Teoría Gestalt
La Gestalt es una palabra alemana que significa configuración o estructura. Se aplica desde comienzos del siglo XX a un cuerpo teórico que surge a partir de la investigación de la psicología experimental sobre la percepción sensorial de la forma. La teoría Gestáltica presenta subconceptos en forma de leyes básicas de la percepción, sobre todo visual y auditiva. La ley principal de la teoría Gestáltica establece que “el todo es más que la suma de las partes”, es decir, lo que percibimos no es una suma, sino un conjunto integrado de elementos en una estructura.
Leyes de la Percepción
Otras leyes de la percepción son:
Ley de la Figura-Fondo
La captación más simple que es posible obtener en la percepción es una dualidad de figura y de fondo. Todo objeto existe en relación con un fondo; un sonido se destaca sobre un fondo de silencio o de otros ruidos. El fondo es indiferente, la figura es clara y precisa. Sin embargo, el fondo puede pasar a convertirse en figura, y la figura pierde interés.
Ley de Pregnancia
Se la denomina también “buena configuración” o “buena forma”. Se refiere a la idea de que el observador organiza su percepción del ambiente de manera tal que aparezca tan ordenado como sea posible. Se considera una buena figura aquella que posee las propiedades de simplicidad, simetría, balance y facilidad para ser recordada, por ejemplo: el rectángulo, el círculo.
Tendemos a ver formas de este tipo cuando queremos aprehender una imagen de formas simples.
Ley de Cierre
Es la que supone que hay una tendencia a percibir una forma completa aunque solo veamos una parte de ella. Por ejemplo: cuando escuchamos una palabra por la mitad. Sin embargo, la completamos porque la interpretamos en el contexto.
Ley de Agrupación
Dado un conjunto de elementos, no tendemos a verlo por separado, sino a organizarlo dentro de la percepción. Las organizaciones pueden responder a diferentes características.
Tipos de Formas
Las formas pueden clasificarse según su contenido específico. Una forma que contenga un tema identificable establece una comunicación con los observadores. A estas se las denomina formas figurativas. Cuando una forma no contiene un tema identificable, se la considera como no figurativa o abstracta.
Forma Figurativa
Puede ser ejecutada con realismo fotográfico o con un cierto grado de abstracción, mientras no sea tan abstracta que convierta el tema en no identificable. A veces, el tema de una forma figurativa puede ser fantástico; no obstante, la forma presenta una realidad transformada que sugiere volumen y espacio de manera que comunica al observador una especie de realidad.
Formas Naturales
El tema es algo que se encuentra en la naturaleza. La forma natural comprende los organismos vivientes y objetos inanimados que existen en la superficie de la tierra, océanos o en el aire.
Formas Artificiales
Son formas figurativas derivadas de objetos y entornos creados por el hombre, por ejemplo: muebles, herramientas, maquinarias, productos domésticos, juguetes, ropa, etc.
Formas Verbales
El lenguaje escrito consta de caracteres, letras, palabras y cifras que posibilitan comunicaciones visuales. Una forma basada en el lenguaje escrito es una forma verbal; a su vez, esta es una forma figurativa en que describe una idea identificable, en vez de algo que existe en un sentido material.
Formas Abstractas
Es cuando el diseñador crea una forma que no representa nada. Una forma abstracta expresa la sensibilidad del diseñador para con el color, contorno y composición sin basarse en elementos identificables.
Tipos de Figura
Las formas, sean figurativas o abstractas, pueden identificarse con técnicas diferentes. Por ejemplo, a mano alzada, líneas rectas o con curvas suaves.
Figuras Caligráficas
En estas influyen el movimiento de la mano, el instrumento de dibujo, el material sobre el que se dibuja. El instrumento, por lo general, es la pluma, el lápiz o el pincel, cuyas características se notan en la forma acabada.
Figuras Orgánicas
La figura exhibe concavidades y convexidades con curvas que fluyen suavemente. También tiene puntos de contacto entre las curvas. Al visualizar estas figuras, veremos minimizadas las líneas o marcas del pincel o pluma que utilizamos para realizarlas.
Figuras Geométricas
Estas se basan en medios de construcción mecánicos, por ejemplo: líneas rectas con regla o círculos con compás. Prevalece la precisión; se elimina en lo posible todo rastro de movimiento de la mano o de los instrumentos.
Color Luz y Color Pigmento
Según el proceso de producción de los colores, los colores necesarios para producir una amplia gama de colores en la impresión, podemos distinguir 3 colores primarios que son: magenta, cian y amarillo. La mezcla de estos 3 colores da como resultado los secundarios de impresión:
- cian + amarillo = verde
- amarillo + magenta = naranja
- cian + magenta = violeta
Esta mezcla de pigmentos en la imprenta se denomina sustractiva porque la mezcla de los 3 primarios permite obtener un neutro cercano al negro, falta total de luz.
Color Luz
Se producen por la mezcla de haces de luz y se denomina aditiva, ya que suman luz. Esto es lo que ocurre en la iluminación teatral y en las células de la pantalla de televisión, fotografía, video, arte digital. Los primarios luz son el azul, el verde y el rojo.
Cuando hablamos de color-luz, nos referimos a las longitudes de onda, que son las medidas de las ondas a través de las cuales la luz se mueve en el espacio. Cada color tiene una medida de longitud y se ven como colores diferentes.
La mayor longitud de onda corresponde al rojo, y la menor al violeta; entre ambos se encuentran otras longitudes de onda que corresponden a los otros colores.
Las longitudes mayores a las del rojo son transparentes y se llaman infrarrojas, y las menores al violeta, ultravioletas. La percepción simultánea de todas las longitudes da como resultado la luz blanca.
Saturación
Es una de las 3 dimensiones del color. Se refiere a la pureza del color que una superficie puede reflejar. Cuando el color es completo, es decir, no mezclado, presenta máxima saturación, se halla en toda su pureza.
Si contiene un color acromático (como gris), se reduce su saturación, pues el color se manifiesta con menor potencia cromática; en consecuencia, se encuentra neutralizado, pierde pureza. De igual forma, pierde saturación si lo mezclamos con su complementario.
Contraste
Cuanto más diferentes sean los colores, mayor sensación de contraste producen.
Hablamos de contraste cuando se perciben diferencias en la comparación entre dos efectos.
Los colores son intensificados o debilitados por el contraste.
El contraste máximo se consigue entre las parejas de colores complementarios, que son los más opuestos en el círculo cromático.
También existe el contraste en otras variables como: el matiz, el valor (claroscuro), cálido y frío, y las saturaciones.
Contraste Simultáneo
Bajo condiciones fijas de iluminación y contemplación, un mismo color puede mostrar distintos aspectos o gama según el color que lo rodea. Este es un ejemplo de contraste simultáneo acromático.
El mismo gris claro aparece más oscuro sobre fondo blanco que sobre fondo negro. Lo mismo pasa en el contraste simultáneo de diferentes colores; en este caso, el púrpura sobre el rojo parece más apagado que el púrpura sobre el fondo azul, que adquiere un tono rojizo.
Cualidades del Color
El color tiene 3 cualidades:
- El matiz es la cualidad propia de cada color y que lo distingue de los otros (azul, verde, amarillo, etc.).
- La luminosidad que depende del grado de claridad u oscuridad que tenga (el color amarillo tiene más luminosidad que el violeta).
- La cromaticidad varía de acuerdo con el grado de pureza o saturación del matiz.
Equilibrio
El equilibrio no consiste en el equilibrio de un objeto en el espacio, sino en el de todas las partes de un campo visual definido.
Ello implica un eje o punto central en el campo alrededor del cual las fuerzas opuestas están en equilibrio. Según la física, el equilibrio es el estado de un cuerpo en el cual las fuerzas que operan en él se compensan mutuamente.
Equilibrio Axial
Significa el control de atracciones opuestas por medio de un eje central explícito, vertical, horizontal o ambos.
Simetría
Es la forma más simple de este tipo de organización del equilibrio. Los elementos se repiten como imágenes reflejadas en un espejo a ambos lados del eje o los ejes, resultando en composiciones muy formales o decorativas.
Simetría Aproximada
Los dos lados pueden ser diferentes en sus formas, pero a pesar de ello, bastante similares como para que el eje se pueda identificar positivamente.
Peso Compositivo
Dos factores determinan el peso: equilibrio y ubicación. El peso depende de la ubicación de cualquier elemento colocado en el centro del campo, cerca de él o en el eje vertical u horizontal, pesa menos que uno que se encuentra alejado.
El peso pictórico aumenta gradualmente a medida que este se aleja del centro.
El peso también depende del tamaño y del color; cuanto más grande es una forma, pesa más generalmente (siempre dependiendo de su ubicación). El rojo es más pesado que el azul, tanto como lo son los colores de alta luminosidad. Las formas regulares pesan más que las formas irregulares. La densidad (la masa concentrada en torno a un centro) agrava el peso. Un objeto pictórico situado al centro puede ser compensado por otro más pequeño compensado.
Un grupo central rodeado de pesos yendo en disminución hacia los bordes será más pesado. El peso de un elemento aumenta en relación con la distancia al centro.
El aislamiento de una forma le confiere peso; el sol o la luna en un cielo vacío son más pesados que un objeto de aspecto similar rodeado de otras formas.
Una masa colocada en un lugar alto tiene mayor peso que una colocada en un lugar más bajo.
Todo objeto pictórico parece más pesado a la derecha del cuadro.
Hay técnicas visuales que ofrecen al diseñador medios para lograr un peso compositivo. Algunas de ellas son:
Simplicidad
El orden contribuye a la síntesis visual. Esta técnica impone el carácter directo y simple de la forma elemental, libre de complicaciones o elaboraciones secundarias.
Complejidad
Es la fórmula opuesta a la simplicidad, que implica una complicación visual debido a la presencia de numerosas unidades y fuerzas elementales que da lugar a un difícil proceso de organización del significado.
Unidad
La unidad es un equilibrio adecuado de elementos en una totalidad que es perceptible visualmente. Las numerosas unidades deben ensamblarse perfectamente de modo que se perciba como un objeto único.
Fragmentación
Es la descomposición de los elementos y unidades de un diseño en piezas separadas entre sí, pero que conservan su carácter individual.
Movimiento
Este es el foco de atención más fuerte en una composición. El movimiento se ve a medida que los objetos cambian de posición en relación con los otros objetos o con un observador.
Las obras realistas bidimensionales representan de alguna manera el movimiento como si»congelaran la image», o sugirieran el movimiento.
En una obra en la que las imágenes están como en movimiento, se deberían usar las secuencias continuas y agrupamientos de partes para lograr un todo único.
El movimiento puede ser continuo, con dirección establecida, lineal o giratorio; también puede ser a la manera de un péndulo.
Las tensiones provocadas por atracción o repulsión sugieren movimiento o desplazamiento.
Movimiento Centrífugo
La zona central parece repeler, desplazar a los elementos de manera tal que estos parecen salir»disparado» hacia afuera, sin contención y como atraídos por fuerzas exteriores.
Movimiento Centrípeta
Resulta de la fuerza de atracción de un centro que nace del núcleo. La dirección y posición de los elementos sufren la tensión de un punto central, haciendo que estos no puedan desprenderse y se dirijan a él.
Movimiento Diagonal
Como índice de espacio, la diagonal puede ser abstracción de la convergencia de la perspectiva. El plano de tierra sufre una ligera inclinación y las apoyaturas de los elementos que se encuentran sobre la diagonal.
Secuencia
La secuencia se refiere a si la forma en su tamaño, dirección, estructura, etc., un valor, un color o una textura cambian gradualmente de un extremo a otro, por ejemplo: de pequeño a grande, de blanco a negro o de rojo a verde. A ese ir de un punto a otro se lo llama secuencia.
Si por el contrario, en el ir, los cambios que los elementos sufren establecen intervalos, es decir, que el cambio deja de ser gradual y se establecen entre un paso y otro diferencias, se denomina secuencia alternada.
Secuencia Estroboscópica
Es una secuencia de figuras inmóviles que, cambiando gradualmente de forma, produce la sensación de movimiento.
La constancia de la forma y el gradiente de tamaño, la transformación gradual de una forma a otra, producen en el campo de la plástica una sucesión de figuras inmóviles que dan sensación de movimiento en base a un grado determinado de tensión entre ellas, de igual manera que la serie de imágenes de una película que al proyectarse permite registrar paso a paso el movimiento continuo.
Animación
La representación de elementos que alteran la secuencia de las formas o de la posición es una de las claves de la animación.
Las películas con dibujos animados se filman fotograma a fotograma. Cada una de estas imágenes cuenta con un dibujo más; en consecuencia, cada segundo de rodaje consta de aproximadamente 24 imágenes. Una película de 10 minutos tendrá 14.400 fotogramas. Cada uno de los dibujos se realiza en un papel independiente; la sensación de movimiento se obtiene al repetir una imagen en donde la acción se lleva a cabo muy gradualmente. La película completa se boceta en storyboards (viñetas independientes). Estas servirán de base al trabajo de los animadores.
Cuadro Congelado
Nos referimos a un gesto interrumpido o imagen cinematográfica súbitamente interrumpida.
El cuadro congelado detiene un movimiento progresivo en su punto culminante. Estas imágenes corren el riesgo de aparecer inmóviles, el tiempo congelado no se lee de igual manera, y el tiempo es movimiento. En esta representación de acción rápida atrapada por un fotógrafo, tendrá los bordes y contornos suaves y borrosos; la reproducción de detalles y precisión aumentará la sensación de movimiento.
La Exageración y Distorsión
La forma distorsionada en la fotografía representa una situación cambiante y momentánea.
En la fotografía, al igual que en la pintura, hay muchas maneras de estirar, distorsionar y modificar en otros sentidos la apariencia de la realidad. Un fotógrafo puede reproducir efectos con su lente, lo que da por resultado formas expandidas o con estiramientos.
Trompe L’Oeil
Se refiere a esas obras que provocan la sugerencia de representar la realidad de manera que el observador lee la obra como un espejo que refleja, llamada»Trompe L’Oei» – ilusión óptica en una superficie bidimensional.
Realismo Simbólico
Imágenes que evocan una ilusión de realidad con elementos que por sí solos son imágenes visuales y que, en conjunto con otros, simbolizan una cualidad más alta de la propia imagen.
En contraposición al realismo, indaga en los estados anímicos y emociones.
Alegoría
Es una imagen que cuenta una historia con personajes y objetos inventados en un espacio visual creíble, es decir, una representación de personajes o características reales. Ejemplo:»La alegoría de la primaver» de Botticelli,»Guernic» de Picasso, es una abstracción alegórica.
Surrealismo
Sugiere un mundo de sueños o un entorno irreal con propósitos imaginativos.
Métodos del Surrealismo
- Escala o proporciones irreales de los elementos, yuxtaposición de elementos. Ejemplo: un cielo de día y debajo una escena nocturna.
- Ausencia de gravedad: elementos sin apoyo que no caen.
- Combinación o transición de formas: ejemplo, un pie que se convierte en bota, una persona que se convierte en escultura.
- Formas distorsionadas. Ejemplo: relojes suaves doblados.
- Sensación de un mundo onírico: espacios vacíos solitarios.