Recursos Literarios y Figuras Retóricas Fundamentales
A continuación, se presentan las principales figuras retóricas y recursos literarios utilizados para embellecer, enfatizar o modificar el significado en un texto.
- Aliteración: Repetición de un mismo fonema o grupo de fonemas a lo largo de un verso o de una estrofa. Es una figura que afecta sobre todo a la sonoridad y no siempre tiene relación directa con el significado. Ejemplo: “Pablito clavó un clavito”.
- Onomatopeya: Consiste en crear o utilizar palabras que imitan el sonido de aquello que describen. Ejemplo: “miau” para el maullar de un gato.
- Paronomasia: Figura retórica que consiste en usar palabras con sonidos similares pero significados diferentes. Ejemplos: «apto» y «acto», o «puerta» y «puerto».
- Eco: Consiste en la repetición de una palabra o parte de ella, creando un efecto similar al del sonido que se refleja. Ejemplo: “… en algún pueblo con palomas, lomas y puente romano”.
- Sinonimia: La relación que se establece entre dos palabras que presentan un mismo significado. Por ejemplo, sustantivos como fatiga, cansancio o agotamiento.
- Elipsis: Omisión intencionada de una o varias palabras en una oración o texto, que se pueden sobreentender por el contexto. Por ejemplo, en «Juan prefiere té; María, café», se omite el verbo «prefiere».
- Anáfora: Consiste en la repetición de una o varias palabras al principio de frases o versos sucesivos para dar énfasis, unidad y ritmo a un texto. Ejemplo: «¡Qué esfuerzo! ¡Qué esfuerzo del caballo por ser perro! ¡Qué esfuerzo del perro por ser golondrina!”.
- Epífora: Repetición de frases o palabras al final de un conjunto de cláusulas, oraciones o versos poéticos. Ejemplo: «Arriba estaba el sol / el trigo era amarillo como el sol / y el molino brillaba y me cegaba como solo hace el sol».
- Anadiplosis: La repetición de una o varias palabras al final de una oración o verso y al principio de la siguiente, creando un efecto de conexión, énfasis o ritmo. Ejemplo: “Sé que tengo mi cuerpo débil, débil mi cuerpo, pero fuerte mi alma”.
- Hipérbaton: Altera el orden habitual de los componentes de la oración. Ejemplo: “Y al final del día, a dormir se van”. (El orden habitual sería: “Y al final del día, se van a dormir”).
- Paralelismo: Repetición de una misma idea en oraciones o versos sucesivos, expresada de manera distinta. Ejemplo: “El malvado cree que Dios se olvida, que se tapa la cara y nunca ve nada”.
- Personificación: Representa a las entidades no humanas como si tuvieran cualidades humanas. Por ejemplo, en la frase “Las hojas bailaron al viento”.
- Comparación (o Símil): Equipara una cosa con otra mediante un nexo comparativo, como “así”, “como” o “cual”. Ejemplo: “La vida es como una caja de bombones”.
- Metáfora: Compara dos cosas diferentes diciendo que una es la otra (sustitución de un término por otro). Ejemplo: «El tiempo es oro».
- Hipérbole: Una exageración desproporcionada de una idea, cualidad o sentimiento para enfatizarla y llamar la atención del receptor. Ejemplo: «Estuve esperando mil años tu respuesta».
- Interrogación Retórica: Interrogación que no espera una respuesta, sino que invita a la reflexión. Ejemplo: ¿Por qué a mí?
- Paradoja: Afirmación o situación que parece lógicamente incoherente y, sin embargo, tiene sentido. Ejemplo: “Combatir el fuego con fuego”.
- Enumeración: La acumulación o suma de elementos lingüísticos, ya sea por yuxtaposición o por medio de conjunciones. Ejemplo: La sala era un caos: había libros, papeles, vasos sucios, restos de comida, ropa y diarios viejos desparramados por doquier.
- Calambur: Figura que consiste en modificar el significado de una palabra o frase al agrupar de distinta manera sus sílabas. Ejemplos: Si yo lo quito, ella lo caza. / Si yo loquito, ella locaza. Diamante falso. / Di amante falso. Yo loco, loco, y ella loquita. / Yo lo coloco y ella lo quita.
Tipologías Textuales: Clasificación y Estructura
Los textos se clasifican según su intención comunicativa y las características lingüísticas que predominan en su composición.
Texto Narrativo
- Intención: Contar hechos reales o ficticios que les ocurren a unos personajes en un tiempo y lugar determinados.
- Características:
- Tiene narrador (puede ser externo u omnisciente, o interno testigo).
- Su estructura es: planteamiento + nudo + desenlace.
- Los verbos están en el pasado (pretérito perfecto simple, imperfecto).
- Usa conectores temporales (luego, después, de pronto).
- Ejemplos: Cuentos, novelas, leyendas, noticias.
Texto Descriptivo
- Intención: Decir cómo es una persona, lugar, objeto, animal, etc.
- Características:
- Abundan los adjetivos calificativos.
- Los verbos están en presente o imperfecto.
- Utiliza recursos (comparaciones, metáforas y enumeraciones).
- Puede ser objetiva (sin opinión) o subjetiva (con la visión del autor).
- Ejemplos: Retrato, prosopografía (descripción física), etopeya (descripción del carácter), crónica de viajes.
Texto Expositivo
- Intención: Explicar un tema de manera clara y objetiva.
- Características:
- Lenguaje claro, ordenado y sin opinión personal.
- Verbos en presente atemporal.
- Uso de definiciones, clasificaciones y ejemplos.
- Usa conectores de orden (en primer lugar, por ejemplo, por tanto).
- Ejemplos: Enciclopedias, manuales, artículos de divulgación.
Texto Argumentativo
- Intención: Defender una opinión o tesis para convencer al lector.
- Características:
- Presenta una idea principal.
- Usa argumentos.
- Usa la primera persona.
- Utiliza conectores de causa y consecuencia (porque, ya que, en conclusión).
- Ejemplos: Artículos de opinión, debates, discursos.
Texto Dialogado
- Intención: Comunicar información mediante la interacción de dos o más interlocutores.
- Características:
- Alternancia de turnos de palabra.
- Puede ser espontáneo/no planificado o planificado.
- Tiene verbos en presente o futuro.
- Uso de marcadores conversacionales (bueno, claro, en fin, ¿entiendes?).
- Ejemplos: Diálogo literario, entrevistas, chats, obras de teatro.
Texto Prescriptivo
- Intención: Indicar qué hacer o dar instrucciones y normas.
- Características:
- Uso de imperativos (canta), infinitivos (cantar) o perífrasis.
- Información clara, ordenada y secuencial.
- Suelen aparecer en listas numeradas o con guiones.
- Usa conectores de orden (primero, después, finalmente).
- Ejemplos: Recetas de comida, la lista de la compra, instrucciones.
