comentario


Reinado de Isabel II 1833-1868. Desamortizaciones de Mendizábal y Madoz. De la sociedad estamental a la sociedad de clases.- la década moderada:
Isabel II fue proclamada mayor de edad en 1843 a los 13 años y encargó la formación de gobierno al general Narváez líder de los moderados. Las cortes fueron suspendidas a menudo se produjo un continuo falsamiento electoral y se caracteriza por el control sobre la administración provincial y local promulgación de leyes importantes creación de la Guardia Civil y la reforma de Hacienda y el acercamiento a la Iglesia Católica. Se derogó la constitución del 37 y se redactó otra la de 1845. Demócratas y progresistas protagonizaron insurrecciones en Madrid y Sevilla en 1848. Una importante fue protagonizada por el general O’Donnell

.- el bienio progresista 1854-56:

Señor por el lanzamiento organizado por los moderados izquierdistas y protagonizado por las tropas de Donell tenía como propósito derribar el gobierno. Proclamaron el manifiesto de Manzanares el 7 de Julio de 1854 en el que solicitaban la reforma de la ley electoral y la imprenta y descentralización del poder estatal y restablecimiento de la medicina nacional. Isabel II encargó Espartero la formación de un nuevo gobierno de progresistas. En el bienio se llevaron a cabo las siguientes actuaciones restauración de la Ley de Imprenta ley electoral y Milicia Nacional Constitución para mil ochocientos cincuenta y seis llamada la non nata César mortalización civil o general de Pascual Madoz en 1855 y la ley de concesiones ferroviarias en


El cincuenta y cinco.- la alternancia entre moderados y la Uníón Liberal 1856-68:


Normales forma un nuevo gobierno el período más estable fue el gobierno de O’Donnell y se llevó a cabo una activa política exterior. Intervención militar más importante tuvo como escenario Marruecos en el que España obtuvo Ifni y una fracción del sudoeste que tenía bancos pesqueros. Hubo numerosas insurrecciones de los progresistas que vinieron a los demócratas como la protesta estudiantil universitaria conocida como la noche de San Daniel en el 65 representa la Guardia Civil sobre universitarios que realizaban una serenata en la Puerta del Sol en apoyo al rector Juan Montalbán que había sido destruido por negocios de ser varios catedráticos otro conflicto importante fue la sublevación de los sargentos del cuartel de San Gil en el que un grupo de sargentos es amotinaron en su cuartel al grito de Viva Prim. Las distintas fuerzas de oposición promediaron desde el exilio el pacto de Ostende.

– las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz:

El reinado de Isabel II es un período marcado por la centralización del poder político. Los gobiernos progresistas impulsaron entre 1835 y 1840 la ruptura con el Antiguo Régimen. Figura más representativa fue Juan Álvarez Mendizábal liberar exaltado en esta nueva etapa Mendizábal promovíó la desamortización de los bienes del clero regular en 1836. El objetivo de estas medidas era conseguir la financiación para sufragar la deuda pública y los gastos de la Guerra Civil y lograr apoyos sociales y políticos para la causa del régimen isabelino. La culminación del proceso es amortizador tuvo lugar en 1855 durante el bienio progresista con la desea amortización general promovida por el Ministro de Hacienda Pascual Madoz. Los resultados de estos productos procesos no fueron los esperados pues se consolidó la estructura latifundista de la propiedad y no se creó ninguna clase media en el ámbito rural aunque sí influyó en el aumento de la superficie cultivada y en la mejora de la productividad. El efecto social de la desamortización fue muy negativo para los campesinos pobres y los trabajadores agrícolas ya que hasta entonces se habían beneficiado del cultivo de las tierras de propiedad eclesiástica y comunal. En la sociedad se produjo el paso de una sociedad estamental a una de clases que con la configuración del Estado liberal los estamentos desaparecieron al imponerse la igualdad jurídica poniendo fin a los privilegios. Todos pagaban impuestos eran juzgados por las mismas leyes y gozaban teóricamente de los mismos derechos políticos. Así la población constituía una sola categoría jurídica la de ciudadanos. Los ciudadanos quedaron definidos por la pertenencia a una clase social siendo grupos abiertos y no cerrados como en el Antiguo Régimen. En el Siglo XIX el siglo de la burguésía porque en él se produjo el ascenso de esta clase social. Número de pliegos experimentó una disminución brusca sobretonar clero regular y las clases medias aumentaron a lo largo del siglo. A finales del Siglo XIX el sector primario era la mitad del PIB y 70% de la población activa. Las clases bajas urbanas se identifican con los servicios domésticos – la clase obrera fue Abril se concentran pocas ciudades y en el medio rural por el detallado agrícola crece por efecto de las desamortizaciones. Lleva una existencia miserable sin ninguna estabilidad laboral.

El Sexenio Democrático en 1868-74: Constitución de 1869.- la Revolución de 1868

A partir de mil ochocientos sesenta se inició en España una crisis financiera crisis industrial y crisis de subsistencia por las malas cosechas de 1866 que provocan la subida del precio del trigo. A esta situación se reúne el descontento de la población con la monarquía isabelina y las respuestas del gobierno de 


O’Donnell ante los movimientos de protesta. O’Donnell será apartado del gobierno y sustituido por Narváez y González Bravo.

– la revolución:

En Septiembre de 1868 la escuadra que estaba en la Bahía de Cádiz al mando del brigadier Topete se alzó contra Isabel II. Las tropas reales serán derrotadas en la batalla de Alcolea lo que provocará la dimisión del gobierno y el exilio Isabel II a Francia el 29 de Septiembre de 1868.

– el gobierno provisional:

Se formará un gobierno provisional que disuelve las juntas y desarma la milicia este gobierno presidido por primi Serrano intentará llevar a cabo un programa de reformas. Las primeras Cortes del sexenia dan la mayoría a la coalición del Gobierno con lo que se establece como forma de gobierno la monarquía democrática y se inició la elaboración de una nueva Constitución la de 1869 que recoge el príncipe de soberanía nacional y una declaración de derechos en el que el Poder Legislativo queda establecido en dos cámaras Congreso y Senado el sufragio universal masculino y directo para mayores de 25 años el Rey ha sido responsable políticamente tiene iniciativa legislativa y poder convocar y disolver las cámaras.

– la monarquía de Amadeo I de Saboyá:

Después de las elecciones de 1868 se inicia la búsqueda de un monarca que sustituyese a los Borbones. Tras la renuncia de Espartero, Prim pone su candidato Amadeo de Saboyá hijo de Víctor Manuel segundo artífice de la unificación italiana y partidario de una monarquía democrática y fue proclamado rey en 1871. Durante su reinado tuvo que hacer frente a la posición de los moderados y también tuvo que hacer frente a la posición de los republicanos y carlistas.

– la proclamación de la República:

Ante esta situación se produce la renuncia de Amadeo el 11 de Febrero y las Cortes someten a votación la proclamación de la República aprobada por mayoría en Febrero de 1873. Hubo movilizaciones en las principales ciudades que pedían la supresión de los consumos y de las quintas. En 1873 se convocan Cortes Constituyentes para elaborar una nueva Constitución en la que se incluían los siguientes aspectos: Organización federal del estado reparto del poder entre el municipio la regíón y la Nacíón y creación de quince Estados federados. Estas elecciones pusieron de manifiesto la división de los republicanos y sin estabilidad para gobernar benevolentes intransigentes y unitarios.

– problemas de la República:

La guerra carlista 1873-76: En esta ocasión con un ejército bien organizado que se extendíó por Cataluña Teruel Cuenca las provincias vascas y el mayorazgo.- la gran Cuba: Iniciado durante el sexenio con el grito de Yara de Carlos Céspedes continuará con la República a pesar de que esté considerada Cuba como un estado más.- la revolución cantonal: Dirigida por la republicanos intransigentes y protagonizada por artesanos asalariados… Se proclaman cantones en Cartagena Sevilla Cádiz Granada Castellón Málaga Salamanca y Valencia. Pi y Margall Presidente de la República en este momento dimitiría para no tener que reprimir este movimiento. Lo sucede Salmerón que llevará a cabo la semilitar acabando con el movimiento. Palmerón dimitíó.

– caída de la República:

A partir de Septiembre del setenta y tres se produce un giro a la derecha de la República con el gobierno de Castelar. La reacción de la oposición será una moción de censura al gobierno de Castelar de la que saldré derrotado. Ante la posibilidad de que se formó un gobierno de centro izquierda hasta el general Pavía entra en las Cortes y las disuelve sin apenas resistencia formándose un gobierno de coalición formado por progresistas y unionistas presidido por el general Serrano. En Diciembre de 1874 se produce el pronunciamiento de Martínez Campos en Sagunto


 proclamando rey de España Alfonso XII quien ya había firmado un documento conocido como el manifiesto de Sandhurst en el que se recogían las bases del futuro sistema político de la Restauración.

La Restauración borbónica 1874-1902. Cánovas del Castillo y el turno de partidos la Constitución de 1876:


– la restauración:

La restauración de la monarquía borbónica se produjo mediante un pronunciamiento militar protagonizado por el General Martínez Campos en Sagunto el 29 de Diciembre del 74. El artífice del sistema político de la Restauración fue Cánovas del Castillo que hizo firmar al principal Alfonso el manifiesto de Sandhurst. Se elabora una nueva Constitución la del setenta y seis un intento de conciliación entre la constitución del cuarenta y cinco y los principios democráticos de la del 69. Durante este período se puso fin a las garras carlistas con el reconocimiento de Alfonso XII por algunos sectores del carlismo y con la rendición de los núcleos vascos y navarros.

– el bipartidismo:

La política española se organizará en torno a dos grandes partidos los liberales y los conservadores. Los conservadores estaban dirigidos por Cánovas del Castillo representaban a los sectores conservadores y tradicionales y a los terratenientes. Defendían el inmovilismo político la iglesia y el orden social. Los liberales estaban liderados por Práxedes Mateo Sagasta y representaban a los antiguos progresistas unionistas y es republicano. Defendían un reformismo progresista y laico.

– el turnismo:

Era la alternancia regular y pacífica en el poder para garantizar la estabilidad política e institucional. El turno en el poder no era la expresión de la voluntad de los electores sino que los dirigentes de los partidos lo acordaban y pactaban previamente. Una vez acordada la alternancia y era concedente disfrute del presupuesto se producía el siguiente mecanismo:- el rey nombraba un nuevo jefe de gobierno y le otorga el decreto de disolución de Cortes.- el nuevo gobierno convocaba unas elecciones completamente adulteradas fabricaban los resultados mediante el encasillado la asignación previa de escaños en los que se dejaban un número suficiente a la oposición.

– el caciquismo:

El fraude electoral generalizado que caracterizó el sistema del turno tiene lugar en el contexto de un país agrario y atrasado. La clave de la adulteración electoral estaban los caciques que eran los encargados de llevar a la práctica los resultados electorales acordados para las élites en los partidos. Los caciques sirviendo las instrucciones del gobernador civil de cada provincia amañaban las elecciones sirviéndole encasillado acordado por las élites políticas. Los métodos desplegados por los caciques durante las elecciones fueron muy variados violencia y amenazas o simplemente trampas en las elecciones el conocido popularmente como el pucherazo.

– el reinado de Alfonso XII 1874-1886:

El nuevo rey entró en Madrid el 14 de Enero de mil ochocientos setenta y cinco recibiendo el nombre de el pacificador porque puso fin a la Segunda Guerra Carlista y a la guerra de Cuba. Las primeras medidas del nuevo régimen fueron conseguir el apoyo de la Iglesia suspender los periódicos de la oposición establecer tribunales para los delitos de imprenta renovar los cargos de diputaciones y ayuntamientos nombrar al rey jefe supremo del ejército para evitar pronunciamientos conseguir la sumisión de los altos mandos. La plenitud del turnismo llega con la firma del Pacto del Pardo en mil ochocientos ochenta y cinco año en que muera Alfonso XII y asume la regencia María Cristina. El Cánovas cede el gobierno a Sagasta que gobernará hasta 1890. A partir de aquí la alternancia continuó durante toda la regencia.

– la Restauración borbónica 1874-1902. Los


Nacionalismos catalán y vasco y el regionalismo gallego. El movimiento obrero y campesino


– los gobiernos del turnismo:

La prematura muerta de Alfonso de 1885 abríó el periodo de la regencia de María Cristina de Habsburgo1885-1902 hasta la mayoría de edad de Alfonso XIII. Cánovas y Sagasta firman el pacto del par en 1885. Entre 1876 y 1898 hubo diez convocatorias electorales y seis gobiernos conservadores y cuatro liberales. El primer un gobierno fue conservador seguido por uno liberal y se produce el gobierno largo de Sagasta en el que se aprobaron diversas medidas de reforma política. Libertades de cátedra asociación y prensa y sufragio universal masculino. El sistema de turno sirvió basándose en la adulteración sistemática de las elecciones.

– la oposición al sistema:


Los carlistas que tras su derrota en 1876 se dividieron en dos grupos, los que rechazaban el régimen y los que creyeron más conveniente formar un partido político y luchar dentro de la legalidad.

Los republicanos

Estaban muy desunidos tras la experiencia del sexenio. Castelar lideraba las posibilidades que colaboraron con el partido de Sagasta dentro del régimen. Grupo encabezado por Ruiz Zorrilla organizó un pronunciamiento militar.

El movimiento obrero:


El anarquismo se había afincado en el área agraria de Andalucía y en la industrial de Cataluña. Desde mil ochocientos ochenta y dos utilizaron dos estrategias la huelga general revolucionaria principalmente en Cataluña y el empleo de la violencia en Andalucía. Durante la década de los noventa predominó la acción violenta reprimida con energía y respondida con el atentado de Paulino Pallars contra Martínez Campos. La represión subsiguiente motivaron nuevas acciones anarquistas como bombas lanzadas en la procesión del Corpus que supuso el arresto de cuatrocientos anarquistas. Esta estrategia continuó en los primeros años del Siglo XX con los atentados amaura y al propio rey Alfonso XIII el día de su boda.
El socialismo no se constituye como partido político hasta 1879, fecha de la fundación del PSOE en Madrid. En mil ochocientos; se a la UGT sindicato liderado a la Segunda Internacional de orientación moderada y reformista. Tanto el peso de como la UGT tuvieron una fuerte implantación en el País Vasco Asturias Madrid y zonas mineras como Río Tinto Puertollano y Linares. En 1910 Pablo Iglesias obtuvo su escaño como diputado por Madrid.

– los movimientos nacionalistas y regionalistas:

A la oposición se sumaron los regionalismos y nacionalismos cuyos objetivos eran la creación de instituciones propias o la consecución de la autonomía administrativa y la independencia de sus territorios.

El nacionalismo político catalán:

Durante la Restauración el político es República no Valentí almirall fundó el Centre Catalá. La Uníó Catalanista de Enric Prat de la Riba intentó unificar todas las tendencias en torno a la burguésía nacionalista y movíó las bases de Manresa, que recogía el primer programa explícito del catalinismo e incluía un proyecto de estatura de autonomía conservador y tradicionalista.
El nacionalismo vasco reivindicó la defensa de los Fueros perdidos y rechazó el proceso de industrialización porque fracturaba hieronova la sociedad tradicional vasca. Sabino Arana fue el fundador del nacionalismo y del Partido Nacionalista Vasco que defendía recuperar los fueros para recuperar la plena soberanía la cual significaba independencia.
el regionalismo gallego edificó una ideología y diferencialista que teorizó sobre la naturaleza nacional de Galicia. Los principales ideólogos fueron Martín murguía y Alfredo Braña.
El regionalismo andaluz surgíó a partir de los movimientos cantonalistas de 1873. Su principal 


representante fue Blas Infante y el primer acto Andalucista fue en Antequera en 1883. Sin embargo no se le alcanzó la consolidación de un Partido Andalucista.

El problema de Cuba y la guerra entre España y Estados Unidos. La crisis de 1898 y sus consecuencias económicas políticas e ideológicas.


Los antecedentes de la cuestión cubana:

La Paz de San Juan puso fin a la Guerra de los Diez Años primera insurrección independentista cubana pero no acabó con los conflictos en la isla. El partido uníón constitucional formado por la oligarquía española latifundista que obténía jugosos beneficios de la venta de café azúcar y tabaco era partida de del proteccionismo y se negaba ferozmente a la autonomía equivalente para él a separatismo. En 1892 josé Martí exiliado en Estados Unidos fundó el partido revolucionario Cubano que pedía la independencia y se extendíó por entre los criollos y las clases medias y populares isleñas.

El inicio de la guerra en Cuba y Filipinas:

La guerra por la independencia se inició en Febrero de 1895 con el grito de baile. Martínez Campos dimitíó y fue sustituido por el general Weyler un hombre de hierro que buscaba vencer sin negociar partidario de la guerra total. En las islas filipinas ricas en tabaco y azúcar y con enorme presenciado las órdenes religiosas católicas estalló también la insurrección de 1896 dirigida por aguinaldo debido a la ausencia de reformas.- la guerra hispano-norteamericana (1898): Tras el asesinato de Cánovas en 1897 los liberales subieron al poder. La Comisión americana que investigaba el hundimiento del Maine decidíó que la voladura había sido provocada por los españoles. McKinley declaró la guerra a España el 25 de Abril de 1898. Pero los militares y los políticos sabían que les esperaba la derrota. Republicanos socialistas y anarquistas eran los únicos en contra. Los partidos dinásticos están convencidos de que el abandono de las colonias traería consigo la caída de la monarquía y prefirieron salvarla a sabiendas de que se expónían a una derrota segura. La guerra tuvo dos escenarios. En Filipinas las cuadras del comodoro de güey destrozó a la flota española en Cavite. En el frente antillano la escuadra del Almirante Cervera quedó bloqueada en Santiago de Cuba por la flota americana. Mientras tanto los americanos desembarcaron en Guantánamo y en Puerto Rico pese a que aún no había levantamientos. Tres de Julio de mil ochocientos noventa y ocho el Gobierno español ordenó a la flota salir para romper el bloqueo y fue destrozado. Cervera fue hecho prisionero. España firmó un armisticio por el que aceptaba evacuar Cuba y Puerto Rico. España fue obligada a aceptar las condiciones de Estados Unidos y firmó el Tratado de París. España perdíó Cuba que era declarar independiente pero quedó bajo la protección provisional de Estados Unidos.En 1902 la enmienda Platt a la nueva Constitución cubana concedía a los Estados Unidos el derecho a intervenir en los asuntos internos de la Nueva República.

– repercusiones del desastre del 98:-


Consecuencias demográficas:

Desastre del 98 costó la vida a más de 200.000 soldados la mayoría de las clases populares reclutadas por el sistema de quintas.

– consecuencias económicas:

La pérdida de los mercados coloniales hizo subir los precios lo que afectó a los más humildes y produciéndose motines de subsistencia.

– consecuencias políticas:

Se desató inmediatamente una polémica sobre la responsabilidad es algunos periódicos acusaron a los militares y otros a los políticos. El regeneracionismo que defendíó la necesidad de renovación y modernización de la vida política económica y social del país. Entre sus representantes destacan Joaquín Costa y Lucas Mallada.

– consecuencias ideológicas:

El


 desastre dejó a España sin pulso y provocó una crisis de la conciencia nacional una intensa conmoción moral un movimiento de impotencia humillación y pesimismo que marcó la obra de los intelectuales de la llamada generacional al 98 como Unamuno Azorín Machado y Ganivet.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *