Civilizaciones del Bronce: Mesopotamia, Egipto y Egeo


Mesopotamia: La Civilización Sumeria y su Evolución

Gestión de los Excedentes

En el Neolítico (4000-3500 a.C.), las aldeas mesopotámicas comenzaron a construir graneros colectivos para almacenar excedentes agrícolas. Estos graneros eran gestionados por templos, que actuaban como centros económicos y religiosos. Los sacerdotes controlaban los recursos, organizaban la producción y distribuían alimentos. Un avance técnico clave fue la irrigación artificial, especialmente en los Zagros (Irán), con canales que aumentaron la producción y permitieron crear excedentes estables.

Cultura de Ubaid (5500-3700 a.C.)

La cultura de Ubaid se desarrolló cerca del Golfo Pérsico. Se caracteriza por su cerámica decorada y figurillas femeninas posiblemente vinculadas a la fertilidad. Fue una cultura agrícola avanzada: hacia el 5000 a.C. comenzaron a construir canales para regadío, y para el 3800 a.C. ya existía una compleja red de irrigación. La ciudad de Èridu, con el templo más avanzado de su tiempo, es un ejemplo del desarrollo religioso y urbano de esta cultura.

Transición a la Cultura de Uruk (3800–3000 a.C.)

Durante la fase de Uruk (dividida en Uruk antiguo/medio y Uruk tardío), Mesopotamia vivió un crecimiento demográfico y urbano sin precedentes. Se introdujeron nuevas tecnologías agrícolas, como el arado tirado por bueyes, que permitió aumentar la productividad de 1:4 a 1:30. Esto hizo posible alimentar a artesanos y administradores, consolidando oficios especializados y una estructura socioeconómica compleja. Las ciudades crecieron, y Uruk se convirtió en el modelo urbano de referencia.

Aparición de Jerarquías Sociales

La organización social se volvió más compleja: los templos eran el eje económico, donde los sacerdotes administraban excedentes, dirigían el trabajo colectivo y ofrecían protección espiritual. La sociedad se estructuró en clanes, con campesinos que trabajaban la tierra comunal. Surgió la figura del rey-sacerdote, que combinaba poder religioso y político. La ideología dominante justificaba las desigualdades: si había guerras o epidemias, se creía que el monarca había perdido el favor divino.

Expansión de Uruk y su Crisis

En la fase tardía de Uruk, el comercio internacional fue clave. Los templos regulaban los intercambios y los primeros comerciantes eran agentes estatales. Se exportaban productos acabados e importaban materias primas. Uruk fundó colonias fuera de la Baja Mesopotamia, que replicaron su sistema, pero no lograron sostener el mismo nivel productivo. Esto llevó a una crisis hacia el 2900 a.C. (fase Djemdet Nasr), con el agotamiento de recursos y el debilitamiento del templo, dando paso al palacio como nuevo centro de poder.

Ciudades Sumerias y el Periodo Protodinástico

Tras la crisis de Uruk, se entró en el Periodo Protodinástico (tres fases: I, II, III), que duró unos 550 años. Mesopotamia se fragmentó en múltiples reinos como Kiš, Ur y Lagaš, cada uno con su identidad propia. Aunque Uruk perdió importancia, otras ciudades crecieron. Durante el Protodinástico II, apareció una rica documentación escrita: registros administrativos, transacciones y textos legales, marcando un cambio hacia una administración más formalizada y burocrática.

Influencia en la Periferia

La cultura de Uruk influyó en regiones periféricas como Elam (Irán), Dilmun (Baréin), Magán (Omán) y Ebla (Siria). Se difundieron elementos como la escritura, el urbanismo y la planificación económica. En ciudades como Susa y Anshan, se adaptaron los modelos mesopotámicos. A medida que estas sociedades crecían, también surgían desigualdades sociales, con evidencias de miseria, escasez y legislación social (protección a viudas, huérfanos). La expansión trajo tanto desarrollo como conflictos internos.

La Escritura Cuneiforme

La escritura cuneiforme nació como una herramienta administrativa. Primero se usaron tokens de arcilla hacia el 3500 a.C., que luego se reemplazaron por impresiones de cuños sobre barro blando. Más que “escribir”, los mesopotámicos imprimían para contabilizar recursos y registrar raciones. Este sistema evolucionó con el tiempo hasta convertirse en una escritura compleja.

Matemáticas y Administración

Para administrar excedentes y pagos, los mesopotámicos desarrollaron un sistema de medidas basado en el sexagesimal: 1 talento = 60 minas / 1 mina = 60 sicles. Se usaba cebada como moneda en transacciones cotidianas, mientras que la plata se almacenaba en templos como reserva. También surgió la previsión económica, calculando raciones de cebada para alimentar a trabajadores y sus familias.

Documentos y Cultura Sumeria

La Lista Real Sumeria, redactada en Isin en el siglo XVIII a.C., recoge las dinastías desde la creación del mundo. Las primeras dinastías, situadas en Èridu, tenían reyes de longevidades míticas (30,000 años). El documento de Šuruppak (2650 a.C.) es el más antiguo conocido de venta de tierras. Las ciudades eran protegidas por deidades propias, y su bienestar dependía del favor divino hacia el monarca.

El Marco Geográfico de Egipto

El marco geográfico de Egipto fue fundamental para el desarrollo de su civilización, tal como reflejó Heródoto afirmando que «Egipto es un regalo del Nilo». Los egipcios llamaban a su país «Kemet», que significa «tierra negra», en contraste con «tierra amarilla» que hace referencia al desierto. Así pues, el verde del Nilo era el color de la vida, y su entorno olía a fertilidad gracias a la crecida del río.

El Río Nilo y su Importancia

El Nilo tiene dos fuentes principales: el Nil Blau (Nilo Azul), que aporta los sedimentos, y el Nil Blanc (Nilo Blanco), que aporta el agua. La crecida del río tiene lugar en mayo a causa de las lluvias estacionales en la región ecuatorial, y en junio llega a Egipto, inundando la valle y dejando una franja de tierra húmeda llamada «Kemet». Esta inundación permitía el cultivo, y los egipcios organizaron su calendario en función de las tres estaciones: inundación, invierno y verano. Así, el nilómetro se convierte en una herramienta crucial para prever collitas y establecer impuestos.

Estructura Política de Egipto

Egipto se divide en Alt Egipte (Alto Egipto, al sur) y Baix Egipte (Bajo Egipto, al norte). Memfis era la primera capital histórica, reconocida como «la doble balanza». El título real, incorrectamente denominado como «faraón», realmente es «rey del Alto y del Bajo Egipto». El rey llevaba la doble corona sejemty, que simbolizaba la unión de las dos regiones. Cada región estaba subdividida en nomoi, distritos administrativos que tenían una capital y un nomarca o representante.

Relaciones Religiosas y Culturales

Cada nomos tenía una deidad protectora y, con el tiempo, se creó un sistema religioso unificado. La teología memfita, creada durante las dinastías III o IV, fue una variante abstracta que suprimió algunas prácticas escatológicas por una concepción más racional del mundo. Esto ayudó a formar un discurso cohesionado entre las diversas deidades egipcias, justificando el orden cósmico y social existente.

Evolución Social y Económica

A finales del Paleolítico Superior, con la desertización del Sahara, muchos cazadores se desplazaron hacia la valle del Nilo impulsando el aumento poblacional. La domesticación de plantas y animales hizo su aparición, provenientes de Palestina. Con el Neolítico, se fueron formando poblados en el Bajo Egipto, como Merimde, un poblamento agrícola influenciado por Palestina. Esto llevó a una ampliación de los territorios agrícolas y un incremento de la población que facilitó la aparición de un embrión de estado centralizado.

Poder Local y Organización Administrativa

Los cabdillos locales lideraron la construcción de canales y organizaron los primeros ejércitos, todo buscando controlar los recursos de agua y tierra. A medida que las interacciones con culturas vecinas como Uruk se intensificaron, también lo hicieron los contactos comerciales y culturales. Los jeroglíficos documentados alrededor del 3150 a.C. representan la creación de un sistema de escritura propio que coincide con el proceso de unificación política de Egipto, definiendo los fundamentos del primer gran estado de la historia.

Cambios en la Sociedad Egipcia

Las culturas locales del Alto Egipto se desarrollaron más lentamente a causa de su distancia de los centros de civilización en Asia. No obstante, eventualmente el Alto Egipto alcanzó un ritmo de transformación más rápido, con significativa innovación en las técnicas agrícolas y en la cultura material. La influencia de Uruk provocó contactos, y el siglo que va del 3200 al 3100 a.C. fue crucial para la unificación política que estableció Egipto como una gran civilización.

Transiciones en la Edad del Bronce: Mesopotamia

Introducción: El Fin del Bronce Antiguo y la Transición al Bronce Medio

El periodo comprendido entre el colapso del Imperio Acadio y el surgimiento de la III Dinastía de Ur representa una etapa de transformación política, económica y cultural en Mesopotamia. Se caracteriza por la invasión de los gutteos, la descomposición del orden imperial, la emergencia de nuevos poderes locales como Lagaš o Uruk, y el inicio de un proceso de recuperación bajo la hegemonía de Ur. Este ciclo se inscribe en un contexto más amplio de cambios climáticos, desplazamientos de población e innovaciones sociales que marcan la transición hacia el Bronce Medio.

Los Gutteos: Invasores del Zagros y la Caída del Imperio Acadio

Los gutteos (también conocidos como gutis o qutu), eran un pueblo montañés originario de los Zagros centrales. Aprovechando la muerte de Naram-Sin en 2154 a.C. y la crisis del Imperio Acadio, descendieron por el río Diyala y tomaron el corazón del imperio. Aunque la tradición literaria los describe como «numerosos como la plaga de langostas» y responsables de haber arrasado Agadé, en realidad eran una minoría demográfica con escaso impacto cultural duradero. Dominaron temporalmente la región, estableciéndose principalmente en Kiš y Accad, limitando su influencia hacia el sur y reduciéndose a convertir en vasallos a los reyes sumerios locales de Umma, Lagaš y Uruk. Durante su breve dominio (2154–2125 a.C.), Mesopotamia vivió una etapa de anarquía e inestabilidad: la Lista Real Sumeria refleja una sucesión veloz de reyes gutteos, mientras que otras fuentes señalan el abandono de rutas comerciales («la hierba crecía en los caminos»), símbolo del declive económico y social.

La Derrota de los Gutteos y la Ascensión de Ur

En 2123 a.C., Utu-khegal, gobernante de Uruk, derrotó a los gutteos en una sola batalla, lo que llevó a su repentina desaparición del escenario mesopotámico. Este evento marca el fin del dominio gutteo y abre paso a una nueva etapa de reconstrucción política. Utu-khegal fundó la V Dinastía de Uruk, pero su reinado (2123–2113 a.C.) resultó ser un espejismo hegemónico. Elevó al general Ur-nammu como rey vasallo en Ur, pero este se sublevó, derrotó a Utu-khegal y fundó la poderosa III Dinastía de Ur, desplazando a Uruk como centro dominante.

Gudea de Lagaš: Poder Local y Legitimación Divina

En paralelo, en Lagaš, floreció el reinado de Gudea, un gobernante destacado por su visión teocrática. Se presentaba como “el culto, el sabio, el perfecto, el piadoso y el amado por la diosa Nanshe”. Bajo su mando, Lagaš –una ciudad relativamente aislada en el extremo del Tigris, con una población estimada entre 100.000 y 200.000 habitantes– vivió un auge arquitectónico y religioso, fundado en la idea de que los dioses habían creado los ríos para facilitar la construcción de templos. La figura de Gudea se convirtió en símbolo del ideal de gobernante sumerio y su legado fue documentado hasta el año 2100 a.C.

El Imperio Neosumerio: La III Dinastía de Ur (2113–2004 a.C.)

La III Dinastía de Ur marca una etapa de reconstrucción imperial, conocida como el periodo “neosumerio”. Aunque algunos lo llaman «Renacimiento sumerio», este término es confuso, ya que no implica un retorno simple a las ciudades-estado del período protodinástico. La administración, economía y estructuras mentales creadas por los acadios continuaron desarrollándose. Ur-nammu y sus sucesores establecieron un estado altamente centralizado, con una administración compleja y una red burocrática que combinaba el palacio, el templo y elementos tribales de pueblos invasores. Durante esta etapa, se preservaron centros religiosos tradicionales como Nippur y Ur, mientras surgían nuevos centros políticos.

La Caída de Ur y el Final del Neosumerio

A partir de 2020 a.C., el imperio se debilitó. Ciudades como Assur, Ešnunna, Susa, y otras más cercanas como Umma y Lagaš se independizaron. A esto se sumaron crisis internas, pérdida de recursos y la imposibilidad de mantener un ejército eficiente. La ideología oficial, en lugar de culpar al monarca, afirmaba que los dioses habían abandonado Ur voluntariamente. La literatura alcanzó un esplendor excepcional, con obras como la «Elegía para Ibbi-Sin» y las «Lamentaciones de Ur», que reflejan tanto la decadencia como la sofisticación cultural. En 2004 a.C., una coalición de elamitas y nómadas del Zagros saqueó Ur, marcando el fin de la dinastía.

El Bronce Medio: Crisis, Adaptación y Transformaciones

Durante esta época, se produjo una crisis ecológica debido a un cambio climático significativo: el desierto avanzaba sobre las estepas, transformando el ecosistema mesopotámico. A pesar de ello, la región mantuvo cierta estabilidad con ciudades como Isin, que dominó en el siglo XX a.C., seguida por Larsa en el XIX y finalmente Babilonia en el XVIII. Socialmente, la estructura se volvió más jerarquizada: los awilum (hombres libres y clase dominante), los mushkenum (beneficiarios del rey con obligaciones administrativas o militares) y los wardum (esclavos). El trabajo asalariado rural creció, y aparecieron cultivos como la palmera datilera, los ajos, cebollas, y el intercambio estacional de cereales y leguminosas. Se consolidó un modelo que sintetizaba el estado palatino-templario con las costumbres tribales heredadas.

La Administración y los Códigos de Ley

A medida que la administración se volvía más compleja, surgieron instrumentos como La Harra, un conjunto de 22 tablillas con información esencial para los funcionarios. El Código de Hammurabi (s. XVIII a.C.), con raíces sumerias, destaca no solo por su contenido legal, sino por su carga ideológica. El prólogo y epílogo son discursos políticos donde el rey justifica su poder mediante la justicia y la protección de los débiles. Aunque la ley era en gran parte consuetudinaria, el código intentaba tipificar todas las situaciones posibles para evitar la incertidumbre jurídica.

La Teoría Indoeuropea y los Hititas

La expansión de pueblos indoeuropeos también impactó la región. En Anatolia, grupos como los hititas, luvitas y palaítas formaban un mosaico lingüístico y cultural. Los hititas consolidaron un reino fuerte con escritura propia desde el 1800 a.C., usando la administración como herramienta estatal y tributaria. Fundaron su poder sobre un sistema que incluía la asamblea del Pankuš, sin equivalente en Mesopotamia, reflejando tensiones entre aristocracia y centralización. La influencia egipcia también es notable: el dios Montu, manifestación guerrera de Amón, ganó importancia, y las tumbas reales reflejaban una ideología funeraria más elaborada, como las de Deir-el-Bahari.

El Egeo: Civilizaciones Minoica y Micénica

Marco Físico y Cronología del Egeo

Cronología de las Civilizaciones

  • Civilización Minoica (1950-1360 a.C.): La civilización minoica es conocida principalmente a través de las excavaciones realizadas por Arthur Evans en Cnossos, donde se localizaron palacios y artefactos que dan testimonio de su desarrollo cultural y económico.
  • Grecia Micénica (1550-1200 a.C.): Estudiada por Heinrich Schliemann, la civilización micénica se caracteriza por su expansión territorial y su evolución social, incluyendo la creación de palacios y la aparición de una burocracia compleja.
  • Edad Oscura (1200-800 a.C.): Este período sigue a la caída de las civilizaciones de la Edad del Bronce, marcando un tiempo de retroceso cultural y económico en la región.
  • Grecia Arcaica (800-480 a.C.): Se inicia con la fundación de las primeras polis y culmina con eventos importantes como las Guerras Médicas.
  • Grecia Clásica (480-323 a.C.): Esta etapa es famosa por su esplendor cultural y político, finalizando con la muerte de Alejandro Magno.
  • Grecia Helenística (323-146/30 a.C.): Describe el periodo de influencia griega tras la conquista de Alejandro, que finaliza con la anexión romana.

La Protohistoria Egea

Neolítico Temprano en el Egeo

La producción agrícola comenzó muy temprano en la región del Egeo, documentándose hasta el 6800 a.C. en las llanuras de Tesalia. Las aldeas se expandieron rápidamente, poblándose con humanos las islas a través de la navegación que se desarrolló en el Neolítico, indicando una adaptación temprana y un avance civilizatorio significativo.

Cronología de la Edad del Bronce en el Egeo

Características de Troya

Troya experimenta diferentes fases de desarrollo entre 2950 y 2200 a.C., desde un recinto modesto en Troya I hasta una ciudadela más fortificada en Troya II que se dedicó al comercio en el norte del Egeo. La fase denominada “Tesoro de Príamo” se asocia a un incendio que destruye el lugar, aunque solo hacen reparaciones en Troya.

Egipto: Del Segundo Periodo Intermedio al Imperio Nuevo

El Segundo Periodo Intermedio

  • Dinastía XIII (1786-1633 a.C.): Durante este periodo, Egipto es gobernado de manera efectiva por visires, lo que reduce el poder del rey.
  • Dinastía XIV (177-1645 a.C.): Esta dinastía corresponde a un periodo de fragmentación del control central egipcio, donde varias ciudades del Delta se escapan del control del Estado.

La Civilización Micénica

Definición y Formación: La Escritura Lineal B

La civilización micénica se desarrolla entre 1550 y 1200 a.C. en el sur de Grecia y la costa del Egeo. Expande su influencia a través de conquistas, incluyendo Creta y algunas islas cercanas como Rodas, y estableciendo colonias comerciales en lugares estratégicos como Chipre. Utiliza la Lineal B, un sistema de escritura que permite la administración y la burocracia, lo que refleja una sociedad compleja, en la que el lenguaje está relacionado con una forma arcaica de griego.

Organización

Las ciudades micénicas se organizan en un sistema de monarquías locales con poder centralizado en los palacios, organizados social y económicamente. Esto evidencia una jerarquía social y un sistema de impuestos que sostiene la riqueza del palacio.

Aspectos Culturales y Económicos

Los micénicos muestran un notable desarrollo en comparación con sus predecesores. Incluyen guerreros y comerciantes, y su sociedad es capaz de movilizar recursos significativos para construir y mantener sus centros urbanos. Las tumbas son representativas de su cultura, mostrando un sistema funerario elaborado que refleja el estatus social y la riqueza de los individuos.

Ugarit: Cruce de Culturas y Origen del Alfabeto

Introducción a Ugarit

Ugarit fue una ciudad importante situada en la costa de Siria, que alcanzó un notable desarrollo cultural y comercial durante la Edad del Bronce. Su historia está marcada por el comercio activo y la interacción cultural con varias civilizaciones vecinas.

Destrucción de Ugarit

A principios del siglo XII a.C., Ugarit sufrió una destrucción brutal como resultado de las incursiones de los Pueblos del Mar. Esta destrucción fue tan devastadora que la ciudad fue completamente abandonada, lo que significa que no se desarrolló como una ciudad fenicia, a pesar de su potencial.

Cultura y Escritura Ugarítica

Ugarit es conocida no solo por su comercio, sino también por su rica herencia cultural. A continuación, se analizan las características de su escritura y literatura:

Conjunto Epigráfico

La ciudad conserva un impresionante conjunto de inscripciones que han permitido a los investigadores reconstruir el pensamiento mítico, religioso y literario de los cananeos. Esto incluye:

  • Escritura Cuneiforme Logográfica (Sumerio): Utilizada para registrar textos en una lengua que ya estaba en desuso, pero que fue fundamental para la educación de los escribas orientales.
  • Escritura Cuneiforme Silábica (Acadia): Aunque en decadencia, era crucial para la comunicación diplomática internacional.
  • Escritura Jeroglífica Egipcia: Influenciada por el vecino del sur, Egipto, y utilizada en contextos religiosos y administrativos.
  • Escritura Cuneiforme Hitita: Utilizada en documentos oficiales y correspondencia diplomática.
  • Escritura Jeroglífica Hitita: Una introducción del vecino del norte, que indica la diversidad cultural de la región.
  • Escrituras Silábicas Chipriota-Micénicas: Asociadas con el comercio ultravial hacia el oeste, relacionadas con el sistema de escritura Lineal B.

Innovación Alfabética

En este contexto cosmopolita y diverso, en el siglo XIV a.C., apareció la escritura alfabética ugarítica. Esta escritura contaba con solo 28 signos que permitían la escritura alfabética, lo que la convertía en una herramienta revolucionaria para la comunicación escrita.

Origen del Alfabeto

El alfabeto ugarítico, aunque un precursor, forma parte de un linaje que culmina en el alfabeto fenicio, cuyo origen se ubica en regiones meridionales. Esta evolución refleja la interacción cultural entre Ugarit y sus vecinos fenicios y otros pueblos del Mediterráneo.

Los Pueblos del Mar y su Efecto en Ugarit

La invasión de los Pueblos del Mar representó un período crítico de cambios en el Levante. Durante esta época, se produjeron:

  • Destrucciones a gran escala: Las ciudades cananeas y otras en la región fueron devastadas, lo que llevó a la desaparición de dominaciones hegemónicas, como las hititas y egipcias.
  • Reorganización política: Las ciudades que sobrevivieron se agruparon en nuevos reinos y se redujeron territorialmente, configurando lo que posteriormente sería Fenicia. Esto creó un entorno político fragmentado y conflictivo.

Legado Cultural de Ugarit

A pesar de su destrucción, el legado cultural de Ugarit perduró. Su sistema de escritura y la riqueza de su literatura e iconografía influenciaron a civilizaciones posteriores. La escritura alfabética, en particular, es un hito en la historia de la comunicación escrita.

Influencia en la Edad del Hierro

Con el paso a la Edad del Hierro, estas transformaciones culturales y políticas dieron lugar a un florecimiento en la región. Se desarrollaron nuevos modelos de organización social y política. La diversidad cultural de esta región fue un motor de cambio que afectó no solo a las culturas locales, sino también a las interacciones con otras civilizaciones, contribuyendo a la evolución del comercio, el arte y la literatura en la cuenca del Mediterráneo.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *