Métodos de Identificación Animal: Tipos, Aplicaciones y Técnicas Efectivas


Identificación animal: obtención y recogida de rasgos, signos y caracteres, naturales o impuestos en un animal, que, puestos a disposición de una persona desconocedora de aquel, sea capaz de diferenciarlo rápidamente dentro de un conjunto.

Clases de identificación: individual / ganadera / etnológica.
El sistema debe ser: cómodo, fácil de interpretar, persistente en el tiempo, inseparable del animal y tolerado por él.
Tipos:
NATURALES: genotípicos o no exterioristas (marcadores genéticos, son inmutables, pero suelen usarse) y fenotípicos o exterioristas (comunes, base genética, pero se modifican con la acción del medio ambiente. Se basa en el uso de caracteres derivados de la piel y sus producciones). Estos últimos pueden ser morfológicos, fanerópticos y funcionales.
ADQUIRIDOS: basado en caracteres, generalmente de tipo faneróptico adquiridos a lo largo de su vida.
ARTIFICIALES: cuando los caracteres anteriores reseñados no son suficientes, en la práctica ganadera se recurre a caracteres de tipo artificial.
Marcadores genéticos: caracteres inherentes al material genético, constantes, permanentes e indelebles, ajenos a las acciones del medio ambiente y presentes en el individuo a lo largo de su vida. Detectables a partir de pruebas inmunológicas o bioquímicas y presentan variabilidad de base genética. Conjunto de marcadores genéticos de un individuo = HEMOTIPO. Características: fácilmente detectables y clasificables, expresados en forma de todo o nada, constantes en su expresión, no afectándose por el ambiente, ni edad ni enfermedad, características normales que demuestran frecuencias variables, se heredan de una manera muy simple, y representan productos génicos que pueden ser analizables químicamente.
Aplicaciones fundamentales: identificación de animales y razas, ayuda en planes de mejora y estudio de poblaciones.

Identificación morfológica:

  • NASOGRAMA: cuando se obtiene de la huella que presentan los surcos y crestas de la región nasolabial, obtenemos la nasoscopia. Se aplica en bovinos. Método de tinta.
  • NASOGRAFÍA: fotografía de la región nasolabial.
  • REGIÓN PALATINA: molde de las crestas palatinas (palatograma) o fotografía (palatografía).
  • RETINA: fotografía de la red venosa del fondo del ojo (retinografía). Aplicable en bovinos, ovinos y perros.
  • ESPEJUELOS: recoger su forma en cera y después reducirlos de nuevo al natural mediante una cámara clara. También se puede hacer foto.
  • HUELLAS PLANTARES: en perros, se aplica tinta en las almohadillas plantares y se hace caminar al perro por un papel.
  • PROPORCIONES CORPORALES: braquimorfos/brevilíneos, mesomorfos/mediolíneos y dolicomorfos/longilíneos.
  • CONFIGURACIÓN GENERAL Y REGIONAL DEL ANIMAL.

Identificación por marcas o signos artificiales:

  • MARCAJE A FUEGO: nitidez, bajo coste y permanencia, pero deprecia la piel, puede provocar lesiones por quemadura, infecciones o infestaciones, así como accidentes en el derribo de los animales, a la vez que en invierno se enmascara. Es traumática y cruenta.
  • MARCADO POR CORROSIÓN: hierro impregnado de sustancias corrosivas. Depilación permanente. Indoloro, inocuo y rápido. Aplicación cuidadosa.
  • MARCADO POR FRÍO: animales con piel pigmentada con hierro enfriado. Regeneración con pelos blancos. La escara cae a los 25-30 días. Indolora, pero peligrosa para el personal.
  • INCISIONES Y MUTILACIONES: señal. Eco, gran habilidad, doloroso, peligro de enfermedades y posible cicatriz defectuosa. Difícil interpretación y fácil adulteración.
  • APLIQUES O MARCAS FIJADAS: naturaleza (metálicas, plástico, madera, cuero), punto de aplicación (pendientes, brazaletes, anillo, collar, placa,…), forma (chapa plana, marca rotativa, botones, grapas,…).
  • TATUAJE: marcado permanente, indeleble, difícil de falsificar, poco doloroso, no entraña riesgos, aplicable a jóvenes. Se realiza en dermis o mucosas, en zonas desprovistas de pelo y de fácil acceso.
  • MARCA POR TINTAS: temporales. Tilde. Marcas de tinta ideales: legibles durante 12 meses siguientes al esquileo, a vellones cubiertos y cerrados, fluidez apreciable de la tinta compatible con temperaturas extremas, secado rápido, colores diferentes, invariable con humedad, barata y de fácil conservación.

Identificación electrónica:

PPIOS: lectura a distancia sin inmovilización animal, funcionamiento pasivo de larga duración y seguro, señal codificable y procesable por ordenador, ausencia o muy baja incidencia de errores de identificación, resistencia a las condiciones de uso, bajo coste.

Utilidades de la identificación electrónica: creación de un censo de los animales de compañía de la comunidad, control sanitario, responsabilidad civil de los propietarios de animales, localización de animales perdidos, evitar robos y venta clandestina de animales, evitar abandono.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *