Figuras literarias del poema al olmo se


El poema que será objeto de nuestro comentario “A un olmo seco” de Antonio Machado y pertenece al libro Campos de Castilla, publicado en 1912, después de la muerte de Leonor.

El poeta andaluz presenta una radiografía de la España presente en Su época, un diagnóstico del futuro y de la esperanza final en un cambio Definitivo a través del paisaje castellano de la tierra de su mujer.

Recibe alguna influencia de Jorge Manrique y las coplas de la Muerte de su padre. Este texto se caracteriza por su tono más íntimo, Expresando sus sentimientos más personales en torno a su despedida de Soria, la Tierra de su mujer muerta. Sigue siendo el paisaje soriano su fuente de Información, en este caso el consuelo. El poeta sigue buscando en sí mismo Respuestas a sus incertidumbres, a sus preguntas, Pero cae nuevamente Desengañando al no encontrarlas. 

En esta etapa ya se desvincula totalmente de la influencia Modernista que si se podía apreciar en Soledades, libro que Machado Reconoce el magisterio de Rubén Darío.

Un vínculo en común entre todos ellos, la llamada Generación del 98, es la influencia de Ortega y Gasset y el Kraurismo ( principalmente Unamuno, con el que Ortega y Gasset, mantuvo una relación a la vez cordial y Polémica, por el desdén de Unamuno hacia Europa y la ciencia) Este último Hablaba de un equilibrio entre la fe y la razón, en el cual, el hombre Intentaba explicar sus dudas existenciales a través de la fe en la religión y En el razonamiento lógico. Otra gran influencia común en todos ellos es la «Institución Libre de Enseñanza» la cual recuperó en España la Libertad de cátedra de 1876 después de una educación decimonónica que Restringía el genio creador.

Este poema está formado por 5 párrafos con 30 versos de arte mayor Y menor ya que son 11 y 7 sílabos, pero sin seguir ninguna regla aparentemente. Sin embargo al tratarse de una combinación de versos de 7 y 11 sílabas que Riman a gusto del poeta, estamos ante una silva, modelo estrófico clásico que Admite incluso la posibilidad de que algún verso quede suelto, como ocurre en Este poema. La rima es consonante a excepción del verso vigésimo cuarto, que es Un verso suelto, sin rima. En cuanto a su estructura interna comenzamos de los Versos 1 al 14, en el que vemos la descripción del estado y la situación del olmo;
Seguidamente del verso 15 al 27,el poeta expresa su deseo de recordar la Aparición de las hojas verdes antes de que muera el olmo; y por último en los Versos 18 al 30 el poeta expresa su esperanza.

A causa de su amor por la Tierra de Castilla, el autor encuentra En este un tema para su poesía. Y en el caso concreto de este poema se centra En la descripción de un olmo, que se encuentran en la Ribera del Duero, de Manera que consigue crear la imagen de un paisaje en la mente del lector, Además de transmitir la pena que el árbol viejo y destruido ya por el clima por El hombre, pero también trayendo una brizna de esperanza por el hecho de la Aparición de hojas nuevas. El tema de la descripción de un viejo Olmo el cual Resurge gracias a la primavera.

En su poesía, Machado utiliza muchos símbolos, como por ejemplo en El verso 21, el camino que se identifica con la vida «al borde de un Camino» con el que indica la vida al final de este camino es decir los últimos momentos de la vida del olmo. El símbolo más llamativo es el olmo que Se puede identificar con su mujer Leonor aunque también podría simbolizar España. 

El estilo que se presenta en el poema es totalmente nominal, ya Que predominan sustantivos y adjetivos y hay pocos verbos. Los tiempos verbales Presentes en el texto son presente indicativo, también encontramos futuro Imperfecto, entre otros. Con estos tiempos intenta reflejar que pensamientos de Su pasado; y, al final,  se puede apreciar un futuro ya que está a la Espera de un milagro o deseo.

En los versos 4, 6 y 7 hay un campo semántico de los colores: Verde, amarillento  y blanquecina; también en los versos 10,23 y 25 Encontramos un campo semántico del relieve: valle, barrancos, ribera y sierra. Ambos aportan un valor estético como si lo estuviéramos viendo con nuestros Propios sentidos. También encontramos el campo semántico de la vejez en los Versos 1,2,5 y 8, que remite al paso del tiempo y por tanto a un acercamiento a La muerte.

En cuanto a los recursos estilísticos destacan en el verso 3 “lluvias de Abril y el Sol de Mayo” un hipérbaton y da un rodeo (perífrasis) Para hablar de la primavera. Siguiendo con la segunda estrofa; los signos de Admiración dar más énfasis a la frase. La parte descriptiva nos da una rápida Visión del paisaje y coloca al olmo en ambiente. En el verso 6 hay una Personificación del Duero que lame la colina para dar sensación de que está Cerca del río. El agua del río en continuo movimiento es símbolo de vida. Utiliza adjetivos para ver el estado lamentable del Olmo En el verso 12 vemos Una personificación de la clase obrera. Siguiendo en la 5 estrofa, en el verso 15 encontramos una anáfora con lo que quiere expresar su deseo voluntad. Antes De que ocurra alguna de esas cosas. En el verso 26, quiere terminar con esta Frase para darle veracidad y sinceridad. En el verso 29 se refiere a la Aparición de una nueva vida, mientras otras se van ( la de su mujer) Y por último en el último verso podemos ver que primavera podría tener doble Significado refiriéndose metafóricamente a la juventud fresca y vital.

Aunque el poeta habla del olmo en tercera persona hasta la mitad Del poema, luego se dirige al árbol como si éste pudiera contestarle. Con este Recurso, parece que le está dando alma de ser vegetal, de manera que al Referirse al árbol éste se parece más a una persona capaz de transmitir Sensaciones al lector. De hecho, nos recuerda a la mujer del poeta, Leonor, en Sus últimos días de vida.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *