Características y Fases de la Infección Viral y su Relación con la Antisepsia


1. Características Generales de los Virus

Los virus no tienen las herramientas necesarias para reproducirse por sí mismos. Son parásitos intracelulares obligados, ya que dependen completamente de las células para replicarse. No pueden llevar una vida libre: carecen de metabolismo propio y utilizan el de la célula hospedadora.

2. Infección Viral y Tropismo

Tropismo Viral:

  • Capacidad del virus para infectar ciertas células específicas dentro de un individuo.
  • Determinado por la interacción entre ligandos virales (proteínas del virus) y receptores celulares.
  • No todos los virus infectan todas las especies ni todos los tipos de células.

3. Resultados de una Infección Viral

  • Infección Productiva: Ocurre en células permisivas.
  • Infección Abortiva: No se producen nuevos viriones. Puede deberse a falta de enzimas o defectos genéticos.
  • Infección Restrictiva: Células temporalmente no permisivas.
  • Infección Persistente o Latente: El genoma permanece sin producir virus activamente.

4. Fases de la Replicación Viral

  1. Adherencia/Fijación: Paso inicial, necesario pero no suficiente. Determina el tropismo y espectro del hospedador.
  2. Pentración: Entrada del virus completo a la célula (endocitosis o fusión).
  3. Desnudamiento: Pérdida de la cápside para liberar el genoma viral.
  4. Síntesis de proteínas: Producción de proteínas virales necesarias.
  5. Replicación del genoma: Duplicación del material genético viral.
  6. Ensamblaje: Formación de cápsides y empaquetamiento del genoma.
  7. Liberación: Salida de nuevos viriones (lisis o gemación).

5. Receptores Especiales y Mecanismos Alternativos

  • MEC como receptores: proteoglicanos, colágeno, fibronectina, integrinas.
  • Micovirus: ingresan por contacto citoplasmático.
  • Plantas: ingresan por heridas.
  • Virus como el dengue y VIH-1 usan células inmunológicas o anticuerpos para infectar otras células.

Introducción

Los agentes físicos y químicos son fundamentales para la desinfección y antisepsia, herramientas clave en la lucha contra agentes infecciosos. Sin embargo:

  • Ningún agente es universalmente eficaz.
  • Algunos químicos pueden ser antisépticos pero no desinfectantes, y viceversa.
  • Algunos resultan tóxicos en ciertos usos, especialmente sobre tejidos vivos.

Conceptos Básicos

  • Asepsia: Prevención de la sepsis mediante técnicas para evitar la entrada o reducir el número de microorganismos en un entorno.
  • Antisepsia: Procesos aplicados sobre tejido vivo para prevenir el crecimiento de gérmenes.
  • Antisépticos: Sustancias aplicadas en la piel para eliminar o disminuir microorganismos.
  • Sepsis: Respuesta inmunitaria desbalanceada frente a una infección. Puede causar daño grave al organismo.

Asepsia vs. Antisepsia

Característica

Asepsia

Antisepsia

Definición

Eliminación de microorganismos en objetos.

Destrucción de microorganismos en seres vivos.

Utilidad

Eliminar contaminación en superficies.

Prevenir infecciones en heridas.

Agentes Utilizados

Desinfectantes, esterilización.

Antisépticos, detergentes, jabones.

Ejemplos

Esterilización de material quirúrgico.

Lavado de manos, preparación de zona quirúrgica.

Técnicas Asépticas

Medidas aplicadas para evitar la contaminación:

  • Limpieza y lavado: Remoción de materia orgánica usando detergente y agua.
  • Desinfección: Uso de agentes físicos/químicos para eliminar microorganismos.
  • Esterilización: Destrucción completa de todas las formas de vida.

Conceptos Clave

  • Desinfección: Destrucción de microorganismos patógenos en objetos inertes.
  • Desinfectantes: Productos que eliminan microorganismos en superficies.
  • Esterilización: Procedimiento que destruye toda forma de vida micro o macroscópica.
  • Esterilidad: Ausencia total de microorganismos. No existen grados de esterilidad, es un término absoluto.

Joseph Lister (1827–1912)

Pionero de la Antisepsia Quirúrgica

  • Cirujano británico que observó la alta mortalidad por infecciones en heridas quirúrgicas.
  • Desarrolló prácticas de asepsia y antisepsia modernas.
  • En 1867 unió las ideas de Semmelweis y Pasteur.
  • Propuso el uso de fenol como antiséptico en instrumentos, manos y heridas.
  • En 1869 inventó el pulverizador de gas carbólico.
  • En 1870, sus métodos se usaron en la guerra franco-prusiana, salvando miles de vidas.
  • Inventó el catgut, una sutura absorbible hecha de membrana intestinal bovina.

Datos Curiosos:

  • Estudió botánica antes que medicina.
  • Nació en una familia cuáquera y acomodada.
  • Publicó sus hallazgos en la revista The Lancet.

Conservación de Alimentos: Antecedentes

Estas técnicas tradicionales inhiben o destruyen microorganismos en alimentos:

  • Ahumado: Expone el alimento al humo, lo deshidrata y ayuda a conservarlo.
  • Curado: Uso de sal, azúcar y/o nitratos para frenar el crecimiento microbiano.
  • Salación: Deshidratación por medio de la sal.
  • Ebullición: Eliminación de microorganismos por calor intenso.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *