La crisis final de la restauración: el impacto de la I Guerra Mundial y el agotamiento del sistema político


9.1.-ALFONSO  XIII  Y  LA  CRISIS  DEL  SISTEMA  POLÍTICO  DE  LA  RESTAURACIÓN.  LAS  FUERZAS POLÍTICAS      DE      OPOSICIÓN:      REPUBLICANOS,      NACIONALISTAS,      SOCIALISTAS      Y ANARCOSINDICALISTAS.La crisis del 98 y la corrupción del sistema político hacen que en el ámbito intelectual se extienda un sentimiento de  crisis  de  la  conciencia  nacional.  Teóricamente,  España  era  una  monarquía  constitucional  democrática  y pluripartidista gracias al sufragio universal y a los derechos recogidos en la Constitución de 1876. En la práctica, un  corrupto  sistema  electoral  fundamentado  en  el  caciquismo  hacía  que  una  oligarquía  política  detentara  el poder  para  mantener  un  orden  social  injusto;  en  resumen,  la  situación  de España  no  era  la  apropiada  para  el desarrollo de un estado democrático.El gran problema social del país era que la mayor parte de la población era pobre y prácticamente analfabeta, y su subsistencia básica pendía en muchas ocasiones de un hilo. La mayor parte de la riqueza se concentraba en un  pequeño  grupo  de  personas  que,  por  ineficacia  o  por  falta  de  interés,  no  ponían  en  marcha  las  reformas necesarias para impulsar el país hacía una modernidad que posibilitara la industrialización y desarrollo. Con una gran  parte  de  la  población  sumida  en  estas  circunstancias  era  muy  difícil  desarrollar  un  sistema  realmente democrático.   Joaquín Costa encabezará una corriente de pensamiento, el regeneracionismo, que en literatura dará lugar a la generación del 98, y de la que se convertirá en figura principal, con libros como “Oligarquía y caciquismo” que denunciará la situación política y social de España. Sus propuestas pasan por mejorar la educación, europeizar el país,  descentralizarlo  y  realizar  mejoras  en  obras públicas  y  agricultura.  Esta  tarea  la  debían  llevar  a  cabo  las clases medias y la clase obrera conducidas por un fuerte liderato. Este movimiento tendrá su reflejo en la actividad política y aparecerán una serie de gobiernos entre 1899 y 1912 que  recojan parte  de  este  ideario  pero  sin  establecer  reformas  estructurales:  es  decir,  intentan  regenerar  el sistema pero sin transformarlo. Entre los políticos más importantes de esta corriente están:-Antonio MAURA  presidente del gobierno entre 1907-1909. Había tenido como precedente regeneracionista el  gobierno  conservador  de  Francisco  Silvela  de  1899-1900  y  el  del  General  Polavieja  de  1902-1905,  que realizaron  legislación  social,  reformas  en  la  política  presupuestaria  y  proyectos  para  descentralizar  el  Estado. Maura presidíó un gobierno moderado cuyo lema era “hacer la revolución desde arriba” para evitar que la hagan los  de  abajo.  Es  decir,  hacer  reformas  en  el  sistema  para  mantenerlo.    No  elimina  el  caciquismo,  pero  hará importantes  reformas  legales  como  la  Leyde  Reforma  Electoral  de  1907,  dará  una  mayor  autonomía  en  la administración  local,  establecerá  medidas  intervencionistas  en  economía  y  desarrollará  una  legislación  social, que por ejemplo, establece el descanso dominical.
El gobierno de Maura se enfrentó a la primera gran crisis del reinado de Alfonso XIII:
La Semana Trágica (crisis de 1909), relacionada con el problema de Marruecos.Desde 1906, el norte de Marruecos estaba bajo tutela española, ya que, ante la disputa entre Francia y Alemania por su posesión, en la Conferencia de Algeciras se había resuelto conceder esta posesión para que el norte del Estrecho no cayese en manos de ninguna de las dos grandes potencias.El  ejército  español  trataba  de  establecer  en  la  zona  un  orden  favorable  a  los  intereses económicos  de  las empresas nacionales, y, en esta coyuntura, una unidad española es exterminada en una emboscada en el Gurugú (macizo situado en el entorno de Melilla) cuando trataba de proteger las obras de construcción  de un ferrocarril minero. Los hechos son conocidos como el desastre del Barranco del Lobo. Maura decide entonces el envío de tropas reservistas a Melilla a través del puerto de Barcelona, en Julio de 1909. Se inicia  entonces la  conocida  como “Semana  Trágica”. Ante la  salida  de los soldados,  comienza  una  protesta popular que tendría su punto álgido en la huelga general del 24 de Julio. Esta huelga degenera en una insurrección popular de carácter antimilitar y anticlerical. Las protestas son convocadas por el movimiento obrero y apoyada porlos republicanos de Lerroux, pero el gobierno las ahoga por la fuerza al declarar el estado de guerra, lo que le permitíó una intervención militar que originó 100 muertos y 500 heridos. La represión continúa después de la Semana Trágica, cometíéndose muchas arbitrariedades como la ejecución de Francesc Ferrer i Guarda (pedagogo anarquista fundador de la “Escuela Moderna”). Esto provocará el desprestigio del gobierno y de la monarquía y forzara a la dimisión a Maura.-JOSÉ  CANALEJAS  (1910-12)  Liberal  que  presidirá  el  último  gobierno  regeneracionista,  que  fue  de  los  más sinceros, al tratar de realizar importantes reformas. Tratará de frenar la influencia de la Iglesia, separándola del Estado,  y  aprobando  en  1910  la  Ley  de  Asociaciones  Religiosas,  que  limita la  creación  de  nuevas  Órdenes; procurará  liberalizar  el  sistema  educativo;  realizará  legislación  social  regularizando  las  condiciones  de  trabajo; abolirá el impuesto sobre el consumo; tratara de establecer la obligatoriedad del servicio militar,  evitando las redenciones  en  metálico;  apoyará  el  regionalismo  preparando  un  proyecto  de  mancomunidades  provinciales para  Cataluña  que  se  aprobará  en  1913.  Pero  el  proyecto  regeneracionista  se  viene  abajo  con  el  atentado anarquista en el que muere Canalejas. Nadie recogerá su testigo y comienza una etapa de inestabilidad política.Entre los problemas que motivarían el fracaso del regeneracionismo estarían:-El  problema  social.  Cada  vez  hay  más  agitación  entre  el  campesinado  sin  tierra  y  los  trabajadores industriales  organizados  por  el  movimiento  obrero.  En  estos  años  hay  un  crecimiento  de  la  UGT  y  se crea  la  CNT,  de  inspiración  anarquista,  en  1910.  Estas  organizaciones  atacan  el  injusto  orden  social mediante huelgas de carácter nacional, manifestaciones y ocupaciones detierras. Algunos grupúsculos, especialmente anarquistas, realizan acciones terroristas.-La decadencia del turnismo. El sistema bipartidista se resquebraja ante la falta de líderes carismáticos. El  partido  conservador  quedará  dividido  tras  el  asesinato  de Cánovas  en  1897  y  la  defenestración  de Maura  en  1909;  entre  los  Liberales  ocurrirá  lo  mismo  a  la  muerte  de  Sagasta  en  1903  y  después  del asesinato de Canalejas en 1912. 

61-El intervencionismo de Alfonso XIII. Sus intromisiones contribuyen a la inestabilidad.-El descontento del ejército, que recelaba del sistema y del regionalismo, y que hacía temer un Golpe de Estado. 

9.2.-LA INTERVENCIÓN EN Marruecos. REPERCUSIONES DE LA PRIMERA Guerra Mundial EN ESPAÑA. LA CRISIS DE 1917 Y EL TRIENIO BOLCHEVIQUE.Entre 1912 y 1917, diferentes motivos provocan que vaya creciendo la tensión en el país:-Aumenta  la  inestabilidad  política  ante  la  disgregación  en  facciones  de  los  principales  partidos,  ya  que  esta situación provoca la formación de gobiernos de coalición débiles y sin mayoría parlamentaria.Incluso se llegaa cerrar periódicamente las Cortes. El sistema de turnos de partidos queda definitivamente roto.-El  impacto  de  la  I  Guerra  Mundial  (1914-1918),  conflicto  en  el  que  España  es  neutral,  pero  que  genera especulación e inflación. Los primeros años, la contienda supuso un empuje económico debido al aumento de las  exportaciones  a  los  países  beligerantes;  sin  embargo,  esto  provocó  un  aumento  de  precios  y  carencia  de productos  en  el  interior,  situación  que  se  agrava  al  contraerse  la  demanda  en  1917.  Lógicamente, las consecuencias  de  la  crisis  económica  son  padecidas  básicamente  por  los  trabajadores,  lo  que  originará conflictividad social.Esta tensión estallará en el verano de 1917, y tendrá un triple aspecto:-El  malestar  en  el  ejército  por  la  inestabilidad  política,  los  bajos  salarios  y  la  Ley  de  Ascensos  de  Guerra,  que favorece a los africanistas, lleva a algunos grupos de oficiales a formar Juntas de Defensa. Son agrupaciones de militares  encaminadas  en  principio  a  la  defensa  de  sus  intereses,  pero  que  al  ser legalizadas  aumentarán  las posibilidades de injerencia del ejército en la vida civil.-La  crisis  política  se  manifiesta  en  la  creación  de  la  Asamblea  de  Parlamentarios  en  Julio,  por  un  grupo  de diputados descontentos por el cierre de las Cortes. Formada en Barcelona, acudieron regionalistas, un sector de los liberales y buena parte de los diputados de izquierda. La Asamblea reclamaba el fin del sistema y la redacción de una nueva Constitución.-La CNT y la UGT, aprovechando la complicada situación general, convocan la Huelga General revolucionaria (13 de Agosto), para conseguir un cambio político. La huelga será objeto de una durísima represión, con 70 muertos, 700 heridos y unos 2.000 detenidos.El miedo a la revolución social (hay que considerar que la huelga coincide con la Revolución Rusa, que ha situado a un partido obrero en el poder y ha alterado totalmente el orden económico y social  en el país), hace que la Asamblea se disuelva, y que las Juntas apoyen al gobierno moderado en la represión contra lahuelga.Los acontecimientos de 1917 dejan muy debilitado al sistema. Sus últimos años se caracterizan por:-La  inestabilidad  política,  manifestada  en  la  creación  de  Gobiernos  de  Concentración,  la  respuesta  de  las oligarquías centralistas y regionalistas al movimiento obrero. Estarán formados por liberales, conservadores y la Lliga  regionalista  de  Cataluña,  y,  aunque  efectuaron  algunas  reformas,  en  general  fueron  un  rotundo  fracaso, habiendo trece gobiernos en cinco años. De parte de su fracaso fue responsable el ejército, apoyado por el Rey.-La crisis económica, especialmente dura desde 1919 por el fin de la guerra; la contracción de la demanda supuso el cierre de empresas y la bajada de salarios.-La  creciente  conflictividad  social,  cada  vez  mayor  tanto  por  la  crisis  económica  como  por  influencia  de  la revolución  bolchevique.  Estaba  dirigida  por  la  UGT  y  la  CNT,  que  contaban,  respectivamente,  con  200.000  y 6270.000 afiliados. Actuaban tanto en las zonas industriales de Asturias, País Vasco, Cataluña y Madrid como entre los  jornaleros  andaluces.  La  fuerza  del  movimiento  obrero  provocará  fenómenos  como  el  llamado  “trienio bolchevique”  andaluz  (1918-1920),  con  numerosas  huelgas  y  ocupaciones  de  tierras  duramente  reprimidas,  o como  el  nacimiento  del  “pistolerismo”  en  Barcelona,  una  forma  de  violencia  social  ejercida  por  los  patronos contra los sindicalistas con el concurso de mafias muy violentas.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *