Clasificación de Emergencias
Tipos de Emergencias
Conato de emergencia: Accidente que puede ser controlado por el personal del lugar donde ha ocurrido.
Emergencia parcial: Accidente que puede ser controlado por el personal de toda la empresa.
Emergencia general: Accidente que para ser controlado necesita de medios externos a la empresa.
Importancia de los Primeros Auxilios
Los accidentes ocurren en todas partes, tanto en el trabajo como en la calle o en casa. Por tanto, es de vital importancia tener unas nociones en primeros auxilios.
Principios de los Primeros Auxilios
La prestación de primeros auxilios debe ser:
- Inmediata
- Limitada: Solo hacer lo que se sabe y nunca lo que no.
- Temporal: Hasta la llegada de la asistencia médica o el transporte al hospital.
Es una obligación moral y legal (Artículo 195 del Código Penal: “Delito por omisión del deber de socorro”).
Conducta PAS (Proteger, Avisar, Socorrer)
La conducta PAS resume los principios generales de actuación:
Principios Generales de Actuación
- Conservar la calma.
- Evitar las aglomeraciones.
- Realizar solo aquello que se conozca; es preferible no hacer nada que hacerlo mal.
- Mantener al herido caliente, arropándolo o tapándolo, ya que los heridos tienden a perder temperatura.
- No quitar el casco si es un motorista.
- No mover al accidentado, salvo que sea muy necesario, por si pudiera tener lesiones en la columna.
- No medicar, ni dar de beber o comer.
Pasos de la Conducta PAS
- Proteger: Asegurarse de que el entorno es seguro para el socorrista y la víctima (ej. cortar la corriente eléctrica, alejar peligros).
- Avisar: Llamar a los servicios de emergencia (112 o número local).
- Socorrer: Evaluar a la víctima y aplicar los primeros auxilios necesarios.
Triaje: Clasificación de Heridos
El Triaje es el procedimiento para clasificar y priorizar a los heridos en situaciones con múltiples víctimas. Este procedimiento utiliza un sistema de tarjetas de colores que se asignan a cada herido en función de la necesidad de atención.
Sistema de Tarjetas de Colores
- Rojo: Prioridad 1. Pacientes cuya vida puede peligrar de forma inminente. Ej: parada cardiorrespiratoria, asfixia, quemaduras graves, hemorragias graves.
- Amarillo: Prioridad 2. Pacientes que requieren cuidados urgentes, pero su vida no peligra de forma inmediata. Ej: pérdidas de sangre moderadas, problemas respiratorios controlados, fracturas importantes.
- Verde: Prioridad 3. Pacientes que requieren cuidados, pero pueden esperar. Ej: heridas leves, contusiones, fracturas menores.
- Negro: Pacientes que no tienen posibilidad de sobrevivir o han fallecido.
Soporte Vital Básico (SVB)
Pasos Iniciales del SVB
- Proteger el entorno.
- Avisar a los servicios de emergencia.
- Socorrer: Realizar la evaluación inicial de la víctima.
Valoraciones en SVB
El soporte vital básico consiste en llevar a cabo dos valoraciones:
Valoración Primaria
Consiste en comprobar las constantes vitales de la persona accidentada: consciencia, respiración y pulso.
Valoración Secundaria
Es aquella que se realiza en el caso de que la víctima esté consciente, respire y tenga pulso. Se procede a una segunda valoración en la que se comprueba si la misma tiene algún tipo de lesión, hemorragia, fractura, quemadura, etc.
Parada Cardiorrespiratoria y RCP
La parada cardiorrespiratoria es una situación de máxima emergencia de la que depende la vida del accidentado. La falta de oxígeno en el cerebro puede ocasionar lesiones irreversibles y, pasados unos minutos, la muerte. Para intentar revertir la parada cardiorrespiratoria hay que aplicar la RCP o reanimación cardiopulmonar y así recuperar la normalidad en la respiración y el pulso.
Pasos del Soporte Vital Básico (Detallado)
- Observar si está consciente.
- Abrir la vía respiratoria.
- Comprobar si respira.
- Realizar el masaje cardíaco (si es necesario).
- Realizar el boca a boca (si es necesario y se está formado).
Observar si está Consciente
Para comprobar si está consciente, lo moveremos suavemente, le hablaremos para ver si nos responde:
- Si la víctima está consciente: se deja en la posición en que se encontró (siempre que sea posible), se pide ayuda si es necesario, se comprueba si tiene otras posibles lesiones como hemorragias, heridas, fracturas, etc.
- Si no está consciente: pedimos ayuda, colocamos al herido boca arriba y pasamos al paso 2: abrir la vía respiratoria.
Abrir la Vía Respiratoria
En ocasiones, la simple inclinación de la cabeza hacia atrás es suficiente para que una persona vuelva a respirar, pero puede suceder que las vías respiratorias estén obstruidas por la lengua en pacientes inconscientes o bien por la presencia de cuerpos extraños.
- Si la vía está obstruida: debe aplicarse la maniobra frente-mentón.
- Si no está la vía obstruida: es suficiente con inclinar la cabeza hacia atrás.
Maniobra Frente-Mentón
- Colocar una mano sobre la frente y la otra en el mentón.
- Empujar la frente hacia atrás y elevar el mentón.
- Comprobar que la lengua no tapona la entrada de aire y retirar cualquier obstrucción visible de la boca de la víctima.
- Mantener la punta de los dedos bajo su barbilla y elevarla para abrir la vía respiratoria.
Comprobar si Respira (Técnica VOS)
La técnica que se utiliza es “VOS”: Ver, Oír y Sentir, pero de forma rápida, no pudiendo durar más de 10 segundos.
- VER: Observar si el pecho y el vientre se levantan y bajan.
- OÍR: Colocar nuestra oreja junto a su boca y nariz para escuchar el aliento.
- SENTIR: Colocar la mejilla sobre la boca y nariz para sentir el aliento.
Acciones según la Respiración
- Si respira: lo colocamos en posición lateral de seguridad (PLS). Con ello conseguimos que no se ahogue con la lengua o vómitos.
- Si no respira o hay dudas: hemos de avisar a emergencias (112) para poder obtener rápidamente un desfibrilador automático, mientras nosotros comprobamos el pulso e iniciamos el masaje cardíaco, que es el paso 4.
Masaje Cardíaco y Uso del DEA
Uso del Desfibrilador Externo Automático (DEA)
Si hay un desfibrilador automático (DEA) disponible en los primeros 3-5 minutos, su uso puede suponer una supervivencia del 50-70%. Si no hay desfibrilador, compruebo la existencia de pulso en la arteria carótida (en el cuello).
Pasos para usar el DEA:
- Seguir las instrucciones verbales/visuales del DEA.
- Aplicar un parche debajo de la axila derecha.
- Aplicar el otro parche debajo de la clavícula izquierda, cerca del esternón.
- Asegurarse de que nadie toca a la víctima y dar la descarga si el DEA lo indica.
- Seguir las instrucciones del DEA y continuar la RCP, salvo que tenga la seguridad de que la persona accidentada se ha recuperado y comienza a respirar con normalidad.
Realizar Compresiones Torácicas
Si no hay DEA o mientras llega, se inicia el masaje cardíaco:
- Colocar las manos entrelazadas en el centro del pecho de la víctima.
- Realizar compresiones firmes y rápidas (aproximadamente 100-120 por minuto), hundiendo el pecho unos 5-6 cm.
- Combinar compresiones con ventilaciones (si se está formado en RCP).
Botiquín de Primeros Auxilios
Requisitos para Empresas
Deben contar con local de primeros auxilios las empresas que tengan más de 50 trabajadores, o aquellas de más de 25 en las que, por su peligrosidad, así lo determine la autoridad laboral. Todas las empresas han de disponer de un botiquín de primeros auxilios.
Requisitos del Botiquín
¿Qué requisitos ha de cumplir el botiquín?
- Ha de ser portátil y fácil de trasladar al lugar del accidente.
- Debe revisarse periódicamente para sustituir los elementos sucios, caducados o dañados y reponer los elementos agotados.
- Tiene que estar debidamente señalizado y ubicado en un lugar de fácil acceso.
Ejercicios Prácticos
Escenario y Preguntas
Un electricista se ha quedado enganchado con la electricidad y no puede soltarse. Su compañero acude a socorrerle, pero no sabe qué hacer y tiene dudas si al empujarlo le podría pasar algo a él, con lo que decide salir corriendo a avisar a otros compañeros.
a) ¿Debería haberlo separado empujándolo si no estaba seguro? ¿Por qué?
b) Si supiese cómo actuar, ¿qué debería haber hecho siguiendo el principio de P.A.S. en un contacto eléctrico?
c) Si hubiese omitido el deber de socorro al no pedir ayuda, ¿qué pasaría?
Respuestas
a) No debería haberlo empujado con las manos desnudas, ya que la corriente podría haberle afectado también. Es peligroso tocar a una persona electrocutada sin aislarse del suelo y sin usar un objeto no conductor (madera, plástico, goma).
b) Siguiendo el principio PAS:
- Proteger: Cortar la corriente desde el cuadro eléctrico o alejar a la víctima con un objeto aislante (madera, plástico, goma).
- Avisar: Llamar al 112 o 911.
- Socorrer: Una vez separada la víctima de la corriente, evaluar su estado (respiración, pulso) e iniciar RCP si es necesario.
c) Si no hubiese pedido ayuda, cometería omisión del deber de socorro, lo que puede ser un delito en muchos países. Dejar sin asistencia a una persona en peligro puede tener consecuencias legales y éticas graves.