¿por qué para marx sólo la mercancía fuerza de trabajo puede generar plusvalía?


1.- MARCO HISTÓRICO-SOCIAL.siglo XIX, en lo que respecto al pensamiento de Marx, está marcado por dos grupos de acontecimientos. Por un lado la Revoluciones Burguesas de 1848 y 1871. consecuencia de un periodo de crisis y penuria económica desde 1845, el final definitivo del Antiguo régimen en Toda Europa, a excepción de Alemania, España y Rusia,. La Revolución de 1871 va a tener dos caras de corte opuesto. Para Alemania va a suponer su unificación y su entrada en el orden político-económico burgués. En Francia va a constituir un levantamiento de corte proletario, de la Comuna de París, primer intento de un gobierno obrero en Europa, intento que será reprimido duramente por el Ejército. el desarrollo durante este siglo del capitalismo y, , la aparición como clase social del proletariado da lugar a la formación de las primeras formaciones de corte socialista y comunista. Así, en 1828 se funda Trabajadores en Filadelfia, en 1864 la AIT en 1888 (UGT) en España, mientras que en 1886 tiene lugar en Chicago (EEUU) la primera manifestación del Primero de Mayo.2.- MARCO CULTURAL.Dentro del campo cultural cabe destacar el descubrimiento de la termoelectricidad por parte Seebeck y la exposición de la teoría ondulatoria de la luz por parte de Fresnel, a nivel científico el acontecimiento más importante de la época es el desarrollo de la teoría biológica de la Evolución, de Darwin, que va a tener un ascendiente importante en el desarrollo de la teoría marxista de la evolución de la historia y la sociedad y de la leyes de la genética de Mendel. También es el siglo del nacimiento y desarrollo de la psicología y la sociología.A otros niveles cabe destacar la aparición en el último tercio del siglo de las vanguardias artísticas, el nacimiento del cine en 1895 y la publicación en 1891 de la encíclica Rerum Novarum, por parte del papa León XIII, del sistema capitalista.3.- MARCO FILOSÓFICO.La Filosofía del siglo XIX va a ofrecer una panorámica mucho más abierta que la de los siglos anteriores, en los cuáles las épocas históricas estaban dominadas por corrientes filosóficas hegemónicas, así el racionalismo continental o el empirismo británico en el XVII o la Filosofía Ilustrada en el XVIII. Filosóficamente hablando el siglo XIX va a empezar bajo la sombra del pensamiento kantiano, y así, los primeros movimientos que surgen en Alemania van a seguir de una forma u otra se estela. Pero pronto esta tendencia se rompe, los filósofos empiezan a elaborar teorías propias y la historia filosófica decimonónica se convierte en un continuo surgir de teorías y contrateorías, escuelas y contraescuelas. Dentro de este panorama los dos movimientos más importantes de la primera mitad del siglo XIX son el idealismo alemán, con la figura de Hegel y el positivismo y las formas utilitaristas que este movimiento toma en el mundo anglosajón. Las dos figuras claves de la segunda mitas del siglo van a ser el pensamiento de Karl Marx y, ya a caballo del siglo XX, la filosofía de Friedrich Nietzsche.

5.- SOCIEDAD


A) El trabajo

Marx no admite la idea de que exista algo así como una esencia humana, común a todos los individuos. Según él. Todo ser humano es siempre un ser humano concreto, producto de unas relaciones sociales concretas, que se va realizando así mismo a través de su praxis sobre la historia, la naturaleza y la sociedad. De este modo, Marx considera que el hombre es fundamentalmente un ser práctico, y su principal actividad, su praxis constitutiva, es el trabajo. Marx va a rechazar las concepciones tradicionales del trabajo, que tiene su origen en las sociedades esclavistas griegas, y según las cuales trabajar es una actividad de esclavos, mientras que para los hombres libres trabajar es algo indigno. De este modo el trabajo pone al ser humano en relación con aquélla, construyendo la sociedad y entrando en relación con los demás hombres, no siendo el hombre otra cosa sino el conjunto de sus relaciones sociales.las condiciones de trabajo que se dan en la sociedad capitalista no sirven para liberar y humanizar al hombre, sino todo lo contrario, para esclavizarle y deshumanizarle, cosificarle, en una palabra: alienarle.

B) El trabajo en la sociedad capitalista

Marx va a edificar su análisis de las condiciones de trabajo en el modo de producción capitalista sobre cuatro conceptos fundamentales: la fuerza de trabajo, el tiempo de trabajo, la plusvalía y el fetichismo de la mercancía. en la sociedad capitalista, el trabajador se ve obligado a entrar en el mercado libre de trabajo, es decir, se ve obligado a vender su fuerza de trabajo a cambio de un salario para poder sobrevivir. La fuerza de trabajo es la capacidad, la potencialidad que tiene un ser humano de realizar un producto, de transformar la Naturalaza.el trabajador ya se estaría desprendiendo de algo que le constituye como ser humano, de su producto como objetivación de su capacidad de transformar la Naturaleza y por lo tanto de humanizarse. Sin embargo, Marx va todavía más allá. Lo que ocurre es que el trabajador, que está vendiendo su fuerza de trabajo, en realidad el salario que recibe lo recibe a cambio de su tiempo de trabajo.

La situación sería la siguiente: el trabajador objetiva su fuerza de trabajo, es decir, crea un producto en un determinado periodo de tiempo, que es denominado tiempo de trabajo necesario.Los productos realizados durante este tiempo de trabajo no necesario -objetivación de una fuerza de trabajo utilizada y no pagada- producen un beneficio económico para el capitalista. Este beneficio económico es la plusvalía, que es el valor de aquellos productosque el trabajador ha producido sin recibir un salario a cambio.En este momento se produce el fenómeno que Marx denomina fetichismo de la mercancía. Los productos del trabajo del trabajador dejan de ser productos para convertirse en mercancías. Es decir, adoptan un valor propio independiente del trabajador que los ha producido, de la fuerza de trabajo necesaria para producirlos y de su función social Al convertirse en mercancías los productos del trabajo pasan a ser cosas, pierden su carácter humano y entran en el mercado habiendo perdido toda su fuerza de humanización: se han convertido en fetiches. Marx explicita esta situación afirmando que en las sociedades precapitalistas el modo de circulación del capital es Mercancía- Dinero-Mercancía (M-D-M), un modo de circulación en el cual la mercancía ocupa un lugar central, es un producto social, y el dinero resultante de su carácter de mercancía sirve para generar nuevas mercancías, de tal forma que el dinero nunca se ve engrosado en el proceso, sino que es un simple medio de intercambio entre mercancías. Sin embargo, el modo de circulación del capital en la sociedad capitalista es Dinero-Mercancía-Dinero (D-M-D), proceso en el cual el dinero es el eje central. El dinero se utiliza para generar unas mercancías que a su vez sirven para generar más dinero, que en este caso se ve aumentado con respecto al montante dinerario original, precisamente porque durante el proceso la mercancía ha producido una plusvalía que ha generado un capital.

C) El materialismo histórico

El materialismo científico de Marx se va a oponer, tanto al idealismo alemáncomo a las concepciones materialistas clásicas, representadas por Feuerbach.. Si pensamiento y realidad son lo mismo entonces la realidad se transforma en racional, sin embargo, al separar la realidad del pensamiento Marx está estableciendo una línea de separación entre realidad y verdad, entre ser y deber ser, que es fundamental para entender su obra.Frente al materialismo feuerbachiano -y al materialismo clásico en general- Marx va a lanzar las siguientes acusaciones. En primer lugar, desde el momento en que reduce toda la materia a leyes mecánicas, es un materialismo mecanicista y por lo tanto abstracto: se separa de la realidad y no sirve para analizarla., Feuerbach se mueve dentro de los presupuestos hegelianos: el pensamiento y el ser son idénticos, pensar es siempre pensar el ser. Marx a afirmar que no se puede separar la Naturaleza del ser humano, entendido como pensamiento, y convertir a éste en una mera representación de aquélla.El ser humano, para ser humano, necesita relacionarse con la Naturaleza, s decir, transformarla por medio de su praxis. La naturaleza real es aquella que el ser humano transforma en su relación con ella, es decir, es una naturaleza histórica. La realidad es un producto histórico, que se desarrolla a través de las transformaciones que en ella introduce el hombre.La idea central del materialismo histórico sería la siguiente: la infraestructura económica es la base real de la sociedad. Esta infraestructura está constituida por las relaciones de producción, que son las relaciones que se establecen entre los seres humanos de acuerdo con su situación en el modo de producción. Así, en el modo de producción capitalista el trabajador sería el propietario de la fuerza de trabajo mientas que el capitalista sería el propietario de los medios de producción: las relaciones de producción, por lo tanto, serían aquellas que se establecen entre la fuerza de trabajo y los medios de producción.Este enfrentamiento entre las fuerzas productivas va a cristalizar en la aparición de contradicciones dentro de las relaciones de producción que van a ver la luz como contradicciones sociales.. Esta conciencia de clase, a su vez, va a determinar un cambio en las relaciones de producción. Esta conciencia de clase, a su vez, va a determinar un cambio en las relaciones de producción. Se entra, así, en la revolución social.El motor de la Historia, por lo tanto, para Marx, no es la Razón, sino la lucha de clases, entendida como la contradicción principal que se aparece dentro

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *