Noticia blanda


LA RADIO Y LA TELEVISIÓN
Los medios audiovisuales por excelencia siguen siendo la radio y la televisión
Su futuro a medio largo plazo y está asegurado y su posicionamiento es tan fuerte que han conseguido recorrer más de100 años de historia con momentos de auge y decaimiento.
La televisión y la radio continúan sus caminos con una salud de hierro sin síntomas de desgaste.
El fuerte impacto de las nuevas tecnologías, y con ellas Internet, aun necesitan un gran empuje técnico y no todas las poblaciones llegan a ellos. Solamente aquellos países más desarrollados tienen la capacidad de influirnos con sus informaciones y opiniones.
Los medios de comunicación social sobre todo la radio y la televisión tienen la responsabilidad a través de sus profesionales de dignificar el periodismo ahora más que nunca, defendiendo la información por encima de la opinión. Hay que enseñar al espectador y al oyente las herramientas, los objetivos y finalidad que tienen los informativos y otros formatos y contenidos en televisión y radio y cómo se organizan y construyen; por ejemplo, analizando dos informativos y dos magazine radiofónicos y televisivos actuales que representen modelos ya consolidados y líderes de audiencia representando medios públicos y privados con total cobertura geopolítica cómo Diario Directo de Radio Nacional de España y Noticias de la TV1, TV”2 y Antena 3 de TV y A vivir que son dos días de la SER y el programa de Ana Rosa de Telecinco, o Susana Griso en formatos de Magacín.
Los contenidos de la radio, igual que en TV, se aplican sobre la base de 3 finalidades: -informar/formar.
-promover la cultura y entretener.
-además de cumplir también con la función persuasiva.
LA RADIO
Breve historia
La invención de la radio no puede ser atribuida a una sola persona. Fue una confluencia de varios descubrimientos técnicos con el que configuraron la radio como medio de comunicación tal y como lo conocemos hoy en día. Varios autores de diferentes partes del mundo, estuvieron realizando investigaciones y descubrimientos que se complementaban unos con otros.
En 1875 Graham Bell fue el primero en conseguir que los sonidos pudieran escucharse a través de un cable.
En 1981 Marconi inventó la telegrafía sin hilos y consiguió que las señales sonoras se propagasen hasta 20 km de distancia.
A principios del Siglo XX las aportaciones de Fleming y Fessenden permitirán la transmisión de la voz humana. A partir de ese momento se iniciaría la radio que hoy conocemos como medio de comunicación basada en el envío de ondas sonoras a través de ondas de radio. En 1912 se intentó avisar por señales de radio al Titanic de la presencia de Iceberg pero las señales no eran buenas.
En 1916 se inaugura la primera emisora en la ciudad de Nueva York y, entre 1914 y 1918, la radio se consolida en España y en otros importantes estados europeos, como Francia y Gran Bretaña.
En 1920 la KDKA fue la primera radio regulada (Pensilvania, EEUU) y retransmitíó informes de las elecciones presidenciales.
La radio demostró rápidamente sus posibilidades como arma política en época de inestabilidad, como ya lo hiciera el gobierno de Hitler y sus condicionamientos ideológicos sobre la población alemana en la época nazi y Stalin en la URS.
*(30 de Octubre de 1938 Orson Welles recreó el texto de la Guerra de los Mundos sobre una invasión extraterrestre con tal Realismo que tuvieron que intervénír los centros de emergencia.) https://youtu.Be/lmJHHEcAny0 desde minuto 24.40
LA RADIO EN ESPAÑA
Radio Ibérica fue la primera en emitir conciertos del Teatro Real de Madrid (1921). No emitía los domingos por ser fiesta religiosa.
En 1924 el gobierno regula la radio con licencias de emisión siendo Radio Barcelona la pionera legalmente. Con ella aparece Uníón Radio que incluía música, fútbol y toros para llegar a un mayor número de oyentes.
A partir de 1931 con la Segunda República la radio empezó a escucharse en familia convirtiéndose en un medio de comunicación más demandado tanto en la República (1931-1936), como la Guerra Civil (1936-1939). Uníón Radio se quedó en el bando republicano y los nacionales crearon la suya y así empezó Radio Nacional (RNE) en Enero 1937. Durante la Guerra Civil 1936-39 la radio se convirtió en un arma de propaganda política para las dos causas enfrentadas.
Antiguamente al informativo de RNE se le conocía como el parte, debido a que los partes de bajas en el frente de la Guerra Civil se transmitían por este medio. Durante bastante tiempo los informativos mantuvieron un tono militar (igual que el NODO). Todavía y hasta hoy día personas mayores (y no tan mayores) llaman así a los informativos. https://youtu.Be/RJaDxbmB3lM
  1

Tras la guerra se establece la censura previa obligando a todas las estaciones a conectar con Radio Nacional para los informativos, quedándose el estado con un 25% de la propiedad de las cadenas. A partir de la Guerra la radio debía de aglutinar toda la información, y todas las emisoras tenían que contactar con el Boletín de Noticias y horarios de Radio Nacional de España, RNE, conocido como el parte, de manera que hasta la transición democrática ninguna emisora podía elaborar sus propios informativo. Era el control de la Ley de Prensa del año 1938 vigente hasta 1966, cuando el régimen franquista establecíó la censura previa y el monopolio exclusivo de la información de ámbito nacional y extranjero que se iba produciendo. La radio fue el medio más importante mientras la TV fue abríéndose camino a partir de los 60.
Además de los informativos estaban los seriales diarios y consultorios sentimentales como el de Ana Francis (que realmente era un hombre) y los discos dedicados. No podía haber competición con otras programaciones porque no existían. https://youtu.Be/9PfUbrztjk0 Con la muerte de Franco llega la democracia y además de Radio Nacional de España aparece la COPE (emisora de la Iglesia), RATO (posteriormente ONDA CERO) y la SER, Sociedad Española de Radiodifusión.
Empieza la libertad informativa y entre los 60 y 80 se establece FM, la Frecuencia Modulada, más cercana y con más calidad de sonido. A partir de los 70 se va recuperando la libertad informativa y a partir de los 80 se producirá un notable crecimiento de emisoras. Surge una programación más competitiva, dinámica, cultural y variada, que respira cambios y libertad. Aparecen unos jóvenes Luis del Olmo y Encarna Sánchez que daban un tono más moderno. https://youtu.Be/7_vzK_PrNKA . Martes y trece: https://youtu.Be/syZSr_A5M4c
En 1980 se hacen unos estatutos en Radio Televisión Española y las comunidades autónomas pueden tener sus propias radios y televisiones regionales.
23 Febrero de 1981, La Noche de los transistores. Todo el país estuvo pendiente de las noticias del intento del Golpe de Estado por Tejero a través de la radio ya que los asaltantes tenían controlada la TV. Los periodistas deportivos o musicales participaron de la narración de los hechos. https://youtu.Be/vJa1OhE6IIM
La década de los 90 se caracteriza por las nuevas tecnologías audiovisuales cómo la difusión por vía satélite y por cable y la aparición de la radio digital y la radio a través de Internet.
CarácterÍSTICAS GENERALES
Su único soporte es el sonido que tiene gran poder de sugestión. El receptor genera imágenes mentales basadas en lo que oye. Los componentes del lenguaje radiofónico son: Voz, Música, Efectos sonoros y Silencio.
CarácterÍSTICAS DERIVADAS DE LA TECNOLOGÍA UTILIZADA
-Al transmitirse por ondas electromagnéticas llega de forma instantánea a receptores alejados de la fuente de emisión. -Es un medio dinámico.
-Es un medio barato, tanto para emitir como para recibir, y accesible y asequible. Su acceso es gratuito.
CarácterÍSTICAS GENERALES DENTRO DEL LENGUAJE RADIOFÓNICO,
UNISENSORIAL. Su único soporte es el sonido. Al no proporcionar imágenes exige más claridad, comprensibilidad y concisión. SECUENCIALIDAD en la comunicación. Los mensajes se emiten uno tras otro en un orden que el oyente no puede modificar. En la prensa escrita el lector decide qué leer y en qué orden. Por eso los mensajes de la radio también son redundantes (se repiten varias veces si caer en el aburrimiento).
UNIDIRECCIONALIDAD. La comunicación es en un solo sentido. Por lo general, la audiencia no puede intervenir en el discurso radiofónico. Por tanto, salvo en los programas de participación, no existe feed back o retroalimentación.
INMEDIATEZ/RAPIDEZ. El tiempo del hecho ocurrido y el de la transmisión de la noticia pueden ser casi simultáneos. La información se recibe casi en el mismo momento en el que se produce el mensaje.
TEMPORALIDAD: COMUNICACIÓN FUGAZ. Los mensajes de radio desaparecen una vez emitidos si no se graban. Si el receptor no ha entendido bien el mensaje o no ha captado datos, no tiene oportunidad de volverlo a oír, salvo si la emisora lo repite o si puede buscarlo en Internet. Por esa razón el lenguaje radiofónico debe ser: claro, sencillo y tiene que recalcar los datos más importantes. ADECUACIÓN. El nivel del discurso debe ser accesible a cualquier oyente. Su audiencia es variada. No requiere que el receptor esté alfabetizado. Tiene una gran credibilidad. Es un medio caliente (requiere baja participación).
ALTA PENETRACIÓN. Temporalmente tiene una presencia constante (24 h) y espacialmente se puede escuchar en cualquier momento. ACTUALIDAD. Encontramos una Actualidad Puntual (lo que sucede en ese mismo momento) y una Actualidad Permanente (hechos ya conocidos en los que se suelen aportar nuevos datos continuamente).
HETEROGENEIDAD. Se crea una relación afectiva o empática con los locutores del programa. El oyente crea una imagen mental del locutor que no tiene que coincidir con la real. El locutor se pone en la piel del oyente.
SUGESTIÓN. La radio reconstruye y recrea el mundo real mediante voces, efectos sonoros, silencios, música,… Permitiendo la creación de un mundo imaginario.
        2

COMPONENTES DEL LENGUAJE RADIOFÓNICO:
LA VOZ: *(Ver apuntes de la expresión del sonido en Tono, timbre, intensidad y silencio)
Valores expresivos del lenguaje radiofónico :
La radio como sólo cuenta con la palabra como única arma, ha de reunir ciertas carácterísticas para resultar atractiva:
-Estilo narrativo claro, sencillo, coloquial, descriptivo y realista.
-Darle espontaneidad para que parezca que no leemos. Se lee con naturalidad, sin monotonía o “soniquete”.
-Se induce y seduce a través de la entonación, énfasis o inflexiones (giros, modulaciónes, dejes, tonos, acentos, tonillos..). -Evitar palabras difíciles de comprender, abreviaturas y las reiteraciones.
-Usar verbos en activo y presente.
En la radio, la voz humana no cuenta con la ayuda de la imagen para trasladar al oyente todo un flujo de comunicación no verbal: gestos de los hablantes, estado de humor, forma en que van vestidos, etc. La voz es la única herramienta del locutor para transmitir mensajes complejos y detalles complementarios.
Las carácterísticas de la voz son el tono, la intensidad y el timbre.
-TONO: Grave: sensaciones de tristeza, pesimismo, personajes sombríos, misteriosos…
Agudo: alegría, optimismo… Pero también nerviosismo y tensión. -INTENSIDAD: Expresa actitudes emocionales. También ayuda a describir distancias.
Volumen alto se asocia con agresividad, tensión, cercanía…
Volumen bajo con la tristeza, el cansancio, lejanía…
-TIMBRE: facilita la construcción de un determinado personaje, o el retrato del locutor (aunque luego no concuerde con la realidad). -LOCUCIÓN: En la locución (el modo de hablar) intervienen fundamentalmente la vocalización, la entonación y el ritmo.
Vocalización: hay que articular con precisión para crear palabras totalmente claras. Es fundamental para entender el mensaje.
Entonación: guarda relación con el tipo de texto que se vaya a transcribir. Se suelen utilizar curvas melódicas que combinen distintas alturas tonales, énfasis, inflexiones, etc, y ayudado por música, efectos sonoros y/o silencios para no caer en la monotonía. No parecer que el texto es leído. Se lee con naturalidad sin soniquetes.
Ritmo: es crucial para mantener la atención del oyente. Y no aburrirle, por eso hay que variar el ritmo para que no quede plano. Se consigue sensación de tranquilidad utilizando pausas largas o impresión de nerviosismo y tensión si el ritmo es más rápido.
RITMO NARRATIVO: Es un ritmo rápido ya que se hace un repaso de las noticias más destacadas que han ocurrido y que están ocurriendo en ese momento. El presentador principal desarrolla un relato informativo que le lleva a dar paso a cortes de voz, crónicas de otros periodistas e incluso entrevistas de algún personaje de actualidad. También son habituales las conexiones en directo.
LA MÚSICA
FUNCIÓN DE CONTENIDO: La música aparece independientemente separada de la voz y tiene todo el protagonismo (diegético). FUNCIÓN EXPRESIVA: cuando se usa por su capacidad de generar emociones (extradiegético).
FUNCIÓN DESCRIPTIVA: cuando genera un ambiente.
FUNCIÓN GRAMATICAL: cuando se utiliza para ordenar y distribuir contenidos y secciones. Funcionan como elementos de continuidad. Es muy habitual en los informativos y se presenta como diferentes piezas de corta duración:
-Sintonía: Identifica un programa, y aparece siempre al principio y al final. La sintonía debe ser reconocida y despertar en el oyente las expectativas que promete el programa: contenido, ritmo, etc. Dura de 15 a 30 seg.
-Cortina: separar contenidos Dura de 10 a 15 seg. Y se utiliza para diferenciados dentro de un mismo programa.
-Ráfaga: Se usa sobre todo en los informativos, y sirve para separar contenidos o bloques temáticos dentro de un mismo programa. Dada su corta duración (unos 5 segundos), marca una transición más corta y dinámica. La ráfaga se utiliza, por ejemplo, para separar las noticias nacionales de las internacionales, o la economía del deporte.
-Indicativo: señal que identifica la emisora.
-Golpe musical: fragmento muy corto (2 ó 3 segundos) que llama la atención del oyente y/o separa fragmentos sonoros enlazados por un mismo locutor (por ejemplo, en un bloque de información deportiva separa varias noticias seguidas sobre el mismo equipo).
*JINGLE: canción o melodía breve que se utiliza en un anuncio (radio o TV).
Otros elementos de continuidad para separar o introducir secciones:
-Careta: sirve para presentar alguna parte.
-Cuña: es la inserción de la publicidad.
-Efectos sonoros. Sonidos y ruidos ambientales que acompañan.
EFECTOS SONOROS
En radio el efecto sonoro es un sonido que sustituye objetiva o subjetivamente a la realidad desencadenando en el oyente la percepción de una imagen auditiva. Tienen distintas funciones:
Descriptiva (el sonido de las olas al hablar del mar).
Expresiva (el sonido de la lluvia para generar una sensación de tristeza).
Narrativa (sonidos que evocan una acción, por ejemplo la apertura de una puerta). EL SILENCIO
          3

Es una pausa intencionada con capacidad de narrar, expresar, describir…Se emplea con una intención dramática, o como “signo de puntuación” y como final. Puede representar el estado emocional de una persona, estimular la reflexión, expectativa…
CLASIFICACIÓN DE LA RADIO:
– POR COBERTURA: Según el tipo de onda puede tener mayor o menor cobertura.
*Onda Media para provincias,
*Onda Corta a cualquier lugar del mundo (como Radio Exterior de España). Con Internet pueden llegar a cualquier lugar. Se agrupan en cadenas (SER, COPE,…).
– POR TITULARIDAD:
*Pública cuando pertenece al Estado, Ayuntamiento, Comunidad (RNE, Canal Sur Radio), que no cuentan con publicidad externa y se
financian exclusivamente de los presupuestos asignados por el organismo al que pertenecen, como la TV. *Privada cuando los propietarios son particulares o empresas y se financian con la publicidad (Radio Cádiz).
-POR CONTENIDO:
*Generalista o convencional: se dirigen a todo tipo de público con formatos y géneros variados. Son programas variados y de diversos tipos que incluye informativos, entrevistas, deporte, música, magacines,…
*Temática o especializada: buscan un público especializado, amantes de la música, del deporte, etc. Son programas especializados, incluso en una misma cadena diversifica, por ejemplo en música: Cadena SER diferencia Cadena Dial para música española, Radio Olé para Copla, M80 para música de esa década, Los 40 Principales los últimos éxitos.
*Mixta: mezcla de las anteriores. Parten de un tipo de programación especializada, pero incluyen programas generalistas.
FUNCIONES QUE CUMPLE LA RADIO COMO MEDIO MASIVO DE COMUNICACIÓN (mass media):
· Informar: La radio tiene la libertad de emitir y recibir información junto con la libertad de expresión y el derecho a la información a la gente que no tiene tiempo a leerla, analizando todo tipo de asuntos de interés público.
· Educar y Culturizar: Mejora la comunicación y conocimientos de los individuos.
· Movilización Social: Promueve la cultura democrática a través de la participación ciudadana.
· Entretener: Sirve de entretenimiento y diversión.
· Publicitar: Sirve para emitir tanto publicidad comercial como autopromoción de la propia radio. (son los únicos ingresos de cadenas privadas como la SER)
LOS GÉNEROS RADIOFÓNICOS:
Los géneros radiofónicos se asocian a categorías, contenidos temáticos y modos de organizar los distintos elementos del mensaje radiofónico (principalmente la palabra, y luego el silencio, la música y los sonidos) de manera que la estructura resultante pueda ser reconocida como perteneciente a una modalidad de género carácterístico en la creación y difusión radiofónica. Hay varios tipos: Informativos, (Interpretativo o de opinión.), entretenimiento (Deportivos. Musicales) y ficción (menos en radio)
Dentro de cada género, existen los formatos que son diferentes maneras de presentar un programa según una estructura determinada por forma de producción en cuanto a duración, técnica de realización, temática, etc.
Los formatos establecen una relación de dependencia respecto de los géneros: Por ejemplo, para un género informativo el formato más habitual es la noticia, y podemos tener otros formatos posibles: comentario, reportaje….
GÉNERO INFORMATIVO:
Debe responder a las 6 W inglesas: Quién, Qué, Cómo, Cuándo, Dónde y Por qué.
Ocupan mucho tiempo en las programaciones radiofónicas y suelen coincidir con las franjas horarias en que la gente se arregla para salir por la mañana (baño, vestirse y desayuno, incluso transporte), la hora de la comida y de la cena (mientras se preparan…). Es el medio que ofrece más cercanía, credibilidad e inmediatez.
Flash: Avance de un suceso. En antena se interrumpe el programa para contar rápidamente lo que ha sucedido.
Boletín: Coincidiendo con las horas las emisoras suelen retransmitir un breve resumen de las noticias sin desarrollar entre 3 ́ y 5 ́. Noticia, Informativo o Diario hablado: 30-60 minutos. Tres grandes secciones: presentación o entradilla (como sumario o índice dónde avanzan las noticias que serán desarrolladas a continuación), cuerpo o desarrollo y cierre, en el que se hace una especie de recordatorio similar al sumario de entrada. Se intenta analizar, interpretar y difundir la información. Suele contener entrevistas, debates, tertulias,… Entrevista: Es un formato informativo dialogado en el que el periodista, a través de preguntas o diálogo, escucha el punto de vista de algún personaje implicado o no en el hecho noticioso. Las preguntas suelen prepararse con antelación. Tienen que tener el locutor la capacidad de improvisar. Pueden ser encuestas o preguntas en la calle para tener opiniones de la gente sobre un tema.
Debate: Sobre un tema propuesto personas relacionadas o especialistas en la materia, con diferentes puntos de vista y/o apreciaciones, contrastan sus ideas.
Tertulia: Distintas personas conocidas contratan sus opiniones respecto a temas de actualidad sin tener que ser especialistas en el tema. Encuesta en la calle: Acuden a la calle para que gente al azar se exprese sobre un tema.
Informe: Sobre un hecho concreto se amplía información de manera más desarrollada y con un repaso de los antecedentes.
      4

Reportaje: Trata en profundidad un hecho concreto de mayor o menor actualidad. Aporta distintas visiones sobre el asunto tratado incorporando declaraciones en viva voz de los protagonistas, añadiendo información documentada, los antecedentes, consecuencias… Suelen incorporarse música y toques personales (opinión).
Opinión del especialista: Sobre un tema polémico o de actualidad, el especialista para que amplíe los datos o aporte su valoración. Radiofórmula informativa: formato que se basa en la emisión continuada de noticias y comentarios de actualidad, y apuntes referidos a la situación del tráfico, previsión meteorológica, etc. Concebida para ser escuchada durante un breve periodo de tiempo por la audiencia que busca informaciones puntuales, por ello los distintos bloques de contenido se repiten a lo largo del día.
Carácterísticas de la locución en los formatos informativos:
Requieren de una actitud que despierte en el oyente una sensación de naturalidad y fluidez, pero procurando no caer en una excesiva afabilidad que reste credibilidad al discurso informativo. El objetivo fundamental es conseguir una sensación de neutralidad.
Para dotar el discurso de ritmo:
*El locutor trata de construir con su voz una curva melódica atractiva en la que se combinan distintas alturas tonales. *Tiene que resaltar las palabras clave marcando el tono y/o una subida de la intensidad.
GÉNERO ENTRETENIMIENTO:
FORMATO MAGACÍN: Es el formato protagonista de los contenidos de entretenimiento de la oferta radiofónica española. Nacíó como formato de entretenimiento, pero se ha ido adaptando a diversos contenidos. Por ejemplo: El magacín informativo que ocupa casi todas lasmañanasdelasemisorasmásimportantes,tratacontenidosdeactualidadinformativa,yel Magacíndeportivo.
– Se basa en la notoriedad de su presentador/a con prestigio.
– Duración larga, 2-3 horas.
– Incluye secciones de temas variados: salud, cocina, actualidad, personajes famosos, música, tradiciones…
– Las secciones se emiten siempre a la misma hora (el oyente lo sabe y busca su sección favorita) y suelen contar con colaboradores fijos para cada sección.
– Incluye formatos variados: entrevistas, concursos, tertulias, reportajes, humor, reportajes, música,…
– Están destinados a una audiencia heterogénea.
– Es importante que la locución sea lo más natural posible, con el fin de generar la ilusión de que entre el presentador y los oyentes existe una relación de amistad, de cercanía.
FORMATO DEPORTIVO:
Retransmisión en directo. El modelo del carrusel:
– Rueda de conexiones que se van sucediendo periódicamente a lo largo de un extenso periodo de tiempo.
– En cada estadio las emisoras cuentan con un equipo de profesionales encargados de informar sobre el evento.
– Cuando hay un evento deportivo de especial importancia la retransmisión en directo se limita a un solo evento.
Magacín deportivo: Programas que recogen entrevistas con profesionales del mundo del deporte, reportaje, últimas noticias… Carácterísticas de la locución en los formatos deportivos:
Los locutores manipulan constantemente su voz alternando tonos graves con agudos, alargando la duración de las sílabas, haciendo énfasis sobre ciertas palabras, etc. Todo ello en función del cariz de los acontecimientos que se estén narrando (alegría, decepción, jugada peligrosa, relajación…).
FORMATO MUSICAL:
Radio fórmula musical: Listas de éxitos que se emiten de forma repetitiva.
Programa musical especializado: Programa basado en un estilo concreto de música en el que se aportan informaciones sobre conciertos, últimas novedades discográficas, biografías…
Magacín musical: Parten de programas musicales especializados, incluyendo entrevistas como pieza fundamental de la emisión. Retransmisión de conciertos: En ocasiones conforma programas enteros,o por ejemplo los conciertos de Radio 3 o Radio Clásica.
La locución en los programas musicales: condicionada por el formato utilizado, no se puede hablar de denominadores comunes.
LA PARTICIPACIÓN
-Lo participación es un “contenido” que ha ido adquiriendo protagonismo. Se resuelve utilizando la línea telefónica para permitir a los oyentes expresar sus opiniones sobre alguna cuestión planteada o sobre un acontecimiento de actualidad.
– Las tareas de producción en este tipo de secciones son mínimas, pues la audiencia llena el contenido de la emisión.
– El oyente actúa de hilo conductor, el presentador, con sus intervenciones, se limita a dejar que participen los oyentes.
  5

FUNCIONES PROFESIONALES
Un estudio de radio está dividido en dos zonas independientes situadas una frente a la otra separadas por un cristal, ambas acondicionadas para estar insonorizadas entre sí y del exterior:
. Locutorio o estudio de radio: donde se lleva a cabo la actividad de locutar.
. Sala de Control: lleva a cabo la realización de un programa de radio, ya sea emitido en directo o grabado. En esta cabina está la tabla mesa de mezclas que es el elemento central imprescindible por donde se controlan y pasan todas las fuentes de sonido que se generan en los estudios de radio para llevar a cabo una realización y emisión radiofónica. La creación sonora final que se elabore con la tabla de mezclas o consola mezcladora es la que irá directamente al emisor para que allí sea modulada para su posterior emisión hacia el aire. También regula la emisión y grabación del sonido, añadirá efectos y mezclará la música con otras músicas, o la música con la palabra, o la voz de un locutor con la de otro locutor.
El equipo de un programa de radio tiene que ver con su concepción y proceso creativo. Cada tipo de programa precisará de unas funciones específicas en función del género y formato.
Los departamentos más importantes son los de producción, redacción y realización. Existen otras funciones imprescindibles como ambientador musical, guionistas, especialistas en efectos sonoros, actores, técnicos de exteriores, documentalistas…
PRODUCCIÓN/ PROGRAMACIÓN, creación de contenidos:
Es el centro neurálgico donde se establecen los tiempos de producción y se confeccionen las parrillas de programación de una emisora de radio. En términos generales un equipo de periodistas coordinados por un director elaborará los contenidos de los diferentes espacios. Profesiones asociadas serían:
– Director de programas: coordina todos los espacios que se producen en la emisora.
– Director de Servicios Informativos.
– Director de espacios musicales y convencionales.
– Director de espacios deportivos.
El trabajo de producción es el que conduce al éxito encargándose de reunir los diferentes aportes necesarios:
– Organiza un esquema o listado de lo que se quiere hacer y temas posibles a tratar.
– Indica los elementos que componen el programa, el tiempo que dura, donde entra cada uno de ellos,…
– Escribe textos, prepara la música, sintonías u otros efectos que separan los cortes, etc.
– Sugiere y cita entrevistados e invitados que intervienen en directo y facilita su presencia en el programa.
– Prepara la publicidad.
– Solicita y gestionar los medios técnicos necesarios (peticiones de transporte, unidades móviles…).
REDACCIÓN: de este área depende la selección, seguimiento y tratamiento de la información. Puede contar con un personal exterior además de los periodistas del propio medio. Cuenta básicamente con:
– Jefe de redacción: es el responsable de mantener la línea editorial y de coordinar las noticias y las labores de redacción.
– Redactores: encargados de buscar, elaborar y dar noticias. El número de éstos depende es directamente proporcional a la importancia del medio.
– Colaboradores: personal no en plantilla pero que colabora de manera más o menos asidua en los distintos programas de la emisora. Suelen ser profesionales (médicos, abogados…) dotados de cierta facilidad de comunicación.
– Guionistas: escriben el guión o sus secciones.
– Programadores musicales: seleccionan sobre el papel las músicas
– Reporteros: se encargan de la investigación informativa encuestas entrevistas reportajes etcétera
– Documentalistas: sugieren/localizan/n la documentación necesaria y/o conveniente.
En locución:
– Presentadores realiza la presentación y conducción del programa sobre textos escritos y/o improvisando cuando el momento lo exige. – Locutores de los textos de locución.
– Actrices y actores interpretan los papeles dramáticos.
REALIZACIÓN. Equipo Técnico: se ocupa del montaje y emisión del programa. *En radio el realizador funciona como intermediario entre el programa y los especialistas de control. Profesiones asociadas::
-Técnicos de sonido (control de sonido): son los responsables de la emisión de un espacio. No suelen estar adscritos al equipo de un programa sino que dependan del departamento de emisiones con su turno para poder estar en varios programas.
-Jefe técnico: organiza a todo su equipo de técnicos de sonido para que cubran las necesidades de conducción técnica de los programas ya sea en directo o en diferido. Se hace cargo del mantenimiento general de los equipos técnicos de alta y de baja frecuencia. Los aparatos de una radio funcionan durante horas seguidas sufren mucho desgaste y son utilizados por muchas manos a lo largo de una jornada laboral. Esta situación implica que el departamento técnico dedique tiempo al mantenimiento general técnico.
-Técnico de mantenimiento.
-Control (o técnico) de sonido: se ocupan de que cada elemento se integre en el programa armónicamente y en el orden con la duración calidades y planos de presencia requeridos punto a su cargo esta parte técnica mesa de mezclas.
En Radio el realizador funciona como intermediario entre programa y los especialistas de control
    6

RADIO POR Internet:
Consiste en la exhibición de contenido auditivo del medio radiofónico, a través de Internet para crear un canal de comunicación con el oyente. Es retransmitido mediante streaming o distribución digital de contenido multimedia, de manera que el usuario utiliza el producto a la vez que se lo descarga. El podcasting o podcast es radio a la carta. Consiste en la distribución de archivos multimedia mediante un sistema de redifusión (RSS) que permite opcionalmente suscribirse y usar un programa que lo descarga para que el usuario lo escuche. El término podcast deriva de la uníón de las palabras iPod y broadcasting (radiodifusión).
La señal digital e Internet han ayudado a superar en parte las limitaciones comunicativas tradicionales de la radio, como por ejemplo, la fugacidad de sus mensajes y la secuencialidad del discurso. Así, los programas permanecen en el tiempo el oyente puede acceder a los programas según sus preferencias que no haya podido escuchar en directo o, simplemente, puede escucharlo tantas veces como quiera y en el orden que quiera (se rompe la secuencialidad), sin limitaciones temporales.
La presencia de las emisoras en Internet ha supuesto los siguientes saltos cualitativos:
– Superan la limitación geográfica de las ondas hertzianas, y pueden escucharse en cualquier lugar, gracias a las páginas webs.
– Los contenidos están guardados en la web en forma de archivos sonoros, para que cualquier oyente pueda escuchar un programa cuando le quiera, y cuantas veces le apetezca.
– Las webs de las emisoras de radio son un vehículo muy potente para asegurar la realimentación de los oyentes debido a la posibilidad de acceder a los contenidos cuando se desee.
Cómo se mide la audiencia: A menudo oímos hablar de cuál es el espacio radiofónico líder Pero, ¿cómo se miden las audiencias? ¿Son fiables las cifras que ofrecen?
La radio es el único medio de comunicación que no cuenta con una medición propia y exclusiva de su actividad. La fuente por defecto para contabilizar las audiencias de las principales emisoras es el polémico EGM (Estudio General de Medios); una encuesta telefónica trimestral que pregunta a unas 41.000 personas aleatorias sobre su consumo de radio ( emisoras y programas), TV y prensa. Incluyen simples preguntas sobre las horas en que se escucha la radio, cuáles son sus dispositivos de acceso a las ondas y cuál es el programa que escuchan en cada franja horaria. Sin embargo, los resultados del EGM siempre son muy criticados por diversos motivos, principalmente a raíz de la profunda importancia que tiene el ‘efecto recuerdo’ en sus datos (la gente tiende a decir los nombres de los presentadores más populares y olvidar los de los programas menos conocidos o de reciente creación, aun cuando sea oyente real de ellos) y, por otro, la exclusión de muchas cadenas de radio de estos estudios, lo cual impide la medición de muchas radios pequeñas y altera las cifras finales que se ofrecen en el informe.
*(Fuente: Boletín Oficial del Estado).
  7

EL LENGUAJE DE LA TELEVISIÓN Y SU IMPORTANCIA EN LA SOCIEDAD ACTUAL
Carácterísticas expresivas:
La televisión revoluciónó la sociedad desde el mismo momento de su nacimiento, consiguiendo incluso que los hogares cambiaran la distribución de los muebles de los salones y algunos de sus hábitos y costumbres. Se convirtió en el eje de la atención familiar.
Después de más de medio siglo, este cambio en el ocio y en la sociedad sigue evolucionando, aunque como veremos más adelante con patrones diferentes. El causante principal de este cambio ha sido la llegada de pantallas individuales que los consumidores utilizan. Aun así, el 98% de los hogares dispone de al menos un receptor de televisión y es además uno de los métodos que la gente utiliza más para informarse. Es uno de los medios de comunicación de masas más relevantes.
El poder de la televisión
La televisión nacíó con una serie de planteamientos iniciales que se resumían en 3 objetivos fundamentales: informar, formar y entretener. Aunque hoy en día comparte con otras pantallas e Internet, sin duda la TV es uno de los mass media (medios de comunicación de masas) más influyentes y uno de los más decisivos para generar cultura al ofrecer modelos de comportamiento, actitudes, valores, normas, opinión y creencias en las sociedades, que en general se toman como ciertas.
Lo que nos cuentan por la radio o leemos en prensa pasa por un filtro hasta nuestro cerebro y la imagen en movimiento en la televisión pasa por un atajo para despertar emociones al no poner filtros y al equivocarla con la realidad. No tiene rival. Una noticia en televisión puede hacernos derramar una lágrima, mientras que la misma noticia leída en prensa u oída en radio es casi imposible. Un solo plano corto mirando a la cámara en punto de vista subjetivo convence más que una historia contada con mucha veracidad en radio o en prensa. Una persona que no conozca las técnicas de realización y producción de un mensaje televisivo estará capacitada para detectar las manipulaciones malintencionadas de agentes políticos y económicos que controlan las parrillas de programación.
Antes de aparecer Internet, porque ahora se comparten los datos con ella, la televisión era la tercera actividad después de trabajar o estudiar y de dormir, y la segunda para muchos después de dormir ya que hay más de tres millones de personas que están delante la televisión más de 10 horas y la media está en 3 horas y media al día. Un 40% pasa más de 5 horas.
A los 15 años un adolescente ha pasado más de un año y medio delante de las pantallas y a los 12 años han visto una media de 500.000 anuncios. Más de la mitad de los menores suelen estar solos sin control de un adulto, viendo programas inapropiados, incluso pornografía. La televisión es el tótem tribal que se coloca en el mejor sitio y de depende de ella la ubicación del resto de los muebles.
El enorme poder de sugestión del medio televisivo se basa en varios factores:
-La luz va hacia el espectador, al contrario que en cine que la luz va hacia la pantalla. Existe mayor sugestión en televisión que en cine. -Confusión entre mundo real y mundo televisivo: de forma inconsciente se identifica la realidad con la imagen y esto ofrece grandes posibilidades de manipulación. La televisión tiende a realizar sus productos para que el espectador se identifique con ellos, pero el espectador ignora que lo que está viendo es sólo una entre infinitas formas posibles de presentar e interpretar la realidad.
-Desigualdad entre emisor y receptor: al igual que ocurre en otros medios audiovisuales, al ser una comunicación unidireccional no hay feed-back o retroalimentación. El receptor es un agente pasivo a la información y el emisor es el agente activo. Esto está cambiando gracias a las redes sociales, pero en cualquier caso siguen sin estar en igualdad de condiciones.
-Prevalecen los intereses del emisor ya que la televisión está al servicio de intereses económicos, políticos o de otro tipo. Interesa económicamente en las privadas estar al servicio de la sociedad de consumo a través de la publicidad, mientras que en las públicas está el poder político. Cada vez hay más manos controlando, manipulando y amenazando la libertad de expresión. TV1 y TV2 y las autonómicas se realizan con el dinero del contribuyente (gasto público) y están en manos del gobierno de turno. Solo las televisiones públicas pueden protestar y hacer huelgas y manifestaciones. En las privadas amenazan con despidos. R.M.Mateos https://youtu.Be/NcL3Za_T66g El espectador no es consciente de las variadas posibilidades de manipulación y que cada vez hay más manos tejiendo unos intereses. Las funciones de la televisión (informar, formar y entretener) no son las únicas que se cumplen. Los mensajes publicitarios tienen su máxima expresión en la televisión y han conseguido transformar al espectador incluso en mercancía de la emisoraç. La audiencia **es el activo que tienen las televisiones para poder obtener beneficios y financiación. A la hora de decidir la parrilla (programación televisiva) en una cadena no se tiene en cuenta la calidad de los programas sino la cantidad de audiencia. Las televisiones utilizan todas las técnicas de persuasión en la elaboración de mensajes, consiguiendo de este modo atraer a la audiencia**.
 HISTORIA DE LA TELEVISIÓN EN EL MUNDO:
 La información tenía sus seguidores en prensa y en radio y la televisión nacíó como alternativa de entretenimiento y espectáculo.
 Parece que primero fueron los alemanes que en 1935 desde Berlín retransmitían tres noches por semana, los ingleses 15 días más tarde
 desde la BBC y dos años más tarde Estados Unidos en la NBC.
 La retransmisión de los Juegos Olímpicos de Berlín (Agosto de 1936) permitíó que el telespectador siguiera un acontecimiento en directo.
 En 1935 se empezó transmitiendo con 180 líneas y un año después 405. España marcó el estándar de 625 líneas con mejor definición.
 En 1939 en Estados Unidos se hizo la primera retransmisión pública de la inauguración de la Exposición Universal de Nueva York; pero lo que marcó la primera etapa histórica de la televisión fue sin duda el ataque Japónés de Pearl Harbour el 7 de Diciembre de 1941
 quedando la prensa obsoleta al retransmir antes las noticias por televisión.
 La siguiente gran etapa de la televisión entre 1941 y 1962 en plena Segunda Guerra Mundial. Fue una etapa que regularizó las emisiones
 de forma definitiva y se fabricó y vendíó televisores como arma de expansión.
 Para consolidar las retransmisiones en directo fueron muy importantes los Juegos Olímpicos de 1948 (Londres) y la coronación de Isabel II en 1953, año de inicio de emisiones regulares en Europa; En 1956 llega a España. Mientras Estados Unidos se colocó la cabeza en
 producción televisiva con series de películas como Supermán.
 La TV, que basaba sus productos fabricados en estudios y retransmisiones, introdujo el playback de la canción abaratando costes.
 8

La consolidación de los servicios informativos en TV pasa por estas fases:
  1. Desde 1941 hasta 1948 la televisión intenta informar igual que la radio a partir del ataque Japónés de Pearl Harbor en 1941 porque hasta entonces el documental era el único soporte informativo de cierta calidad en televisión. La principal dificultad era llegar al lugar de los sucesos cuando esto se producían en lugares lejanos y, desde el punto de vista técnico, que era filmar, revelar la película y montar
 las imágenes, que supónían un esfuerzo enorme para unos resultados poco agradecidos
 2. Etapa de 1948 a 1958 que apuesta por la regularización de los informativos en países en los que no se dispónía de técnica adecuada. En Estados Unidos se introducen los locutores radiofónicos en televisión para traer al televidente pues al no disponer de muchas
 imágenes la figura del locutor de radio, intentando convencer al espectador de televisión, era muy importante.
 3. De 1958 a 1962 los norteamericanos prefieren informarse por la radio y no por la televisión cuyos televidentes buscaban series y shows nocturnos. El único hecho informativo relevante de aquella época qué consiguió sentar delante del televisor a unas 300 millones de norteamericanos fueron los debates políticos entre Kennedy y Nixon qué curiosamente daban por ganador a diferente político según oyentes de radio o espectadores de TV, y se hizo un exhaustivo estudio y a partir de ahí vieron la importancia de la imagen televisiva y los asesores de imagen. Aún así esto fue un hecho aislado. Hacia 1970 casi 100 países disfrutaban de la televisión pero aún la
 información no llegaba al 10% de la programación.
  Entre 1962 y 1980 se incrementa la producción y el número de cadenas de televisión en todos los países industrializados. Cada hogar
 tenía por lo menos un receptor y en los países del Tercer Mundo, aun siendo un aparato de lujo también se impuso.
 Un hecho que marcó un antes y un después en la historia de la televisión fue la introducción del color.
(Ver Historia de TVE
página 23
   Las franjas de población de las que más depende la progamación son:
2o. Mayores de 60 años que llegan a superar las 10 horas del día delante del televisor.
https://youtu.Be/Dl2B_kfZVj4
)*
Cómo se crea la programación en TV:
  Depende de quién coja el mando así se crea la programación. A primera hora de la mañana la niñera electrónica para los niños
 (alimentados “a la teta de la tele”). A media mañana las mañañás de Ana Rosa Quintana, Susanna Griso, etc. A mediodía el telediario con el hombre de la casa que viene a comer y utiliza el poder del mando. A media tarde largos programas de cotilleo. Después
 concursos hasta llegar al telediario de noche donde, otra vez, el hombre se apodera del mando.
 Entre las 20 y las 24h estamos en horario de Prime Times con programas familiares para verlos juntos (para que no haya comunicación familiar), programas dónde está representadas todas las familias de diferentes niveles socio culturales y dónde nos bombardean con
 emplazamientos de productos, aunque las otras pantallas hacen que cada individuo esté en diferentes habitáculos.
 El perfil de éxito de un programa para televisión es un programa que lo vea todo el mundo; cuanto más gente mejor. La televisión
 pretende adultizar a niños y a niñas e infantilizar al adulto y así volver adolescentes a todos y manejarles mejor.
 *(El merchandising de Walt Disney antes llegaba hasta los 12 años aproximadamente y ahora no llegan a los 7).
 Alrededor de los 12 y 25 años es cuanto más decae la televisión (a favor de Internet) y a partir de los 40 se vuelve a disparar la televisión.
  1o. Las mujeres: amas de casa: principales consumidoras. Consumen más que el hombres, y toman las decisiones de la compra diaria.
  3o. Pueblos y pequeñas ciudades.
 4o. Clases sociales media baja.
 Productos más caros en TV:
 -Exteriores. Hay que pedir autorizaciones, profesionales extras,etc, frente a un estudio donde todo está a disposición.
 -Montaje en vídeo frente a programaciones en directo donde nos ahorramos la labor del montador.
 -Que sea corto frente a programas largos.
 -Con guión frente a los testimonios, y cuanto más largos, mejor.
 Los programas de corazón (Tardes de TELE 5) se adaptan a estos cuatro perfiles de franjas de población y productos más baratos.
 Quién manda en televisión?
  A. Los propietarios y accionistas (por ejemplo Telecinco que controla lo que se dice de Italia).
 B. El contexto socio político: hay unas licencias que se renuevan automáticamente y se van haciendo propaganda política.
 C. Los anunciantes: principal fuente de ingresos y van repitiendo los anuncios hasta ser vistos por X espectadores según el contrato.
 D. Las audiencias: no aportan prestigio en la cadena sino dinero. La audiencia justifica todo. Todo vale. La audiencia genera publicidad e ingresos. El espectador no es más que una mercancía que se disputan las distintas emisoras para vendérla a las agencias de publicidad.
 La rentabilidad económica está por encima de cualquier otra consideración y es el criterio decisivo en la programar las cadenas privadas.
La TV existe y no hay que evitarla sino que hay que aprender a verla mejor.
  9

GÉNEROS RADIOFÓNICOS Y TELEVISIVOS:
Los géneros se asocian a categorías y contenidos temáticos y modos de organizar los distintos elementos del mensaje de manera que la estructura resultante pueda ser reconocida como perteneciente a una modalidad de género carácterístico.
Existentres: Informativos, (Interpretativo o de opinión.), entretenimiento (Deportivos. Musicales) y ficción (menos en radio: seriales)
Dentro de cada género, existen los formatos que son diferentes maneras de presentar un programa según una estructura determinada porformadeproducciónencuantoaduración,técnicaderealización,temática,escenografía(enTV),etc. Losformatosestablecenuna relación de dependencia respecto de los géneros: Por ejemplo, para un género informativo el formato más habitual es la noticia, y podemos tener otros formatos posibles: Comentario, reportaje, documental…
A.-GÉNEROS UNIPERSONALES:
Se realizan entre uno o varios locutores pero sin dialogar entre sí. No existe una interactuación declarada.
En cuanto a hechos: la noticia ,reportaje, documforme, documental y docudrama. En opiniones: la entrevista, el debate, mesa redonda, tertulia, encuesta y participación. En cuanto a hechos y opiniones: la crónica.
NOTICIA:
Hecho verídico, inédito y actual de interés general que se comunica a un público masivo una vez que ha sido recogido, interpretado y valorado por los que controlan el medio, para su difusión. La noticia se elabora a partir de un hecho verdadero y se transmite al receptor después de haberse interpretado, contrastado y adaptado al medio (TV, radio, prensa, Internet). Cada noticia de radio y televisión tiene una duración media entre los 45 a 90 segundos y debe responder a las 6 W inglesas: quién, qué, cómo, cuándo, dónde y por qué.
Criterios para elegir una noticia: Una simple anécdota con imágenes impactantes puede llegar a ser noticia en TV y no ser noticia en prensa o radio. Que sea muy importante (con o sin imagen). Muchas noticias sin imagen
lo merezcan sino porque no hay imágenes que lo apoyen. Esta es la principal debilidad de   frente a la radio y la prensa. (Hay más de 30 guerras olvidadas; hay noticias si hay imágenes, y cuanto sean más impresionantes mejor; o si interesan a nivel político/económico. *Hay una media de 2000 noticias cada día que llegan a las redacciones. 20 son elegidas para los informativos de radio y TV y unas 200 en prensa, e Internet depende del buscador. Lo normal es que una noticia nunca llegue a ser noticia.
La noticia tiene que confeccionarse con estos condicionamientos: .Utiliza un lenguaje artificial para describir la realidad porque, aunque la “pretensión” del redactor sea conseguir la objetividad, tiene que describirla con una serie de carácterísticas que permita globalizar en pocos segundos unos hechos con sus detalles. El lenguaje periodístico busca sencillez (sin construcciones gramaticales y sintácticas rebuscadas), claridad y objetividad y ser lo más conciso posible para acercarse lo más se pueda aquello que está ocurriendo o ha ocurrido. Se utilizan infinitivos que son formas impersonales acentuando el hoy, para dar sentido de actualidad.
. Hay verbos que se cambian (p.Ej: el verbo “cesar” se cambia por destituir. “El ministro de Fomento ha cesado de su cargo”).
. Tiene en cuenta la música qué puede sugerir o influenciar en el receptor su forma de entender la realidad. Esta música no podrá ser creada por el autor de la noticia y deberá ser inherente a esta.
. Los ruidos dan una mayor fuerza la narración, sobre todo en radio.
. El silencio forma parte de la noticia bien porque el narrador deja de hablar para que el telespectador o radioyente vea / sienta lo que está sucediendo y no sean necesarias las palabras; o bien porque el silencio producido por un testigo tenga suficiente carga informativa.
.
    En el caso de la radio la noticia se elabora a partir de la rapidez, fugacidad, audibilidad, comprensibilidad y densidad, usando la expresión en la locución según los sistemas sonoros imperativos que revisten de ciertas peculiaridades a la noticia. La noticia radiofónica tiene su razón de ser en testimonios sonoros y es en el sonido donde radica su fuerza, aunque también el sonido puede ser musical o
 tener como base el ruido.
En cambio la fuerza en la noticia televisiva radica en la imagen a pesar del sonido ambiente testimonial o
  musical. Todo ello lleva suele llevar en un rótulo con el nombre del periodista y el nombre del lugar en TV.
  se descartan en TV; no aparecen no porque no
 televisión
   En televisión se suele incorporar un texto sobreimpresionado a pié de imagen en la noticia como punto de apoyo para que se entienda
 el contexto como si fuera un pie de foto.
 Cómo se estructura la noticia:*
  Es el género por excelencia de cualquier informativo de radio, televisión, prensa e Internet y requiere un tratamiento y una estructura que puede variar dependiendo de la sección dónde se dirige: política, internacional, sociedad, cultural, nacional, local, económica, deportes
 ,etc. La noticia dispone de varias partes dispuestas de la siguiente forma:
 A. La entradilla se utiliza para despertar el interés del espectador al presentar la noticia con una frase unida a unos datos relevantes que tan solo conteste a dos o tres de las seis preguntas establecidas de las 6 W. Tiene que ser conciso y preciso con la finalidad de que el
  telespectador u radioyente sienta interés en saber cómo continúa.
 En televisión el presentador del informativo es quien introduce la noticia mediante esta entradilla para dar paso al periodista que ha
 realizado la información
y
en la radio suele ser el editor y también el locutor de la información quién da paso al profesional de cada área.
  B. Cuerpo o desarrollo es la profundización de la noticia situándola en su contexto y con sus circunstancias. Se desarrolla en forma de pirámide invertida ordenando los datos en un sentido decreciente de mayor a menor importancia ya que el tiempo en cada informativo de los noticiarios de radio y televisión (también ocurre en prensa) suele ser reducido y si es necesario cortar la información antes de finalizarla, el público no echara en falta datos. Para dar mayor credibilidad se incorporan varios cortes de voz y/o imagen para dar entrada
  a declaraciones de uno o más testimonios.
 C. Cierre es el resumen de todo lo expuesto y está formado por una o varias frases que no aportan nada nuevo solo enfatizan y pretende
  implicar al telespectador y radioyente. Como su propio nombre indica sirve para cerrar y concluir la información.
 10

Reportaje y Documental: Carácterísticas comunes: Usan la misma escala de planos, requieren de una investigación y preparación que suele necesitar de la entrevista y buscan la forma de narrar o informar un hecho usando la recreación y el material de archivo.
 EL REPORTAJE
 Tiene que cumplir 3 funciones: Describir, Contar o narrar. Y Mostrar o exponer la realidad. Su fin es informar un hecho o acontecimiento
 noticioso, sobre todo actual y de interés, de la forma más objetiva posible. La forma en que se cuentan los hechos es muy dinámica pero
 destaca el que, pese a la investigación y preparación que demanda, se trata de responder a una sola línea/objetivo elegido por el
 periodista. Es un género que empieza a tener presencia visual a mediados de la segunda Guerra Mundial. Visualmente nace en las
 pantallas de las grandes salas de cine y posteriormente toma su propio rumbo dentro de la TV a partir de los años 50. Es la indagación
 con cierta profundidad, recurriendo al uso de diversos métodos y fuentes, sobre hechos o situaciones reales de interés público; con el fin
 de dar a conocer su existencia, orígenes, relaciones o diferentes puntos de vista..
Más propio de la televisión
que de la radio por su
   compleja elaboración, es una narración de un hecho que puede ser noticiable pero con una mayor profundización de la noticia. Presenta
 los hechos, los interrelaciona, los contrasta y los analiza estableciendo una interpretación pero sin valorarlos ni opinar directamente. No
 crea situaciones ficticias pero puede desarrollar un hilo conductor dramático si los hechos así se presentan, por ejemplo, haciendo uso de
 la música para intensificar ciertas emociones. Aunque aparentemente muestre objetividad lo cierto es que en la práctica información y
 opinión conviven desde el primer momento en que la elección del tema se deja a la subjetividad del periodista, y los datos que ofrece y
 documentos sonoros que incluyen no vienen determinados por un criterio de actualidad inmediata sino que son seleccionados por el
 periodista en función a criterios personales y motivos incluso estéticos. A pesar de esa libertad del periodista este género se define como
 una interpretación de unos hechos y jamás como una opinión.
 Puede entremezclar diferentes géneros como la entrevista, encuesta, crónica, análisis, etc. Puede ser de actualidad o no (tribus
 africanas, régimen Franco, holocausto). Tiene diversidad de temas. Y en cuestión de duración podemos encontrarnos.
 -Mini reportaje. 1-3 min. Aparece en noticias
 -Reportaje Magazine. 3-15 min. Aparece en programas de actualidad o Magazines. Con más contenido de investigación.
 -Gran Reportaje. 20-55 min. Con mayor profundidad aún. Emitidos en programas especiales con una continuidad de 2 ó más reportajes
 En TV, por ejemplo, Comando actualidad, La sexta columna, Planeta finito.
 Puede ser de dos tipos:
***
.
 A. Reportaje en directo: se realiza según van avanzando los hechos. Es muy compleja y costosa. P.Ej: una catástrofe natural.
B. Reportaje en diferido: recoge información y testimonios de forma más detallada y con más tiempo ofreciendo un resultado mejor para
el radioyente o telespectador. Su duración va desde los dos tres minutos hasta los 30 minutos e incluso una hora.
Existen las noticias-reportaje que tienen una duración parecida a la noticia pero con los elementos del reportaje.
El reportaje suele ser propio de programas informativos y de entretenimiento y suele ser muy transversal en los diferentes tipos de programa tanto de radio como de televisión dependiendo que se incluyen un espacio o otro dependiendo de su contenido tono y duración.
DOCUMENTAL****
El documental es un género cinematográfico
y cine que de la radio y tampoco se utiliza mucho en los canales privados.
   documentalista, Robert Flaherty, tras la realización de Nanook en 1922
que empezó a ser reconocido y recordado por la obra de quien es considerado el primer
   (https://youtu.Be/_f8J9NRchOE ),
aunque podríamos decir que los
 hermanos Lumiere, quienes presentaron el cinematógrafo en 1895, ya lo eran, pues de Tiene que cumplir 3 funciones: Describir, Contar o narrar. Y Mostrar o exponer la realidad modo experimental realizaron registros de hechos cotidianos en diferentes lugares de Europa. Es por ello que su objeto último no solo es informar, sino que también posee una función cognitiva: el documental puede educar. No tiene, como el reportaje, la obligación de comunicar algo actual ni de forma objetiva. El documental puede ser totalmente subjetivo y emplear
 recursos artísticos, llegando a ser ficticio pese a utilizar elementos, personas y hechos reales. Basado también en hechos, es
más propio
  de la televisión (sobre todo en la pública)
 Frente a la temporalidad y fugacidad de los hechos que narra el reportaje, el documental se centra en la perdurabilidad de unos hechos. El documental narra desde hechos históricos importantes como guerras y conflictos étnicos, hasta biografías de personajes históricos o actuales, o relatos de vida animal y vegetal, etc. Su duración suele ser mayor que un reportaje con una media estándar de 30 minutos y
 es propio de programas formativos y didácticos. Existen las series documentales, siendo un documental emitido por capítulos.
 Es la forma audiovisual de mostrar la realidad, seleccionando y organizando un conjunto de imágenes y sonidos (material real,
 recreaciones, audios, imágenes fotográficas,…) según el punto de vista del autor. Se puede usar el modelo del reportaje, o hasta llegar al
 falso documental conocido como Mockumentary. Ejemplo: el documental de J. Évolé del intento de Golpe de Estado del 23F (posibles
 intenciones: entretener, cuestionar lo que ves en televisión).
 Tipos de documentales entre otros:
  – Los que se centran en un acontecimiento determinado, de cierta importancia.
 – Mostrar un proceso de acontecimientos, donde se llega a algo esencial.
 – De viajes a otros países, de naturaleza.
 – De un microcosmos aislado (un pueblo o cultura) donde al final se busca una crítica.
 – Documental histórico en donde se habla de un personaje específico o un acontecimiento importante determinado.
 11

DOCUDRAMAS : Propio de TV, basado en hechos, se forma con técnicas propias del periodismo televisivo y también con los propios del cine o del teatro. La estructura es parecida al del documental y su información está basada más en hechos de corte social humano, dando rienda suelta a la creatividad del periodista. Cuenta con actores profesionales representan las historias de sucesos en sustitución de los verdaderos protagonistas bien porque ya han desaparecido, bien porque no se les puede localizar o que no quieren interpretar. La duración es similar a la del documental (30’) y suele hallarse en los programas formativos o didácticos. Mezcla hechos y opinión. (se aborda la realidad con recursos narrativos propios de las series de ficción, como guionizar tramas, personajes, etc.)
DOCU-SOAP: (las técnicas narrativas se basan en las de las telenovelas, por lo que las tramas quedan abiertas de un capítulo a otro).
EL DOCUMFORME: Termino inventado por Carles Marín y formado por las palabras documentación e informe, se trata de ampliar y complementar los datos de una noticia basada en hechos con el objetivo de ofrecer a la audiencia unos datos comparativos, cronológicos, estadísticos y documentales que complementen al hecho en sí.
LA CRÓNICA
Recoge sucesos acaecidos entre dos fechas. Se basa en hechos y opiniones descritos por la visión personal que el periodista ofrece. Un relato que tiene continuidad en radio y televisión exige poner en antecedentes a la audiencia. Hay una continuidad temporal y narrativa de los hechos; por ejemplo en un conflicto bélico retransmitido por radio televisión se da la información de la situación del momento narrando desde que se inició el conflicto, y acaban con un pronóstico de lo que ocurrirá en el futuro más próximo implicándose en la narración de los hechos de tal forma que es imposible no incorporar la subjetividad en lo que se escribe. Recuerda el famoso «parte» de la radio.
LA EDITORIAL
Junto con el comentario y la crítica representa la subjetividad de los géneros unipersonales a modo de opinión. No es un relato de los hechos, sino opinión de los mismos. El editorial es una opinión del organismo y no de los redactores particulares ni del conjunto de la redacción aunque en la mayoría de las ocasiones la realiza un solo individuo.
Se suele más dar en prensa, y en radio y televisión se da más bien poco. Dos ejemplos serían el monólogo del programa magazine radiofónico Hoy por hoy de Cadena SER de Iñaki Gabilondo y el espacio
EL COMENTARIO
Es un género de opinión a través de un especialista o experto de la misma emisora de radio o televisión, aunque a veces también es a través de un colaborador de estos medios que profundiza sobre un hecho.
LA CRÍTICA
Es una interpretación personal del autor sobre un tema que puede condicionar a la audiencia. De ahí la importancia de sus palabras por su carácter orientador y la necesidad de que sea riguroso y no sectario. Requiere conocer la actualidad y suele estar relacionado con literatura, teatro, cine, pintura, etc, y/o con actuaciones públicas (políticos, médicos, juristas, incluso periodistas). Suele estar ligado a los programas de entretenimiento.
B.-GÉNEROS INTERPERSONALES:
Participan dos o más individuos que establecen un diálogo entre sí y mezclan hechos y opiniones. Pueden participar contertulios o expertos asiduos a los estudios de radio o platos de televisión y radioyentes o espectadores que expresan su opinión de forma presencial, por carta, por sms, por correo electrónico o teléfono. Este género interpersonal de diálogo consigue muy buenos resultados en cuanto audiencia ya que requiere menos esfuerzo en la atención del receptor, permitiendo que se mantenga durante más tiempo. El diálogo puede introducir expresiones más ricas, variadas y dinámicas,
NOTICIA DIALOGADA
Explicación de los hechos por dos o más profesionales en el lugar donde han ocurrido los hechos para ofrecer al oyente o espectador un testimonio directo, creíble y con una proximidad informativa. No hay que equivocarlo con la crónica puesto que ésta incorpora una implicación emocional y subjetiva del periodista y la noticia dialogada debe guardar la objetividad y basarse solo en los hechos. Un ejemplo sería cuando se establecen conexiones con otros centros territoriales para tratar brevemente las noticias más importantes de la zona, partes meteorológicos, estrenos teatrales, etc. Puede darse en cualquier informativo o programa de formatos de entretenimiento tanto en radio como televisión.
LA CRÓNICA DE ALCANCE
Al igual que la crónica monologada establece una conexión desde el estudio o plato central con el periodista de área corresponsal o enviado especial que establece un diálogo con el locutor o presentador que le va a formulando diversas preguntas de interés sobre la noticia en cuestión llegando a convertirse en un reportaje por la ampliación y acumulación de datos e incorporación de testimonios directos o indirectos. Por ejemplo un cronista que está situado en un conflicto bélico, cuando el presentador establece un diálogo a modo de entrevista con su compañero de profesión que le explica lo que va sucediendo y el corresponsal puede incorporar algún testimonio convirtiéndose en una entrevista a tres bandas en la que dos profesionales le preguntan al testigo.
   magazine televisivo La columna de TV3 de Julia Otero.
   12

LA ENTREVISTA*
 Es un diálogo entre dos personas (entrevistador y entrevistado) donde uno interroga y el otro contesta o no (no está obligado) y que,
 normalmente, se acuerdan los temas a tratar y en ocasiones se pactan las pregunta previamente (con unos intereses y expectativas
 mutuas o no). También pueden servir para conocer a figuras de cierta relevancia o prestigio social.
 Es el género más utilizado en radio y TV, consolidándose cómo programa por sí solo en productos estrella de entretenimiento como el
 magazine.
 El entrevistador debe cumplir ciertas claves:
 · Hablar de forma clara, precisa.
 · Las preguntas deben hacerse de forma natural y deben ser
 · Las preguntas deben ser precisas, sencillas, cortas y adecuadas al perfil del entrevistado y a veces al su nivel.
 · Se debe tener información del entrevistado.
 · Se debe estar preparado para preguntas improvisadas de acuerdo al tema.
 El entrevistado. Su intención de respuesta:
 · Para que se escuche su opinión.
 · Para hacer publicidad o influir a la opinión pública.
 · Para adquirir dinero, como en la prensa rosa o amarilla.
 · Para ayudar el propio periodista a cumplir su trabajo
 .
Puntos a tener en cuenta para conseguir una buena entrevista en cuanto a planteamiento exposición y resultado posterior:
-Preproducción y producción en cuanto a búsqueda precisa de datos sobre las personas que van a ser entrevistadas. Cómo piensa que es lo que representa. Cuantos más datos disponga el periodista mejor podrá confeccionar sus preguntas.
. El profesional de la información debe escuchar atentamente lo que diga su interlocutor para no repetir preguntas que ya han sido respondidas. Además, de las respuestas pueden derivarse otras preguntas no previstas en el guión. Por eso es muy importante la capacidad de reacción y experiencia del periodista.
. Las preguntas han de ser precisas y no deben contener rodeos que alarguen la pregunta y cansen al radioyente o telespectador.
. Hay que evitar que el entrevistado alargue demasiado sus respuestas, el periodista debe recortar la respuesta y reconducir al entrevistado sin resultar maleducado. Muchas veces son discursos monólogos de un entrevistado si el moderador no cumple bien su función.
. El periodista es quién fórmula las preguntas y conduce al entrevistado. Debe evitarse que no sea al revés o que responda el entrevistado con respuestas vacías de significado o contenido diferente a lo preguntado.
. La actitud del periodista debe ser cordial y amable pero también directa y sobre todo rigurosa.
*Los siguientes formatos suelen agruparse en los llamados géneros de debate y coloquio partiendo de la entrevista. Genera diferentes puntos de vista por la variedad participativa. Son más coloquiales con interrupciones en cuanto a imponer su punto de vista, incluso salidas de tono. Tienen en común que hay un periodista moderador y controlador de los invitados y que propone o da por zanjado el o los temas propuestos durante el tiempo establecido.
En la radio la entrevista tiene interés en el valor expresivo de la comunicación humana en cuanto a entonación, ritmo expositivo y
 respiración.
En TV además de la sonoridad del entrevistado se suma la imagen apreciándose más la expresividad facial y corporal del
  protagonista entrevistado. Muchas veces los gestos, los nervios en las manos, las dudas, la vestimenta, la compostura, tiene más fuerza
 visual que las propias declaraciones.
 EL DEBATE
 Es un acto de comunicación y exposición de ideas, basada en base a la postura de los participantes. La finalidad es conocer las posturas, las bases y los argumentos de las partes que pueden variar de postura o incluso profundizar y enriquecer la suya propia. El presentador propone uno varios temas y lanza preguntas para que los invitados opinen a través de un turno de intervención y de tiempos ya que, si el moderador o presentador no interviene adecuadamente o impone su autoridad, se puede perder el equilibrio dando una sensación de
 caos para el radioyente o el telespectador provocando los llamados “debates combates”.
 Suelen participar entre 5 ó 30 si el formato permite que el público también participe. Siempre hay una mesa principal con un número
 máximo de 8 participantes y se les permite opinar más tiempo que al público. Este género suele dar lugar al espectáculo
más en
  televisión
que en radio que, por su disposición técnica y capacidad personal, no suele incorporar público.
  El debate se cierra con un tiempo para que los invitados principales hagan sus minidiscursos finales a modo de conclusión.
 Puede llegar a durar más de una hora y media dependiendo el interés. Por ejemplo programas de políticas de izquierdas y derechas,
 matrimonios entre homosexuales, desigualdades entre hombre y mujer, etc.
 Los pasos a seguir durante un debate:
  – Definir el tema.
 – Organizar los equipos, los tiempos de participación, los turnos.
 – Preparar la participación con abundante información, las hipótesis a debatir.
 – Realizar el debate
 – El mediador ayuda a conducir el debate.
 – Conclusiones finales y evaluación.
 13

LA MESA REDONDA
Cuatro o cinco expertos profundizan sobre un tema concreto de actualidad e interés general. Estructura similar al debate pero más intenso ya que los invitados pueden desarrollar más y mejor sus intervenciones. Es menos espectacular porque no participa tanta gente. Es más propio de los programas magacines.
Este género     y se extendíó con éxito a la televisión. Suele introducirse en programas informativos y de entretenimiento, y compartir con otros géneros como noticia, reportaje, entrevista, etc.
LA ENCUESTA
Junto con el formato de participación se suelen clasificar dentro del formato de participación dialogada de la audiencia que sirve como medidor del audiencia y soporte para debatir temas concretos. Los mismos redactores de programa se encargan de elaborar estas encuestas realizadas por empresas dedicadas al sondeo de participación (Sigma2, Demoscopia, etc, de una forma aleatoria con gente de la calle). La encuesta sirve muchas veces de punto de partida para llevar programas de debate, mesas redondas o tertulias. Encontramos este género en programas de entretenimiento e informativos, para saber que piensa la gente de la calle sobre un tema.
LA PARTICIPACIÓN
Tiene mucho éxito en radio y televisión permitiendo que la audiencia opine y haya un contacto feed-back del radioyente o telespectador con la emisora o canal de televisión. Lo más habitual es el teléfono y, tiempo atrás, la carta tradicional. Hoy en día también los correos electrónicos y los SMS los cuales se pueden leer sobreimpresionados en pantalla y funciona muy bien en televisión permitiendo una mayor participación y un constante flujo de mensajes y opiniones a lo largo de casi todo el programa.
Todos los géneros pueden convertirse en programas con vida propia, sobre todo debates, mesas redondas y tertulia, y son una fórmula muy eficaz para generar audiencia.
LA TERTULIA
 Se diferencia de la mesa redonda en su estructura que es más informal. El moderador no tiene por qué ceñirse a la actualidad
 informativa, ni tampoco existe enfrentamiento dialéctico como norma sino que es un cúmulo de ideas o comentarios. No tienen por qué
 ser expertos en el tema. A veces se da, al igual que en los debates, la importancia a quién más ataca.
 La tertulia suele ser semanal y con las mismas personas en cada espacio generando familiaridad y cercanía del telespectador o
radioyente.
nacíó en la radio
    14

LOS GÉNEROS TELEVISIVOS.
Resulta difícil en muchas ocasiones ponerse de acuerdo en una clasificación exacta de los géneros televisivos por la mezcla que muchos programas de TV hacen en sus contenidos. Por tanto se pueden encontrar otras clasificaciones igualmente válidas.
¿Qué es un programa de televisión? Es un conjunto de emisiones periódicas transmitidas por televisión y vía Internet para entretener, informar y educar, entre otras muchas funciones. Los que no se consideran programas son las series, películas, partidos de futbol, etc… El término programa solo quedaría reservado a otros tipos como los concursos, magazines, reality shows, talk shows… Bautizados como entretenimiento, entre otros de los que analizaremos a continuación.
Hay que diferenciar entre los Géneros y los Formatos de la producción televisiva, igual que en radio
El GÉNERO:
Es un conjunto de categorías temáticas y estilísticas, o el canon al que hay que fijar un tipo de formato televisivo.
– Informativo: programas cuyo principal objetivo transmitir datos y/o información a la audiencia.
– Ficción: son representaciones a través de personajes que protagonizan un relato en un contexto espacio-temporal determinado. – Entretenimiento o espectáculo (variedades): ofrecen diferentes pasatiempos, entre ellos la música, concursos, deportes…
Existen tres grandes ejes o pilares que sustentan los géneros televisivos, donde están presentes en la mayoría de los programas:
– Espectáculo: No hay nada en pantalla que no haya sido preparado para ser visto. Todo está perfectamente calculado.
– Personalización: No hay nada que nos atraiga más que ver algo que le sucede a un ser humano.
– Fragmentación: Son los cortes que se dan en el interior de un programa, provocados por los anuncios publicitarios o los saltos de tema en programas como los Zappings.
Hay muchos programas que no son puramente de uno u otro género: Días de cine, por ejemplo, hay mezcla de información y entretenimiento. En El Intermedio, Sandra Sabatés da la información y el Gran Wayoming le toca la parte de opinión/entretenimiento que sería el magazine. Más que el programa en sí es por el formato del programa y los bloques que contiene.
Hay que saber diferenciar entre los géneros en sí y los tipos de programas también llamados géneros de programa.
Un programa se elabora con uno o varios géneros dependiendo del programa, de su duración y su horario. Por ejemplo un magazine puede estar estructurado a partir de una escaleta y que entren los géneros de reportaje, entrevista, crónica y tertulia.
Los tipos de programas se refieren a los modos de organizar contenidos, y los géneros periodísticos se centran en los modos de organizar los tratamientos enfoques y actitudes a la hora de abordar una realidad o un hecho.
Un programa puede tener varios géneros pero un género no puede contener varios programas.
El FORMATO:
Son formas de presentar un programa que parten de una serie de reglas determinadas por la forma, la duración, la técnica de realización, una escenografía, una temática… Pudiéndose adaptar a diferentes territorios y culturas sin perder su esencia, haciéndolo único y diferente al resto.
GÉNERO FORMATO
   INFORMATIVO
25 años La 2 Noticias
https://fb.Watch/9MzNkVjQZJ/
Mejor informativo:
Premio Iris
https://fb.Watch/9Mzqt7aiLJ/
       · Noticias · Entrevista
Crónica Mesa redonda·
Debate Tertulia Encuesta Participación
Magazine**
  · Reportaje
 · Documental
 Documforme
 Docudrama
  FICCIÓN
     · Series (dramáticas o comedias de situación: SITCOM)
· Telenovelas
· Teleteatro
· Películas
· Cortos
· Dibujos Animados
   ENTRETENIMIENTO
    · Magazine**
· Concursos .Cultural·
Deportes
· Reality Shows/Telerrealidad. · Talk Shows (Late Shows)
· Dating Shows
· Talent Shows (Musicales) · Zapping
  15

INFORMATIVOS
La información como espectáculo
Los cambios que la llegada de la televisión digital y a la carta están produciendo, por acaparar audiencias**, que las televisiones generalistas ofrezcan un modelo de contenidos de una calidad cada vez más baja. Repiten todas las técnicas que tienen un éxito asegurado de audiencia y que por tanto les asegura el beneficio, aunque bajen la calidad.
Los informativos siempre han sido el buque insignia de las cadenas de televisión y siempre se han dedicado a mostrar aquellos temas que se consideraban importantes. Sin embargo, en los últimos tiempos esto está cambiando y el suceso está ocupando gran parte de los informativos de televisión. Se trata de la tragedia cotidiana, anónima y cercana en la que el espectador puede entrar con cierta curiosidad morbosa y de cotilleo.
Está demostrado a través de los estudios de audiencia que, estos temas, junto a los relacionados con la información de cotilleo de los famosos, aseguran la captación de audiencia. Para captarla utilizan la técnica del enganche: un anuncio reiterado de lo que se va a contar en el programa que consigue que el espectador se quede hasta el final. Es lo que se llama infoshowy en principio se utilizaba sólo en los programas del corazón, pero ahora se utiliza también en muchos de los informativos presentando noticias de sucesos especialmente morbosos entre los demás contenidos.
Por otra parte, los informativos han ido incorporando poco a poco algunos de los métodos narrativos de la publicidad: la repetición. El uso de eslóganes en las entradillas, titulares y resúMenes. El uso redundante de rótulos con el audio. El uso del grafismo para sintetizar la información. Ambientación de decorados con gente trabajando que dan la sensación de redacción de “urgencia”. Uso de repetición a cámara lenta para subrayar un hecho. Uso de ráfagas y cabeceras que transmiten grandiosidad y autoridad.
Además, utilizan la simplificación de la información que no dejan al espectador el tiempo necesario para el análisis de lo que se está viendo. El exceso de información produce desinformación.
Con todo ello, los informativos están convirtiéndose en un modelo de captación y fidelización de audiencias y dejan de lado su labor principal: informar. Se llenan de informaciones espectaculares y morbosas que no tienen interés informativo o cultural. Incluso el espectador puede quitar el sonido del informativo que se seguirá sintiendo atraído por las imágenes impactantes.
Los informativos han vuelto cada vez más espectáculo cuándo vemos que lo que más se muestra en debates, tertulias, etc, son los insultos de un político a otro. Antes había un respeto. A partir del 2004, cuando llegó Zapatero al poder, al principio no insultaba. Después empezaron las batallas. Y luego se permiten hablar de respeto y tolerancia.
En deportes se repite más una zancadilla o una pelea entre espectadores o de los mismos jugadores que una buena jugada. Hasta las guerras en los telediarios se muestran como un espectáculo.
Recordar también el tema de Omaira que mantuvo a la audiencia hasta su muerte en la década de los 80, y su fotografía que fue Premio Pulitzer. Puro espectáculo. https://youtu.Be/ZC9sGpExzPM
Se aprovechan del parecido de la imagen con la realidad para dar la impresión de que es una ventana abierta al mundo real. Hay que cuestionarse si todo esto tiene que ver con la forma de presentar las noticias de una manera objetiva en el momento en que anteponen el espectáculo a la información. Hay que ser críticos y pensar si están dentro de las normas para informar objetivamente de las 6W: consecuencias, antecedentes, etc.
De 25 noticias que aparecen en TV o nombran en radio apenas recordamos cuatro o cinco y suelen ser las más desastrosas.
Según el ranking, este se dispara en la parte del deporte que suele ser fútbol y especialmente si hablan del Real Madrid.
Los informativos muchas veces tienen poca sensibilidad. Más de 4000 muertos al año en carreteras y hasta hace pocos años eran 6000 muertos, más que en las Torres Gemelas y muertos europeos en la Segunda Guerra Mundial, y no se hace nada al respecto o se ha hecho muy poco. Siguen anunciando coches que vayan a más de 220 km/hora, arma mortal que gasta millones de euros en la publicidad de esos coches, y se aprovechan económicamente en los mass media; pero la alarma de un enfermo o muerto por las vacas locas o por la fiebre aviar destrozan la industria que deriva de ellos.
NOTICIAS:
También son conocidos como los programas informativos, en donde se cuentan noticias de actualidad de interés público. Se trata la información de los acontecimientos que marcan la actualidad (más destacados del día o noticias que colean de antes (aniversarios) o de algún suceso que pueda pasar en un futuro), incluyendo temas diversos como la economía, artes, el tiempo o los deportes… Entre otros muchos, organizados en bloques temáticos durante la retransmisión.
Las noticias suelen emitirse diariamente y en varias ediciones, algunas de las cuales coinciden con los momentos de mayor audiencia (por la mañana a primera hora, en la sobremesa, por la noche y hasta de madrugada). Son los equivalentes a los diarios de la prensa escrita, aunque no hay que olvidar que la prensa o radio no necesitan apoyarse en imágenes para que sean noticias. Habría que preguntarse por qué aparece una noticia y no otra o un personaje y no otro. El espectador no reflexiona, solo ve televisión y no contrasta. Existen unos criterios “noticiables”, con los que se determina cuándo un acontecimiento es noticia:
– Actualidad. Tiene que ser reciente y novedoso.
– Imprevisibilidad. Cuanto más extraño, mejor.
– Implicación. Cuantos más objetos o sujetos implicados, más noticiable.
– Proximidad. Depende de la distancia con el receptor, como también el vínculo afectivo.
– Conflicto. Algo que provoca discrepancias entre colectivos y sus consecuencias.
– Negatividad. Las noticias de carácter negativo tienen mayor interés. Parece que solo las malas noticias son noticias.
  Cómo se estructura la noticia (ver pag 10)*
  16

Ejemplos llamativos:
Jueves 26 Septiembre 2002 catástrofe marítima con 1000 muertos en Senegal dónde hay una democracia africana sin dictaduras y un nivel de desarrollo mayor que en otros países africanos. Aparece al día siguiente una noticia en El ABC con una breve nota con un dibujo del mapa. El sábado y domingo no aparece ninguna noticia sobre esta catástrofe, y el lunes 30 aparecen milagrosamente vivos dos españoles y todas las cadenas, radio y prensa dan la noticia. Qué pasó con los demás? Da igual “son negros” y están más allá de lo conocido. Fue la 12a peor catástrofe marítima mundial. El Titanic está en 8o lugar. En Francia fueron más solidarios y mostraron la noticia. Senegal para ellos es como el Caribe para España. Un buen ejemplo de la importancia de la cercanía para salir en noticias. Roning King, coreano apaleado por 8 policías en Estados Unidos primero aparecíó la noticia en prensa y radio, sin imágenes, y la gente no se lo llegaba a creer hasta que aparecíó un vídeo, la gente se movilizó en Los Ángeles y tuvo que intervenir el ejército. Hubo 53 muertos dejando una imagen muy negativa de la Policía y del Ejército en Estados Unidos. Para arreglarlo aparecieron series y películas con protagonistas policías y ejércitos estupendo para lavar la imagen que de ellos se tenía. La palabra trató de convencer. Hay que analizarla y existe una distancia, pero con la imagen, y más en movimiento, la emoción impulsa y te implica personalmente.
Otro caso fue en Vietnam el rechazo de los americanos ante esta guerra a partir de aparecer las imágenes con sus familiares muertos. Con la Guerra del Golfo tuvieron mucho cuidado de no sacar imágenes de las víctimas; solo salían los aviones, etc.
Si te interesa un tema en televisión tienes que buscarte la vida porque está parcialmente representado.
REPORTAJE y DOCUMENTAL :(ir a pag 11***), ENTREVISTA: (ir a pag 13****). DEBATE y TERTULIA: (ir a pag 13 y 14****)
Magazine**: Es un tipo de programa, ya sea de emisión diaria o semanal, en el que se combinan distintos géneros periodísticos además de la noticia, siempre con un carácter analítico en vez de simplemente exponer los hechos de esa noticia. Se corresponderían con las revistas o semanarios del periodismo escrito que podemos encontrar los fines de semana.
Es un amplio mosaico de temas con una larga duración de emisión (varias horas), y en los que descubrimos además ciertos tonos de humor complementados con actuaciones y bailes. Ejemplos: El programa de Ana Rosa en Telecinco, La Mañana de TVE1, etc.
Los distintos formatos que podemos encontrar son: a- Entrevista. B- Reportaje. C- Debate. D- Crítica. E- Juegos…
FICCIÓN
Series: Están constituidas por capítulos independientes en sí mismos, pero unidos por una continua trama central que se consigue gracias a los personajes, escenarios o temas. Las tramas se resuelven en cada capítulo, a menos que sea un final de temporada, o hayan 2 o incluso, 3 capítulos conectados; cerrando así la trama final. Una serie suele concebirse de forma cerrada, con final previsto, pero dejando abierta la posibilidad de ampliar la producción, en función de los resultados de audiencia. Otras veces, se tiene una idea inicial pero el final se construye en base a la historia que vamos conociendo.
Una tipología de series podría ser:- Comedia de situación (SITCOM): Duración entre 20-40 min. Con escenarios limitados, grabándose con o sin público a veces. Ej. Friends, Como conocí a vuestra madre.
-Teleserie: Duración entre 50-60 min. O incluso superior. Poseen diferentes escenarios, tanto interiores como exteriores. Con diferentes géneros como comedias, tramas, suspense, terror… El Ministerio del Tiempo, Los Serrano.
– Antología: en cada capítulo cambian los personajes y escenarios. La continuidad entre capítulos se consigue gracias al tema, que es igual para todos. Un ejemplo de diferentes personajes pero mismos actores esa serie American horror story y Black Mirror.
– Miniserie: tienen por lo menos 3 capítulos con una duración aproximada de 90 min. Un ejemplo claro es la serie de Sherlock, Diana, -Microserie: Duración de entre 3-5 min. Con una cantidad de aproximadamente 20 capítulos. Con pocos escenarios pero una narrativa clara y temas intensos. Se pueden ver mayoritariamente en Internet. Un ejemplo televisivo puede ser Camera Café.
SITCOM Teleserie Antología Miniserie
Telenovelas: Género del Melodrama (algunas con toques de comedia o thriller) producido principalmente en América Latina, donde cuenta una historia que no tiene por qué ser del todo realista. Las telenovelas tradicionales se planifican y producen con una duración determinada con pocas subtramas; y en cambio en las Soap-Operas solemos encontrarnos multitud de subtramas y un interés mayor en la propia trama central. Poseen un tono de amor dramático siempre con final feliz, además de estar lleno de intrigas y secretos, engaños y confusiones, falsas identidades, cambios de hijos, búsqueda del éxito0,, lucha de clases…Actualmente se han añadido las
 Kennedy y NIXON ,lenguaje corporal, primer debate televisivo 1960,https://youtu.Be/U0sSroa7F9k Vender la Guerra 1 y 2 https://youtu.Be/Mr6h9zqO3j0 https://youtu.Be/AfeacH–4Yg
                17

nuevas temáticas relacionadas con enfermedades graves, drogadicción, crimen, homosexualidad… Los protagonistas (normalmente una pareja) se encontrarán con villanos con los que deberán luchar (pretendientes despechados por ambas partes, padres y/o abuelos despóticos, entre otros) ya que se oponen a su relación.
Distintos tipos de tramas base o patrones:
– Muchacha campesina de origen humilde, que trabaja en varios oficios mal pagados para ayudar a su familia. Conoce a alguien rico y se va a trabajar a su casa.
– Muchacha que se enamora de alguien pudiente pero que la familia de él querrá impedir a toda costa esa relación.
– Muchacha recién separada de una relación (donde podría también estar embarazada) que busca trabajo pero que descubre que su familia esta adinerada y consigue hacerse una mujer de éxito.
El argumento de una telenovela suele seguir una serie de etapas:
· Prólogo: presentación de personajes y sus historias iniciales.
· Desarrollo de la relación: La pareja se conoce, y los conflictos se planean.
· Etapa oscura: El villano logra sus acciones haciendo romper la relación.
· Etapa decisiva: Los protagonistas debilitan el poder del villano.
· Etapa final: momento de crisis donde el villano hace la jugada final
· Capítulos finales (últimos 15-20 capítulos)
· Semana final: Toda la trama se resuelve con consecuencias para los villanos.
Betty la fea Pasión de gavilanes TELETEATRO : Hostal Royal Manzanares, TVE1
Teleteatro: Es la adaptación a la televisión de una obra de teatro tanto desde el punto de vista escénico como interpretativo. Es la retransmisión por televisión de obras teatrales en uno o varios actos, grabadas a tiempo real, con o sin público en la sala.
Surge por la necesidad de llevar a la televisión las grandes obras de la lírica, con el fin de que este género sea accesible para todo tipo de público. Se considera el precursor de la Telenovelas.
Debe ser representado y grabado en un escenario de teatro, el guión debe ser extraído de una obra teatral a pesar de que hayan surgido series con el formato del Teleteatro como Hostal Royal Manzanares con Lina Morgan; la cantidad de tipos de planos usados son muy reducidos (PG, PM y PP), y la grabación se filmará con cámaras estáticas, como si se tratara del estático público.
Películas: Narra una historia o un hecho. La forma en que se proyecta esta imagen es por medio de una secuencia de imágenes, que en los inicios se proyectaba sin sonido (cine mudo) y que más adelante ganó gran importancia con la incorporación del audio.
Como ya conocemos, se basa en un guión, una producción, la interpretación de unos actores, una edición o montaje, y una postproducción; y está destinada en primer término a su explotación en las salas de cine. Tienen una duración mínima de 60 minutos, llegando en algunos casos a 4 horas. Podemos encontrar los siguientes géneros: – Acción. -Drama. -Aventuras. -Histórico.- Bélico.- Musical.-Ciencia Ficción.- Suspense.- Cine negro.-Romance.-Comedia – Terror.- Documental.- Western, etc… (ver apuntes de CAV l )* No podemos olvidar el concepto del «Telefilme» siendo una película destinada a ser estrenada directamente en televisión. Se caracterizan por contar con un presupuesto más escueto, visual y técnicamente son iguales que las películas de alto presupuesto y tienen el mismo número de géneros cinematográficos. Se pueden concebir como episodios especiales de series de TV (Ej. CSI Las Vegas, temporada 16), o como secuelas de largometrajes de cine (Ej. El Rey León 2 y 3)
Cortos: Poseen una duración máxima de 30 minutos. Los géneros pueden ser los mismos tipos que los de los largometrajes, pero debido a su coste menor se suelen usar para tratar temas menos comerciales o en los que el autor tiene una total libertad creativa, sin estar condicionado por las productoras cinematográficas. Directores de cine consagrados comenzaron dando sus primeros pasos en la industria del cine con sorprendentes cortometrajes que los impulsaron a la fama.
Internet está siendo, cada vez más, una plataforma ideal de difusión del cortometraje. De hecho, el cortometraje se ha convertido en uno de los formatos que mejor se adapta a Internet ya que su comercialización siempre ha sido más difícil que el largometraje, y los internautas pueden acceder a ellos mucho más fácilmente que antes.
Cortos de Pixar Un perro andaluz, Luis Buñuel. Animación: el Rey león
Dibujos animados: Se consigue dibujando cada fotograma, generando una secuencia consiguiendo así el movimiento deseado. A diferencia de la animación 3D, esta se denomina animación 2D (dos dimensiones).
       18

El proceso que se sigue para generar esta producción es el siguiente:
– Storyboard. Sirve como guía con anotaciones semejante a un cómic. Se hacen bocetos rápidos a mano alzada y si se quiere vender el producto final a un cliente, se suele colorear.
– Animatic. Se usan las imágenes del storyboard con un audio preliminar de forma sincronizada. Sirve para buscar fallos de composición, duración y guión.
– Diseño y Timing. Son los diseños de los personajes de forma individual desde diferentes ángulos, poses o gestos variados; incluyendo además pequeñas esculturas tridimensionales.
– Layout. Aquí los artistas determinan los ángulos de cámara y posición de la luz y cómo se proyectan las sombras en los fondos; y como en los personajes se determinan las poses que tendrán en cada escena.
– Animación. El proceso final de diseño de la película que pasa por diferentes etapas. Los fondos se dibujan por separado y después los personajes se adecuan al propio fondo colocándolos en zonas determinadas para que queden bien integrados. Según un ranking, algunos de los personajes animados más famosos son: Mickey Mouse, Goku, Los Simpson, La pantera rosa…
Dentro de este formato podemos encontrar tanto Series, Películas, Cortos…
ENTRETENIMIENTO
El magazine**:Igual que el noticiario es el programa más representativo de la tipología de informativos, y también se puede decir que el magazine es el más representativo de los de entretenimiento. Se llama también magazine o programa de variedades por la variedad de su estructura qué puede estar compuesta de géneros como reportaje, entrevista, crítica, crónica, editorial, comentario, debate, participación, tertulia y mesa redonda. Suele convertirse en programa de gran formato y su duración no baja de los 60 minutos llegar hasta las 4 horas. Cuenta con la presencia de colaboradores habituales de gran prestigio o popularidad que se convierten casi en familiares de los radioyentes o espectadores. Su lenguaje sencillo y coloquial amable y educado con un ritmo ágil para que llegue a un público de clase media, media-baja o media-alta.
En
Concursos: A lo largo de su historia ha tenido muchos altibajos en cuanto audiencia pasando de un éxito rotundo a ser totalmente olvidados. Los protagonistas son los radioyentes y espectadores y son muy variados, desde concurso de conocimientos a fuerza física o habilidades mentales, picardía o, incluso, la capacidad de engaño. Pueden participar en el plató o desde sus casas bien por teléfono, correo electrónico, móvil, etc. Tiene una duración desde los 30 minutos a las 3 horas. Es un formato en el que uno o más participantes (personas anónimas o celebridades) realizan una serie de actividades para obtener el máximo número de puntos, los cuales serán canjeados a lo largo del programa a cambio de premios. Al final del programa, el concursante o equipo de concursantes que obtengan más puntos serán recompensados con premios como dinero en efectivo, vacaciones, o productos patrocinados por el programa (forma de hacer publicidad del producto y del propio programa). Los premios suelen estar presentados por hombres y bellas modelos. Es interesante saber que estos programas son generalmente franquicias creadas en un cierto país, como por ejemplo USA, y que tras obtener un gran éxito en su país de origen, los derechos son vendidos a otros países para que realicen sus propias versiones. (porejPasapalabra, saber y ganar)
El cultural: aunque su pretensión sea entretener, tiende a formar a un público muy concreto centrado en una especialización qué puede ser lectura, cine, pintura, etc. Los géneros que utiliza son: entrevista, comentario y crítica, y la duración es una media de 30 minutos. En televisión tiene poca cabida. En TV 2, que dedica más tiempo a la cultura, desde 2004 tiene un programa cultural diario de lunes a viernes de 15 minutos que se llama Mirada 2.
Reality Shows o Telerrealidad: aparece en España en el año 2000 y se metía en un canal privado de Telecinco y era Gran Hermano, importado de Holanda. Varias personas conviven en una casa prefabricada durante 3 meses. Tuvo muchas críticas argumentando que rebasaba el límite de lo ético, pero otras personas lo defendían y lo calificaron de estudio psicológico. Realmente lo importante es que logro índices millonarios de audiencia ya que en su primera edición de 2000 consiguió más de 11 millones de telespectadores. La telerrealidad se ha consolidado como formato preferido de telespectadores y requerido por los programadores. Nunca ha saltado a la radio al ser un espacio muy visual en el que aunque la palabra es importante los gestos acciones y miradas el lenguaje no verbal son imprescindibles. Es un género en el que se encarga de documentar situaciones sin guion y con ocurrencias actuales, en las cuales interactúa un elenco que hasta entonces es desconocido (pueden ser personas anónimas o un grupo de celebridades). Este género usualmente resalta lo dramático y conflictivo de la vida de los personajes, algo que se compara con el género documental o incluso el estudio sociológico.
Se utilizan como elementos estandarizados:
– Las confesiones, donde el personaje expresa sus sentimientos, o incluso narra los acontecimientos.
   cadenas el magacín matinal. Por las tardes es más ligero y centrado en temas sociales, culturales o artísticos. Ejemplos: Protagonistas con Luis del Olmo. Herrera en la onda con Carlos Herrera. Las mañañás de la COPE con Jiménez Losantos. A vivir que
En la radio se ha convertido en el buque insignia de las
  son dos días de Fernando Delgado. Y por la tarde nos encontramos con La radio de Julia con Julia Otero y la ventana, etc.
 televisión no son tan largos como en la radio, al menos los vespertinos, M. Teresa Campos y actualmente Ana Rosa Quintana en el
 programa de Ana Rosa en Telecinco, Inés Ballesteros en Televisión Española, Espejo Público con Susana Griso en Antena 3 etc.
 19

– Las eliminaciones de los concursantes, por nominación y expulsión en base a las votaciones de los televidentes.
– Posiblemente unos jueces que juzguen o debatan el comportamiento y acciones de los concursantes.
– El concepto de inmunidad, donde permite a un concursante no ser ni nominado para salir expulsado, ni directamente expulsado. Algunos ejemplos que conocemos y hemos visto en la televisión actual son Gran Hermano, Supervivientes, OT.
Talk Shows: programa de entrevistas donde los protagonistas, personas comunes y corrientes que no pertenecen al mundo televisivo (o también famosos y celebridades), son entrevistados por el presentador con el fin de que den testimonio de sus experiencias personales que están viviendo o han vivido en algún momento de su vida. Con respecto a las celebridades para promocionar el estreno de sus nuevas películas, obras de teatro, asociaciones, nuevos proyectos, …O a ellos mismos por sentirse olvidados.
Suelen ser temas relacionados con problemas sociales, familiares o sexuales que consiguen captar la atención de los telespectadores porque conectan y empatizan con sus sentimientos, sintiéndose incluso identificados con algunos de los testimonios.
En algunas ocasiones también intervienen especialistas en diversas áreas (psicólogos, abogados, sociólogos) que pueden participar con sus opiniones desde una perspectiva más profesional según el tema tratado. Y por último, tanto el público desde el mismo plató, como los telespectadores a través del teléfono, pueden intervenir opinando bien a favor del invitado o rebatíéndole.
Algunos de los más conocidos son El diario de Patricia, El Hormiguero, Que tiempo tan feliz, Buenafuente, etc.
Podemos incorporar dentro de esta categoría los famosos Late Shows, programas de conversación y variedad nocturnos (sketchs de comedia), principalmente producidos por la televisión estadounidense que tienen gran relevancia y prácticamente la misma estructura que los Talk Shows. Dentro de este formato en España está el desaparecido Crónicas Marcianas. La resistencia. Late Motiv
Dating Shows: Son los conocidos «programas de citas». Se podrían definir como un subgénero de los Reality shows. Responden a la fórmula de formar parejas entre concursantes de ambos sexos que participan, con esa intención, en el programa y los vencedores logran una cita o algo más. Ejemplos conocidos: Casados a primera vista, Mujeres hombres y viceversa, First Dates, Granjero busca esposa,…
Talent Shows: Son un tipo de programas donde varios concursantes demuestran su don o talento con la actuación, canto, danza, acrobacias, percusión, artes marciales, tocar un instrumento u otras actividades, delante de un jurado y público, con el fin de ganar un premio o trofeo, o incluso catapultarse a la fama. Suele asignarse un puesto de ganador y varios puestos de finalista.
Actualmente se vincula el Talent show con el formato de deReality.
Algunos ejemplos vistos en TV: Factor X, OT, GotTalent, Masterchef, La voz, Fama a bailar, etc. Con los programas Mira quien baila o Tu cara me suena, los concursantes que participan son celebridades del mundo de la TV o personajes famosos que compiten entre ellos y donde el premio es donado a alguna asociación benéfica.
Musicales: Han ido perdiendo importancia, siendo actualmente excepcionales en la programación televisiva. Podemos encontrar retransmisiones de Óperas, Conciertos como los vistos en La2, o el cancelado programa de Nos queda la música de La Otra. Otro contenido más conocido y que aún sigue vigente puede ser el concurso musical de Eurovisión. La hora musa en TV2.
Actualmente las plataformas digitales como Youtube o Spotify son los que encabezan el rol de programa musical, los canales de televisión como Hit TV o la cancelada Kiss TV( pasada a la privada).
Deportivos: Puede presentarse de dos formas: con retransmisión en directo, o en los informativos diarios con una duración de unos 15 minutos, o como programa independiente en programas como Estadio 2 de TVE2. Se introducen géneros desde la noticia, reportaje, entrevista, mesa redonda, tertulia, debates, críticas y comentarios tanto en radio como en televisión y cuentan con periodistas especializados. En los programas de debate deportivo en los que se tratan temas relacionados con el tema en cuestión. Podemos encontrar un presentador / moderador y varios tertulianos que comentan, opinan, discuten o debaten acerca de los temas propuestos. Además la tertulia se complementa con reportajes, entrevistas, resúMenes de los encuentros, exclusivas y participación del público en las redes sociales. Se dirige mucho al mundo del futbol ya que es el que más interés produce al espectador y, en consecuencia, que más beneficios genera. Ejemplos: El chiringuito de jugones, Punto Pelota, Informe Robinsón..
Zapping: No es un tipo de programa, son todos a la vez. Se muestra con ironía los hechos más trascendentales de la televisión, además de recoger los mejores momentos y las imágenes más impactantes y curiosas emitidas en las distintas cadenas de televisión, tanto nacionales como internacionales. Entre muchos de ellos conocemos Zapeando en la Sexta, el ya cancelado y autoparódico Homo Zapping de Antena3,…
   20

CÓMO SE HACE UN PROGRAMA DE TELEVISIÓN. CarácterÍSTICAS TÉCNICAS:
La realización multicámara:
La llegada de la televisión permitíó la emisión en directo de un evento desde distintos puntos de vista simultáneos. Esto es gracias a lo que se denomina realización multicámara y que sin duda es una de las carácterísticas diferenciadoras del lenguaje televisivo. Los puntos de vista que adoptan las cámaras son los ideales y los elige el realizador para conseguir que el espectador vea lo que quiera ver desde el punto de vista más agradable y artístico posible. La respuesta más adecuada para elegir ese punto de vista se encuentra analizando cómo se contempla el espectador en un espectáculo de teatro, de circo o de estadio, y realmente esto no ha cambiado desde los orígenes.
A-Disposición multicámara de teatro: Consiste en una acción con un desarrollo planificado que se lleva a cabo encima de un escenario frente al espectador. Desde este punto de vista de planificación, las cámaras se colocarán creando un eje natural con respecto al escenario que responderá al eje de la acción, es decir al espacio escénico.
B-Disposición multicámara de circo: En el circo romano no se podía predecir cuál iba a ser la ubicación de los personajes, era aleatoria desde el punto de vista espacial. Por eso en el circo, como en las plazas de toros o en el boxeo, el público se coloca circularmente en torno al espectáculo y no frontalmente como en el teatro. Desde el punto de vista de la realización multicámara, esta disposición presenta el problema de que los ejes pueden llegar a ser infinitos y, por tanto, la reconstrucción del espectáculo ser un caos para el espectador. Por eso, la solución consiste en situar las cámaras en dos semicírculos, de acuerdo con las referencias que vengan fijadas por el propio espectáculo o que fije el realizador, esto se hace para crear una referencia especial que sitúa al espectador, aunque la acción sea aleatoria. De este modo el espectador siempre sabe qué y dónde está ocurriendo.
C-Disposición multicámara de Estadio. En este caso, la acción es previsible pero no es planificable, transcurre con un eje que marcan los participantes en el espectáculo intentando llegar a una meta concreta: una portería, la meta de una carreta…
La colocación más adecuada para situar al espectador y que no se pierda ningún detalle pasa por el uso de al menos 6 cámaras. LOS MEDIOS TÉCNICOS CON QUE SE HACE LA TELEVISIÓN
Estudio: El lugar físico donde se realizan los programas de televisión. Complejo necesario para poner un programa en antena.
Plató: espacio físico donde se ubica el decorado en el que tiene lugar “lo que ve el espectador”. Debe ser un espacio cerrado y diáfano, con suelo plano y nivelado. Debe contener un acceso de gran tamaño que permita la circulación de grúas o cualquier elemento que deba ser introducido. Dotado de una estructura situada junto al techo que permita la instalación de los equipos de iluminación, que van colgados mediante pantógrafos llamada parrilla de iluminación.
Dotación técnica del plató: Cámaras: en el plató se sitúa la “cabeza de cámara”, que es la que soporta la parte óptica y controles de foco y zoom, ya que los controles de diafragma, colorimetría, balance de blancos, etc., se realizan desde el control de imagen.
Monitores: en plató hay dos tipos: de seguimiento de programa (empleados por el regidor o los presentadores), e integrados como un elemento decorativo más.
Teleprompter o autocue: monitor con la señal invertida, que refleja sobre un espejo translúcido un texto para ser leído por el presentador.
Iluminación: normalmente se ilumina desde arriba por razones obvias, el suelo se deja los más despejado posible para facilitar la circulación de cámaras y personas. La parrilla de iluminación consiste en una estructura reticular situada cerca del techo, rodeada con pasarelas que permiten el acceso y de la cual penden los pantógrafos en cuyo extremo se sitúan los aparatos de iluminación . La regulación se realiza desde la mesa de iluminación, en el control de imagen.
Sonido: la captación del sonido se hace mediante diferentes tipos de micrófonos dependiendo de la situación.(ver micrófonos) Control de realización: es el cerebro del estudio. Toman las decisiones del tratamiento técnico de la señal de video y audio, la elaboración narrativa y puesta en antena o grabación. Se encuentra un panel vertical con monitores, cada uno muestra una imagen que van a confluir en la mesa de mezclas para ser sincronizadas. Delante del panel se encuentra la mesa de realización. La configuración varía:
-En el centro está el puesto del realizador, con la intercomunicación y monitores de ordenador para seguir minutados o guiones.
-A un lado está la mesa de mezclas o mezclador, donde se sincronizan y seleccionan las señales de imagen que entran y salen del control. Así como el generador de efectos digitales, titulador, librería de imágenes, controles remotos de magnetoscopios, videodiscos
        21

o cámaras, control del autocue (pantalla que hay delante de la cámara en donde los presentadores de televisión leen las noticias) y monitores de escucha.
 EL EQUIPO HUMANO EN UNA CADENA DE TELEVISIÓN:
 Personal artístico: comunican el mensaje con su voz y su imagen. Hay dos grupos:
  Actores
  Presentadores, locutores, dobladores, cantantes, humoristas, magos, acróbatas y público
  Guionista: responsables de la confección de guión.
  Equipo de redacción: la mayoría son periodistas que proveen de contenidos los programas.
  Producción:
  Productor ejecutivo: gestiona la cadena y crea programas y estructuras de producción
  Productor:planifica y gestiona los medios de producción de cada área o programas
  Ayudantes y auxiliares de producción: gestión del dia a dia.
  Dirección: suele hacerlo el propio productor ejecutivo. Toma las decisiones de los contenidos y la línea ideológica del
 programa.
  Realización:
  Realizador: responsable de la imagen y de la emisión. Coordina y ejecuta todos los procesos de la emisión o grabación
  Ayudante de realización: Labores de apoyo al realizador que sean necesarias, (rodajes, supervisión del guión técnico,
 desgloses, organización del estudio,…)
  Ayudante de realización en estudio: controla el plató y está en comunicación con el realizador.
  Ayudante técnico mezclador o mezclador: realiza el proceso de sincronizar la señales y edición en directo.
  Documentación: diseña la base de datos con todo el fondo documental de la cadena clasificando, catalogando, registrando
 y accediendo a todo tipo de documentos, en cualquier soporte audiovisual o escrito.
  Fotografía:
  Iluminador: crear ambientes lumínicos, distribuyendo y dirigiendo y controlando las fuentes de luz.
  Control de imagen: se encarga de la colorimetría y fotometría de la imagen del programa
  Jefe de luminotecnia: lleva a cabo las instrucciones del iluminador. Sitúa los aparatos y los dirige, corrige y matiza.
  Operador de cámara de estudio: toma las imágenes (mueve, encuadra y enfoca las cámaras
  Sonido:
  Encargado del sonido: tiene que tener conocimientos sobre acústica arquitectónica musical, fisiología de la voz e informática
  Ambientador musical: clave en la postproducción, componiendo o localizando música o efectos de archivo.
  Escenografía:
  Escenógrafo: director
  Decorador: diseña, supervisa y ambienta
  Ayudante de decoración: mide, dibuja y escala
  Ambientador de decorados o forillista: diseña y realiza telones y siluetas para simular fondos de decorados.
  Maquetista: edifica un decorado televisivo.
  Vestuario:
  Figurinista: diseña el vestuario de los actores
  Sastre: se encarga de la costura a mano o máquina, pruebas, ajustes y mantenimiento de dicho vestuario.
  Ambientador de vestuario: busca los complementos.
  Equipo de caracterización: maquillador y peluquero
  Montaje:
 22

 Montador de cine: corta, sincroniza y marca el copión de trabajo. Realiza su trabajo físicamente sobre la película y en la
 moviola.
  Montador de video: Realiza su trabajo con elementos mecánicos muy diferentes como los programas informáticos.
  Grafismo: uso de herramientas y programas informáticos de ilustración, diseño gráfico y manipulación de imágenes fijas o
 en movimiento.
  Diseñadores gráficos o grafistas: elabora rótulos y anagramas, manipulación de originales gráficos, ilustraciones, mapas,
 creación de cabeceras, ráfagas y efectos de todo tipo.
  Efectos especiales:
  Técnicos de efectos especiales: de escena ( lluvia, viento, niebla, …)
 Especialistas: realizan escenas que pueden entrañar riesgo físico para los actores (caídas, saltos, luchas, …)
  Efectos digitales: se incorporan en postproducción,
 electrónicas.
Equipos técnicos: profesionales altamente cualificados, titulados en ingenierías de telecomunicaciones o técnicas
  

FASES EN LA ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE TV
-Preproducción – Realización o producción– Postproducción – Emisión
La elaboración u organización de los productos televisivos se puede realizar por los equipos de la cadena o, como ocurre con más frecuencia, con empresas productoras independientes.
El modelo de relación que se establece la emisora y la productora consiste en la negociación de un precio por cada capítulo de programa, la productora se encarga de todo el proceso de creación y consigue un determinado beneficio industrial. Si el programa es un fracaso en las primeras semanas, habrán hecho una inversión en decorados y otros elementos que no se podrán recuperar, sí, por el contrario, el programa es un éxito entonces se negociarán al alza los contratos de las siguientes temporadas.
Fases que recorren todo el camino de la creación de los programas.
1.La preproducción televisiva: trabajan conjuntamente la emisora y la productora. Aquí se establecen las ideas, los fines y pretensiones, se evalúa el mercado publicitario, la rentabilidad deducible del coste respecto a las previsiones de audiencia y su duración. En definitiva, se establece el planteamiento del programa. En un segundo momento se elabora el guión de un programa piloto para su aprobación por la emisora y se toman las decisiones presupuestarias. El presupuesto ha de aprobarse tras la estimación de gastos y realizando una contabilidad muy cuidadosa.
2.Producción o realización: Se trata de la fase en la que se lleva a cabo la grabación del programa o, cuando el programa es en directo, la realización emitida en el momento. No obstante, incluso los programas emitidos en directo combina material grabado previamente con las imágenes del directo en un montaje que se lleva a cabo desde el control de realización.
3.Postproducción: Es la última parte del proceso de producción de un programa que busca dotarle de unidad añadiendo los últimos flecos antes de su emisión. Las tres áreas más importantes en la finalización de un producto audiovisual son:
-Edición: Es el conjunto de operaciones realizadas sobre el material grabado para obtener la versión completa y definitiva del programa. El responsable de realizar esta operación es el editor. En los programas en directo hay que ser especialmente cuidadoso con el orden de las tomas, su duración temporal y el ritmo.
-Sonorización: Es la construcción de la banda sonora de un programa uniendo voces, sonido ambiental, músicas y efectos de sonido. Los encargados son, durante la grabación en directo, el jefe de sonido, y durante la edición, el ingeniero de sonido.
-Efectos visuales: Es la creación de ilusiones ópticas por medio de la manipulación de las imágenes.
23

COMIENZO DE TVE. GRANDES REALIZADORES EN NUESTRO PAÍS.
 TVE (Televisión Española) es la empresa que gestiona la televisión pública española. Pertenece a la Corporación de Radio y Televisión Española. Es la gran representante del grupo audiovisual de España y sus emisiones se pueden seguir desde los 5
 continentes y a través de los principales operadores de cable de Europa, América y Asía.
 España es uno de los pocos países de la Uníón Europea donde los ciudadanos no pagan un canon (o impuesto indirecto) para subvencionar de forma parcial o total la radiotelevisión pública que otros países pagan a través de la electricidad o de forma
 separada.
 El origen de televisión española:
 -Noviembre de 1938 se realiza la primera prueba de lo que sería TVE cuando el Tercer Reich presentó a Francisco Franco como el
 Jefe del Estado español mediante “fonovisión” (tecnología que permitía enviar a distancia imagen y sonido.
 -Junio de 1948: en la Feria Internacional de Barcelona, la casa Philips intala una cámara unida por cable a un monitor situado a 30
 metros. Un par de meses más tarde se transmitíó (con pésima calidad), una corrida de toros en Madrid.
 -28 de Octubre de 1956: TVE comienza sus emisiones regulares con la intervención del ministro y director de TVE Arias-Salgado que
 es quien pronuncia las primeras palabras en la cadena pública.
 Se fue aumentando la cantidad y tipos de emisiones como intermedios musicales, bailes regionales y documentales como el NO-DO (Noticiarios y Documentales), que en primer lugar se emitieron en los cines y que informaban sobre los éxitos y logros del régimen franquista en todos los ámbitos y que manténían una versión manipulada de la realidad. Se emitieron de forma obligada hasta 1976 y
 de forma voluntaria hasta 1981. https://youtu.Be/3QMUHtB3RAk
 -En 1957 se empiezan a emitir anuncios publicitarios primero en directo en un programa musical; y en 1958 anuncios grabados. El
 primero fue de un reloj Omega.
 -En 1959 se inicia la conexión entre Madrid con Zaragoza, Barcelona, Valencia, Sevilla, etc… Aprovechando un repetidor situado en la
 “Bola del Mundo” en la sierra de Guadarrama. La TV española comienza a ser una referencia de modernidad.
 -Se calcula que a principios de los años 60 solo unas cincuenta mil familias (básicamente en Madrid y Barcelona) eran poseedoras de un aparato de televisión. Para potenciar el consumo y la compra de televisores, en 1961 se anuló el impuesto de lujo a los aparatos y en 1962 se permitíó la venta a plazos. Aunque las cifras no pareciesen muy elevadas, a finales de la década, se estimó que un 40%
 de los hogares españoles tenían un aparato en casa.
 En Noviembre de 1966 aparecíó un segundo canal (UHF), TVE2, donde emitiría contenidos culturales, deportivos, series y documentales, etc… Dejando a TVE1 la programación principal y más popular. TVE2 emitiría 3 horas de programación diarias y 5 en
 los fines de semana.
     -En 1967 se inauguran las primeras corresponsalías como Jesús Hermida en Nueva York, Ana Isabel Cano (primera mujer
 corresponsal) en Viena, y otros periodistas en Bruselas, Londres, Roma, etc.
 -En 1969 TVE estrena sus emisiones en PAL, por lo que técnicamente puede emitir programas en color. Cosa que no sucedíó hasta
 1973, por falta de cámaras y magnetoscopios en color.
 -La primera producción a color (que no retransmisión) fue también en 1969 con el Festival de Eurovisión, celebrado en el Teatro Real
 de Madrid, con equipo a color prestado por la BBC.
 -La cancelación definitiva del Blanco y Negro por la retransmisión total a Color se daría en 1977.
 -En la Constitución Española de 1978 se establecíó en el Artículo 20: el derecho a comunicar o recibir libremente información veraz
 por cualquier medio de difusión.
 -En la década de los 80 empezaron a surgir las primeras cadenas autonómicas: TV3, Canal Sur, Telemadrid… Entre muchas otras.
 -Tras la Ley de la Televisión Privada, se liberalizó el mercado televisivo en España y se crearon las primeras cadenas privadas en 1990: Antena 3, Telecinco y Canal +(codificada en la mayor parte de su emisión). Se prepararía para la llegada de la televisión por
 satélite, y RTVE desarrollaría sus primeros canales temáticos: Teledeporte y Canal Clásico.
 24

     Canal + codificado
 -Vía Digital, hoy integrada en Digital+, siguió creando canales temáticos para así aumentar su oferta televisiva: Alucine, Cine Paraíso,
 Canal Nostalgia, Canal 24 horas, Canal Toros. De todos estos actualmente solo quedan Teledeporte y 24 horas.
 -En 2006 se creó un expediente de regulación de empleo donde se prejubiló a cerca de 4000 profesionales, y donde marcharon
 figuras tan emblemáticas como Pedro Erquicia, José Antonio Maldonado, Rosa María Mateo, entre muchísimos otros.
 -Con la llegada del TDT (Televisión Digital Terrestre) en el año 2000, este formato se ha convertido en el principal motor de televisión digital en España. En su primera etapa se implantaron, en este sistema, los canales La 1, La 2, 24h, Teledeporte, Clan, etc. Hubo numerosas cancelaciones de canales y a su vez nuevos relanzamientos. El apagón analógico empezó a iniciarse en 2008 en Lugo, y
 no se hizo absolutamente definitivo hasta principios de Abril del 2010, donde se daría el adiós definitivo a la era analógica.
 -En 2005 Canal + fue sustituido por Cuatro, teniendo toda su programación en abierto.
 -En 2006 se lanza, en pruebas y luego ya de manera definitiva, el canal La Sexta.
 -En 2008 se lanza el primer canal de alta definición: TVE HD… Donde en 2013 será sustituido por La 1 HD.
 -En el año 2009 empezaron a surgir canales de pago codificados en TDT como Gol TV, AXN… Y por 2010 Canal +2.
 -En 2010, TVE hace desaparecer la publicidad en todos sus canales, con la emisión excepcional de autopromociones, comunicados
 institucionales, campañas electorales, patrocinios deportivos, etc.
 -En 2011 y ya en adelante, fueron apareciendo nuevos canales que se irían incorporando a la parrilla televisiva pertenecientes a las productoras (creándolos o absorbiéndolos de otras productoras) como Atresmedia: La Sexta, Neox, Nova, Nitro, Xplora y La Sexta3 (algunos actualmente cancelados), Atreseries, Mega, Antena 3 HD, La Sexta HD), Mediaset España (FDF, Boing, Divinity, Energy, La Siete y Nueve (algunos actualmente cancelados), BeMad, Telecinco HD, Cuatro HD), Otros: Disney Channel, Paramount Channel, Discovery Max, Gol, 13 TV, DKiss, Ten, Real Madrid TV, Intereconomía, Telemadrid HD, La Otra… Y a la espera de que aparezcan
 nuevos canales.
 Final de 1992 con el tema de las niñas de Alcasser, primera noticia llevada al espectáculo macabro de la mano de Nieves Herrero.
 1993 fue un año crítico. Aparecen muchas cadenas televisivas y las televisiones se espiaban entre ellas por saber las programaciones de la competencia y programaban al momento para robarles espectadores. Era por lucha bestial entre cadenas por ganar audiencia. Había muchísima publicidad y para conseguir más ingresos rebajaban hasta tres veces el precio de la publicidad llegando los bloques publicitarios de 20 y 25 minutos hasta que aparece el Punto Porcentual Bruto GRP donde se pacta lo que vale cada espectador y se acuerda tener la parrilla estructurada con 11 días antes de su emisión. Conseguidos todos los GRP las cadenas se relajan cumplidos los objetivos y llegan a poner películas sin publicidad. Aun así había muchas cadenas que pagaban las multas por pasarse en
 publicidad compensándoles el ingreso que de las mismas recibían.
 A partir de la década de los 90 en televisión todo es espectáculo y si la grosería genera audiencia, se programa. La televisión todo lo convierte en espectáculo: las guerras, los dramas, el amor, las relaciones, espectáculos del dolor ajeno. La época dónde Crónicas Marcianas con Javier Sardá, cedido por Pepe Navarro con Cruzamos el Mississippi, donde cada vez había más burradas que creaban
 más audiencia. Fue un momento en que los adolescentes españoles eran los que menos dormían de Europa. Javier Sardá era el “buitre carroñero” de la televisión ya que por el pinganillo le chivaba cuando el canal líder de audiencia entraba en publicidad, momento en que se sacaba del bolsillo lo que tenía guardado para crear más impacto y robar la audiencia del canal líder, pasando del
 Código Ético de las cadenas de no hacer competencia desleal e ir a los bloques de publicidad todos al mismo tiempo.
 LA TELEVISIÓN INTERACTIVA Y LA TELEVISIÓN DEL FUTURO
Televisión Interactiva.
Es el nuevo concepto de ver la televisión. El espectador pasa a tener un rol más activo siendo capaz de escoger aquello que realmente le interesa y de poder beneficiarse de nuevos servicios. La interactividad ha pasado por diferentes niveles:
· Bajo: Modificar volumen o cambiar el canal, tipo de audio (mono o estéreo) e idioma, uso del teletexto, insertar subtítulos.
· Medio: Solicitar una película en un determinado momento.
· Alto: El telespectador influye directamente en el desenlace de un programa en emisión (por ejemplo, unas votaciones).
Tipos de servicios interactivos:
-Servicios de información: ofrecen una información independiente de la programación que se está emitiendo. Por ejemplo el estado del tráfico, el tiempo, teléfonos de interés
-Servicios ligados a la programación: complementan con información suplementaria la programación emitida. Por ejemplo información sobre concursantes o actores, etc.
-Servicios transaccionales: ofrecen la posibilidad de enviar o recibir información de forma personalizada y exclusiva.
Para que la televisión se pueda convertir en algo interactivo, necesita de unos elementos importantes que la doten de con esa funcionalidad:
 25

-STB (Set-Top Box). Dispositivo encargado de recibir la señal de televisión, y a veces descodificarla. Ejecuta aplicaciones interactivas descargadas previamente a través del operador de red (Internet). En este punto podemos ubicar a las Televisiones inteligentes o Smart TV.
-Canal de retorno. Es lo que permite la comunicación entre receptor y proveedor. Envía la respuesta del usuario al servidor con una interactividad remota. Algunos tipos para entenderlo mejor: Línea telefónica, Bluetooth, Wifi, etc.
Televisión del futuro:
Después de las primeras televisiones de tubos catódicos, pasamos a las televisiones planas de pantallas LCD. De aquí evolucionamos a las pantallas LED. Pues bien, hace bastante poco tiempo se ha ido desarrollando un nuevo modelo competidor conocido como OLED (Organic Light-EmittingDiode) que significa diodo orgánico de emisión de luz. Como primer inconveniente su elevado precio pero para compensar, sus carácterísticas más notables son:
· Negros y tonos oscuros más intensos, conseguidos habiendo eliminado la retroiluminación; por lo que la calidad y el contraste mejoran mucho.
· Mejora del ángulo de visión, independientemente desde donde estemos situados viendo la televisión.
· Diseño más ligero, delgado (grosor de 2,57 mm) y estilizado; logrando además tener forma curva aparte de la plana.
· Menor consumo eléctrico.
· Mejor visibilidad en condiciones de luz extrema.
Según algunas teorías, estas podrían ser algunas de las formas en que veremos la televisión… Y algunas ya lo son, actualmente: A-ENROLLABLES: Pantallas de 18 pulgadas, de color bronce enrollables como una hoja de papel. La compañía LG está trabajando para aumentar su tamaño a 25 pulgadas y aplicar también este sistema a smartphones y ordenadores.
B-CÓNCAVAS: Estás pantallas OLED serían utilizadas como nuevo formato para el gaming (uso de videoconsolas) o con dispositivos de realidad aumentada. Se caracterizan por su nitidez y rápido procesamiento de la imagen, combinadas con una forma que parece envolver la cabeza de quien se sitúa frente a ella.
C- CONVEXAS: La intención con este formato es la de ser usada como aparador digital con fines comerciales. Si se consiguiese que fuesen interactivas, serían usadas como medio de pago o publicidad
ABCD
D- 8K: Ya las televisiones 4K lograron vender 13 millones de unidades en 2015, pero ya se está pensando en la próxima evolución. La intención que se tiene es la de mejorar aún más la nitidez de la imagen y un ahorro del 55% de energía comparada con las anteriores LCD.
-CURVAS EN TODO: Pantallas OLED y Touch, completamente flexibles, pudiéndose integrar en cualquier medio. Se está trabajando para ser insertadas en automóviles inteligentes, para tableros y consolas inteligentes. LG advirtió que esto será una realidad a corto plazo.
En base a las palabras de Miguel Salvat, Director de Canal+: ”Nadie es capaz de vaticinar el futuro de la televisión (…). Los consumidores tienen mucha mayor libertad de acción y elección, los operadores tradicionales ya no dictan donde y cuando ver televisión.”
     26

CÓMO SE MIDEN LAS AUDIENCIAS** DE PRENSA ESCRITA, PRENSA DIGITAL, RADIO Y TELEVISIÓN EN NUESTRO PAÍS.
A menudo oímos hablar de cuánta audiencia ha tenido un determinado programa de televisión, de cuál es el espacio radiofónico líder o de que un portal de noticias es el más leído en España. Pero, ¿cómo se miden las audiencias? ¿Son fiables las cifras que ofrecen?
Televisión
La medición de audiencias en TV, al margen de otro tipo de estudios (como el EGM, Estudio General de Medios), se realiza principalmente a través de audímetros. Estos aparatos son un complemento que se conecta al televisor de un grupo de población elegido de forma que represente al total de la población (las famosas ‘familias Nielsen’ de Estados Unidos). Así, de los datos reales de consumo de estas personas se extrapola la cifra global del país o regíón.
En España, la empresa encargada de realizar estas mediciones es Kantar Media, para lo cual tiene desplegados sus audímetros en unos 4.625 hogares de todo el país, con especial hincapié en los territorios con más televisiones autonómicas o locales y donde la medición debe ser aún más precisa. No en vano, España es el séptimo país del mundo con más audímetros y el cuarto de Europa, tan sólo por detrás de EEUU, China, India, Alemania, Italia y Reino Unido.
Este método, aunque aceptado por la industria televisiva, enfrenta ciertas críticas. La primera de ellas proviene de la relevancia de los propios datos, ya que la dispersión sociológica de los audímetros minusvalora a ciertos colectivos (como los jóvenes que consumen televisión por Internet) y sobrevaloran la influencia de la TV en la gente de mayor edad. Otra crítica es la escasa profundidad de estos medidores en familias con servicios de televisión de pago, lo cual perjudica los resultados que obtienen sus canales temáticos.
En Europa sobresale una cadena como líder de audiencia. En España intentan todas ser la líder en audiencia. El medidor de audiencia es muy importantes en los momentos de debilidad de una cadena A que controla cómo en un minuto decisivo de la cadena líder B van sus espectadores o desde donde le vienen desde otra cadena C y qué programas estaba en una y otra. Gracias a la información que envían los audímetros y su posterior procesamiento informático, los medios pueden saber en cada instante cuántas personas están viendo un programa determinado, el rating, y el porcentaje de todos los que están viendo televisión, el share. Estos datos son dados a primera hora del día siguiente incluyendo a qué grupo de población pertenecen, cuánto tiempo permanecen viendo la emisión, que uso hacen del zapping, etc Algunos programas en directo llegan incluso modificar sobre la marcha sus contenidos según estos datos. Se podría hablar de retroalimentacion con el espectador?
Radio: La radio es el único medio de comunicación que no cuenta con una medición propia y exclusiva de su actividad. La fuente por defecto para contabilizar las audiencias de las principales emisoras es el polémico EGM (Estudio General de Medios); una encuesta trimestral que pregunta a miles de personas aleatorias sobre su consumo de radio, TV y prensa.
Estas encuestas, realizadas vía telefónica, incluyen simples preguntas sobre las horas en que se escucha la radio, cuáles son sus dispositivos de acceso a las ondas y, por supuesto, cuál es el programa que escuchan en cada franja horaria.
Sin embargo, los resultados del EGM siempre son muy criticados por diversos motivos, principalmente a raíz de la profunda importancia que tiene el ‘efecto recuerdo’ en sus datos (la gente tiende a decir los nombres de los presentadores más populares y olvidar los de los programas menos conocidos o de reciente creación, aun cuando sea oyente real de ellos) y, por otro, la exclusión de muchas cadenas de radio de estos estudios, lo cual impide la medición de muchas radios pequeñas y altera las cifras finales que se ofrecen en el informe.
Fuente: Boletín Oficial del Estado
————————————————————————————————————————————————————————
Rating es saber en cada instante cuántas personas están viendo un programa determinado.
 Share porcentaje de todos los que están viendo televisión (a qué grupo de población pertenece ,cuánto tiempo permanecen viento la
 emisión que uso hacen del zapping etc).
 Respecto a la radio y la televisión como servicio público, merece la pena leerse lo publicado en el BOE y compararlo con la
 realidad:
 El servicio público de radio y televisión de titularidad del Estado es un servicio esencial para la comunidad y la cohesión de las sociedades democráticas que tiene por objeto la producción, edición y difusión de un conjunto de canales de radio y televisión con programaciones diversas y equilibradas para todo tipo de público, cubriendo todos los géneros y destinadas a satisfacer necesidades de información, cultura, educación y entretenimiento de la sociedad española; difundir su identidad y diversidad culturales; impulsar la sociedad de la información; promover el pluralismo, la participación y los demás valores constitucionales, garantizando el acceso de
 los grupos sociales y políticos significativos.
 En el ejercicio de su función de servicio público, la Corporación RTVE deberá:
 a) Promover el conocimiento y difusión de los principios constitucionales y los valores cívicos.
 b) Garantizar la información objetiva, veraz y plural, que se deberá ajustar plenamente al criterio de independencia profesional y al pluralismo político, social e ideológico presente en nuestra sociedad, y como a la norma de distinguir y separar, de forma perceptible,
 la información de la opinión.
 c) Facilitar el debate democrático y la libre expresión de opiniones.
 d) Promover la participación democrática mediante el ejercicio del derecho de acceso.
 e) Promover la cohesión territorial, la pluralidad y la diversidad lingüística y cultural de España.
 f) Impulsar el intercambio de la información y el conocimiento mutuo entre los ciudadanos de los Estados miembros de la Uníón
 Europea como espacio común de convivencia.
 g) Editar y difundir canales radiofónicos y de televisión de cobertura internacional que ayuden a la proyección hacia el exterior de las
 lenguas y culturas españolas y a la adecuada atención a los ciudadanos españoles residentes o desplazados en el extranjero.
 27

h) Ofrecer acceso a los distintos géneros de programación y a los acontecimientos institucionales, sociales, culturales y deportivos,
 dirigidos a todos los sectores de la audiencia, prestando atención a aquellos temas de especial interés público.
 i) Promover la difusión y conocimiento de las producciones culturales españolas, particularmente las audiovisuales.
 j) Apoyar la integración social de las minorías y atender a grupos sociales con necesidades específicas.
 k) Fomentar la protección y salvaguarda de la igualdad entre hombre y mujer, evitando toda discriminación entre ellos.
 l) Promover el conocimiento de las artes, la ciencia, la historia y la cultura.
 m) Difundir el conocimiento de los derechos de los consumidores y usuarios, y desarrollar procedimientos que garanticen el derecho
 de réplica.
 n) Fomentar la producción de contenidos audiovisuales europeos y en lenguas originarias españolas y promover la creación digital y
 multimedia, como contribución al desarrollo de las industrias culturales españolas y europeas.
 o) Velar por la conservación de los archivos históricos audiovisuales.
 p) Tener por objetivo atender a la más amplia audiencia, asegurando la máxima continuidad y cobertura geográfica y social, con el
 compromiso de ofrecer calidad, diversidad, innovación y exigencia ética.
 q) Promoción de los valores de la paz.
 r) La promoción del conocimiento, la salvaguarda y el respeto de los valores ecológicos y de protección del medio ambiente.
 s) Preservar los derechos de los menores.
 LOS GRANDES REALIZADORES DE NUESTRO PAÍS:
La figura de los directores de cine es bastante más conocida que la de los realizadores de televisión, pero sin duda es igual de importante. La cantidad de grandes realizadores de nuestro país no permite que estudiemos a todos. Por tanto, hemos seleccionado algunos de los que son pioneros en el lenguaje televisivo y que han contribuido a que disfrutemos de la televisión tal y como la conocemos hoy día.
-Es quien decide qué es lo que se ve en pantalla, cómo y cuándo se ve. -Coordina la parte técnica de una emisión de programa.
-Traduce las imágenes y los contenidos que aparecen en el guión. -Decide la colocación de las cámaras.
-En emisiones en directo toma decisiones acerca de la secuencia de aparición de las tomas. -Su criterio narrativo da sentido a lo que se ve en el plató.
JOSEFINA MOLINA REIG(Córdoba, 14 de Noviembre de 1936).
Es una directora de cine, guionista, realizadora de televisión, novelista y directora de escena española. Fue pionera, en España, del cine rodado por mujeres. En 2006 fue cofundadora de CIMA, asociación de mujeres cineastas y de medios audiovisuales de la que es presidenta de honor.
Nacíó en el seno de una familia de clase media; su padre era un tendero cordobés que comercializaba con calzado y productos de droguería, y su madre, catalana, ama de casa. Josefina no paso ninguna privacidad e incluso fue a escuelas prestigiosas para esa época. Desde muy pequeña tuvo mucho interés por el cine y la literatura. Sus padres la llevaban con asiduidad al cine y a los 15 la película El río de Jean Renoir la marcó decisivamente. Le interesaba mucho la narrativa, especialmente Galdós y sus Episodios Nacionales. Termina el bachillerato y comienza a reunirse en grupos intelectuales y cinematográficos.
Muy joven dirige la obra teatral La casa de muñecas que fue un fracaso pero no la desanimó. Consiguió que una radio americana la contratase para un espacio fijo en un programa que se llamaba Vida y Espectáculos y su espacio era “la mujer y el cine”. Josefina Molina reivindicó más que nadie el papel de la mujer en el cine.
Estudia Ciencias Políticas y en el 62 ya comienza a meterse de lleno en el mundo del teatro. En 1969 logra ser reconocida como primera mujer directora y realizadora en la Escuela Oficial de Cine.
Josefina Molina destaca sobre todo por las adaptaciones tanto de teatro como narrativa, como por ejemplo El camino de Delibes y La metamorfosis de Kafka, todo un reto.
Llega a TVE para dirigir numerosos programas dramáticos, entre ellos «Estudio 1». También hizo capítulos de “Novela”, Teatro de siempre, Cuentos y Leyendas, Pequeño estudio y Los libros; la serie Los pintores del Prado. Y en 1977 El camino de Miguel Delibes, protagonizado por Amparo Baró.
Debe tener una amplia cultura. Generalmente su mirada está atenta a aspectos múltiples: desde la iluminación, los colores del vestuario, hasta los problemas de articulación en el lenguaje oral que tiene un entrevistado ante las cámaras. Debe tener criterio artístico, y conocer cómo dotar a sus piezas de un estilo propio. Tiene personalidad a la hora de crear y eso se percibe tanto en los
 movimientos de cámara, como en las transiciones, los planos que utiliza y el ritmo de la pieza audiovisual.
  El Realizador El papel del realizador varía entre países y entre empresas, pero básicamente sus funciones son las
 mismas que las de un director de cine:
      28

Un globo, dos globos, tres globo fue un importante programa infantil y juvenil estrenado por Televisión Española en 1974, permanecíó en antena hasta el año 1979. Con guiones de Lolo Rico, en el programa intervénía la poeta Gloria Fuertes. Incluía programas educativos, series, dibujos animados, concursos, etc, Se emitía de lunes a viernes justo a la hora de la salida del colegio. El programa con algo más de una hora de duración constaba de divertidas actividades y reportajes para niños y jóvenes y estaba dividido en tres partes:Un globo, para los más pequeño (. Incluía espacios como Ábrete Sésamo),Dos globos, para los medianos y Tres globos, para los casi adolescentes, con programas como La Semana.
Años 80 lleva muchas obras adaptadas al cine hasta el 2000 que termina su producción cinematográfica.En los años 90 José Nieto colabora en las bandas sonoras de sus producciones. En esta década hizo adaptaciones como Entre naranjos de Blasco Ibáñez, y también adaptaciones de obras a cine como La Lola se va a los puertos de los hermanos Machado, última película adaptada que hizo en cine. Lo más natural con Charo López y Miguel Bosé fue su última película.
En 1981 dirigíó para TVE Función de noche junto a Lola Herrera, una serie de tres episodios de Teresa de Jesús, con Concha Velasco, y Esquilache basada en una obra de Buero Vallejo.También en los años 80 Cinco horas con Mario, monólogo interno de una mujer Carmen y llevarlo al cine era muy complicado. Tenía una parte crítica muy buena y otra parte crítica no tan buena. Era muy difícil muy psicológico llevar esta obra. Protagonistas eran Lola Herrera y Daniel Vicenta.
A partir del 2003 empieza a recibir todos los premios y reconocimientos. En el 2005 tiene el reconocimiento de la Medalla de oro al mérito de las Bellas Artes, y es a partir de aquí cuando ella, más que nadie, reivindica el papel de la mujer y es Presidenta de Honor CIMA, ASOCIACIÓN DE MUJERES CINEASTAS Y MEDIOS AUDIOVISUALES.
En el 2011 obtiene uno de sus premios más importantes que es el Goya de Honor, no pudo asistir, y se lo entregaron un año más tarde y lo compartíó con CIMA y con todas aquellas mujeres que se han relacionado con los oficios en el cine en momentos difíciles. Escribíó cuatro libros. Ella decía que era apasionante escribir porque hacía lo que le daba la gana sin tener un productor ni equipo al que convencer.
Sí en el cine de la actualidad las mujeres tienen un papel más reivindicativo, mucho se lo deben a Josefina Molina.
PILAR MIRÓ: (Madrid, 1940-1997)
Fue una reconocida directora de cine, teatro y TVE. Entre 1986 y 1989 dirigíó la radio y televisión pública españolas.
Nace en Madrid en plena posguerra, su padre fue militar y su infancia se vio marcada por la férrea autoridad de su padre. Busco refugio graduándose en la Escuela Ofical de Cine.
Fue asesora de imagen de Felipe González, con quién tuvo una estrecha relación. Cuando gana las elecciones fue nombrada Directora General de Cinematografía.En 1982, con el primer Gobierno Socialista, fue nombrada por Felipe González primera mujer directora de Radio Televisión Española con la oposición del entonces vicepresidente Alfonso Guerra, cargo que ocupó hasta 1989. En este periodo TVE sufríó una fuerte renovación y modernización de contenidos. Fue muy dura y estricta. Valiente y polémica uno de las mujeres con mayor fuerza en la industria audiovisual de este país.
Entró a trabajar en TVE en 1960 como ayudante de redacción, pero pronto pasó a ser realizadora, guionista y directora de cine. Su primer trabajo en TVE fue como cronista en el programa taurinoel burladero.
, teatros grabados, espacios musicales, series entre ellas Curro Jiménez. Siempre Tuvo predilección por los espacios dramáticos. Ocho producciones teatrales. Entre ellas Hijos de un Dios menor.
La ópera fue una de las grandes pasiones de Pilar Miró pero una vez fue abucheada en el Teatro Real.
Ha realizado 9 películas como directora. Si primera películas de1976 fue La petición con Ana Belén. No es una de sus mejores películas pero es importante porque trata sobre el erotismo, tema censurado en la época franquista.
1979 dirige El crimen de Cuenca. Pilar Miró fue sometida a un juicio militar. Fue denunciada por la Guardia Civil porque crítico mucho esta figura en la película. Durante un tiempo fue la única película prohibida y censurada ya en plena democracia.
Gary Cooper que estás en los cielos de 1980. Pilar Miró admiraba a este actor desde niña. Para ella era un hombre tan íntegro que era capaz con una simple mirada de terminar con sus miedos a su padre, las monjas y las admidgalas.
En 1996 El perro del hortelano su película más premiada con 7 premios Goya, con Emma Suárez y Carmelo Gómez.
Una de sus frases:“El cine es el gran amor de mi vida, los otros amores van y vienen pero el cine siempre”.
Hizo más de 200 realizaciones en televisión, muchos de arte y ensayo y de gran calidad, citamos en la década de los 60: Cuarto de estar, Estudio 1, Novela, Pequeño estudio.
Años 70:Mónica a medianoche, programa donde la gente llamaba pidiendo consejos. Ritmo 70, Silencio, estrenamos, Cuentos y Leyendas, Objetivo nosotros, Curro Jiménez, Yo canto.
Su último proyecto para TVE fueron las bodas de las infantas en Sevilla (Elena) y Barcelona (Cristina) en 1995 y 1997. Fueron una puesta en escena muy cinematográfica poniendo muchísimo empeño en el momento de los Anillos. Aznar ayudo con un crédito privado del 51% para las bodas de las infantas cuando tenía que ser todo público al ser una televisión pública.
Fallecíó a los pocos días de esta última retransmisión, con 57 años de edad.
-Valerio Lazarov(Rumanía 1935-Madrid 2012)fue el productor y realizador televisivo más popular de los años 70, en los que fue conocido como ‘Míster Zoom’ por su personal uso de la cámara (alejamiento y acercamiento muy poco habitual hasta ese momento) y marcó una estilo especial de hacer televisión. Veinte años después, fue uno de los artífices de la puesta en marcha de Tele 5, una de
 29

las primeras televisiones privadas de España. Estudió cuatro años como becario en la Escuela Estatal de Cinematografía de Bucarest y trabajó en la televisión nacional de ese país durante 11 años, sobre todo realizando musicales. En 1968 llegó a la televisión española a través de un intercambio con la televisión rumana para realizar el programa ‘Nada se destruye, todo se transforma’. Después fue contratado para realizar el espacio ‘El irreal Madrid’, que representó a TVE en el Festival de Montecarlo, en 1970, y que fue galardonado con la Ninfa de Oro en su apartado de dramáticos. En 1969 dirigíó el programa ‘Especial Pop’. Más tarde realizó ‘La última moda’, ‘Osaka show’, ‘Radiografía de un festival’ y ‘A la española’, programas especiales, que obtuvieron diversos galardones internacionales. De su trabajo en series destacan además ‘Burbujas’, ‘Pasaporte a Dublín'( para seleccionar a Eurovisión), ‘Maratón musical’ y ‘360 grados en torno a…’. En 1981 entró a formar parte del «Imperio televisivo de Silvio Berlusconi», fue director general de la Empresa VideoTime, adscrita al grupo de empresas televisivas de Berlusconi, director de producción del Canal 5 italiano y presidente de su consejo de administración. En Mayo de 1989, se incorporó a Tele 5 de la mano de Silvio Berlusconi. En esa cadena, en cuya primera etapa hizo famosas a las ‘Mamma Chicho’. También introdujo el Ballet Zoom. Fue consejero, consejero delegado y director general. En Febrero de 1995, constituyó junto con otros socios, la productora Prime Time Communication, con series protagonizadas por Lina Morgan ‘Hostal Royal Manzanares’ y ‘Una de dos’.. Fue uno de los promotores de la creación de la Academia de las Artes y las Ciencias de la Televisión en 1997 con el objetivo de defender los derechos de la audiencia y los valores del ordenamiento constitucional, principalmente el derecho al honor y la protección de la infancia. Su última incursión en el mundo de la televisión fue el programa ‘Aeropuertos HelloGoodbye’ producido por su compañía, DreamProd, que se emitíó en Antena 3 en 2008.
-Gustavo Pérez-Puig (Madrid 1930-2012): se incorporó a TVE el año de su inauguración y fue uno de sus primeros realizadores. Comenzó como regidor de plató y ayudante de realización. Su primer trabajo como realizador fue Café Cantante, después vinieron Nace una canción (1958) y Teatro Apolo (1958-1962) en los que por primera vez se usó el play-back en nuestro país. Posteriormente fue realizador de grandes espacios dramáticos como Teatro de Familia (1965), Primera fila (1962-1965) o Estudio 1 (1965-1985). Fue el realizador de la serie Ninette y un señor de Murcia (1984) con Alfredo Landa y Victoria Abril como protagonistas y ¿Se puede? Con Lina Morgan (2004). Pero sin duda uno de sus trabajos más representativos fue la adaptación de Doce hombres sin piedad en 1973, en la que dirigíó a los actores masculinos más representativos del momento y en la que además utilizó una realización muy adelantada a su tiempo.
 -Antonio Mercero (Guipúzcua 1936_
  Fue un director y guionista de cine y televisión
, conocido sobre todo por sus series
   , y por su premiado telefilme
    Se licenció en Derecho en 1959, pero quería dedicarse al cine. Rodó unos cuantos cortometrajes y ganó la Concha de Oro del Festival de San Sebastián por uno de ellos: Lección de arte (1962).Tras frustrarse su deseo de retratar los problemas del País Vasco en un proyecto que nunca finalizó, Antonio Mercero se centró en la televisión y dirigíó dos series que marcaron a dos generaciones: Crónica de un pueblo (1973) y Verano azul (1978), por las que fue premiado en numerosas ocasiones. A nivel cinematográfico destacó con Espérame en el cielo (1988), escrita a la limón con ROMán Gubern, que obtuvo dos nominaciones a los Goya: mejor director y mejor guiónoriginal.De nuevo la televisión le reportó éxito, esta vez con Farmacia de guardia (1993), serie para toda la familia protagonizada por Concha Cuetos y Carlos Larrañagá. En 1999 ganó los festivales de Miami y Moscú con La hora de los valientes, drama ambientado en la Guerra Civil cuyo reparto lideraban Gabino Diego, Leonor Watling y Adriana Ozores. Y aún ganó más premios con su siguiente película, Planta 4a (2003), en la que Juan José Ballesta aprendía a ser feliz a pesar de tener una
 enfermedad muy grave y estar recluido en un hospital. En 2007 Antonio Mercero regresó a la dirección con otra historia no apta para corazones sensibles: ¿Y tú quién eres?, en la que Manuel Alexandre encarnaba a un hombre enfermo de Alzheimer que es internado en una residencia para ancianos junto a José Luis López Vázquez. Ese mismo año, Mercero recibíó un homenaje a su carrera profesional en el Festival de Cine de San Sebastián. En la gala de 2010 de los Premios Goya la Academia de Cine Español le otorgó el Goya de Honor, un momento muy emotivo debido
 a que Mercero no pudo asistir a la ceremonia, por estar enfermo de alzhéimer, pero que vio desde su casa.
    guardia y Crónicas de un pueblo
Madrid, 12 de Mayo de 2018).
español Verano azul, Farmacia de
La cabina.)
Fernando García de la Vega (Madrid 1931): Se incorporó a TVE el año de su inauguración (1956) y ha sido considerado como uno de sus pioneros, sus primeros programas fueron infantiles pero los que le lanzaron a la fama fueron los programas de variedades como La hora Phillips que presentaba Jesús Álvarez. Después estrenó Escala en hi-fi (1961) Tercero izquierda (1962-63), Sábado 64 y el célebre concurso Un millón Pe WL MWJOE (1968-1970) presentado por Joaquín Prat y Laura Valenzuela. También fue el
  realizador de Pasaporte a Dublín (1970) o el concurso Cambie su suerte (1974).
 -Narciso Ibáñez Serrador, más conocido como Chicho, es realizador de cine y televisión, director teatral, actor y guionista. Se dedicó al cine fantástico y de terror, pero aquí le destacamos como creador de formatos y programas para televisión. Llegó a TVE en 1963 y firmó «Historias para no dormir», «Historia de la frivolidad» y «Un, dos, tres… Responda otra vez» principalmente. Adaptó también clásicos de la literatura universal en programas como Estudio 3. En 1972, llegó el concurso “Un, dos, tres… Responda otra vez,” presentado por Kiko Ledgard y con Valentín Tornos como Don Cicuta. El programa contó con diez etapas que estuvieron presentadas por Mayra Gómez Kemp, Jordi Estadella, Míriam Díaz-Aroca, Josep María Bachs y Luis Larrodera. De Un, dos, tres llegaron a grabarse 411 programas durante tres décadas, y el formato se vendíó a países como Portugal en 1984, Reino Unido en 1978, Países Bajos en 1976 y Alemania en 1978.-
 30

-Pedro Amalio López (Madrid 1929-2007) fue uno de los fundadores de TVE y además participó en la primera emisión que se hizo el
 28 de Octubre de 1956. Hizo todo tipo de programas: informativos, magazines como Aeropuerto Telefunken o el concurso Preguntas
 al espacio. Pero sin duda destacó en las obras dramáticas como Las dos caras de Juan (con Alberto Closas en 1967), la adaptación
 de El Conde de Montecristo (con Adolfo Marsillac en 1969), La Saga de los Rius (1976) o diversos programas de Estudio 1 entre los
 que destacan la puesta en escena de Julio César (1965) y Macbeth (1966).
 -Félix Rodríguez de la Fuente es un maestro de la televisión en un ámbito distinto: los documentales de naturaleza. En 1966 debuta TVE como Félix, el amigo de los animales, en un programa juvenil. Su primer documental, Señores del espacio, está dedicado a la cetrería y pagado por el rey de Arabía Saudí. En 1968, los directivos de TVE le encargan un programa propio, Fauna, que acabaría llamándose Vida Salvaje (1970). Entre 1970 y 1974 realiza lsu primera gran serie: Planeta Azul. A continuación llega El Hombre y la Tierra, que constó de 24 capítulos. La serie se emitíó en numerosos países con gran éxito de audiencia y cosechó premios tanto en España (Ondas, Antena de Oro) como en el extranjero (Festival de Televisión de Montecarlo). Murió en Alaska, Estados Unidos, junto con otros cuatro colaboradores, al accidentarse la aeronave que los transportaba mientras realizaban una filmación aérea para uno de
 sus documentales.
 -Fernando García Tola empezó como guionista de Pilar Miró, en Mónica de Medianoche (1973), que presentaba Mónica Randall. En 1977 empieza a triunfar cuando junta a Mercedes Milá e Isabel Tenaille en un programa de entrevistas en TVE que se llamó Dos por dos. Otro de sus éxitos se llamó Esta noche (1981-1982), en el que trabajaba María Teresa Campos como colaboradora, y convirtió a
 Carmen Maura en una estrella de la tele. En 1983 estrena Si yo fuera presidente. Luego seguirían Querido Pirulí (1988) y Corazón
 (1989).
31

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *