Riesgos Físicos
Se definen como el intercambio brusco de energía entre el individuo y el ambiente, en una proporción o velocidad mayor que la que el organismo es capaz de soportar, lo que puede provocar una enfermedad ocupacional.
Ruido
Dosis de Ruido
La dosis de ruido es la cantidad de ruido recibida por un trabajador, expresada generalmente como un porcentaje de la dosis máxima (100%). La dosis de ruido diaria máxima permisible será del 100% (equivalente a 1).
Tipos de Ruido
- Ruido Estable: Es aquel ruido que presenta fluctuaciones del nivel de presión sonora instantáneo inferiores o iguales a 5 dB(A) lento, durante un periodo de observación de 1 minuto.
- Ruido Fluctuante: Es aquel ruido que presenta fluctuaciones del nivel de presión sonora instantáneo superiores a 5 dB(A) lento, durante un periodo de observación de 1 minuto.
- Ruido Impulsivo: Es aquel ruido que presenta impulsos de energía acústica de duración inferior a 1 segundo a intervalos superiores a 1 segundo.
Control de Ruido
- Primer Paso: Asegurar información adecuada tanto en calidad como en cantidad y en relación con la magnitud del problema. Esto significa medir el espectro del ruido y obtener información completa sobre el ambiente en el cual existe el ruido.
- Segundo Paso: Comparar los valores cuantitativos del ruido con los criterios establecidos para evitar daño auditivo, molestias o problemas de comunicación de la voz.
- Tercer Paso: Determinar la cantidad de reducción de ruido requerida para cada una de las bandas de frecuencia, buscando una atenuación suficiente para reducir el ruido a un nivel dentro del criterio seleccionado.
Medidas de Control del Ruido
- Proyecto de la Planta: Incluye la sustitución, es decir, el uso de equipo, proceso o material más silencioso.
- Modificación de la Fuente de Ruido: Acciones como reducir la fuerza impulsora sobre una superficie vibrante, disminuir la respuesta de la superficie vibrante, reducir el área de la superficie vibrante, o usar la direccionalidad de la fuente, entre otras.
- Modificación de la Onda Sonora: Estrategias como confinar o absorber la onda sonora.
Tipos de Radiación Sonora en Encierros
- Radiación Directa: Se produce por el aire a través de aberturas en el encierro.
- Radiación Sonora Dentro del Encierro: Vibración producida en la fuente y transmitida por trayectoria sólida al aire.
- Radiación Indirecta Desde el Encierro: Sonido generado por la fuente, transmitido por el aire en el interior del encierro y luego irradiado por la pared exterior del encierro.
Vibraciones
Las vibraciones no son solamente algo molesto; pueden causar graves problemas médicos.
Tipos de Vibraciones
- Vibraciones del cuerpo entero
- Vibraciones de las manos y los brazos
Generalidades de las Vibraciones
La aceleración suele medirse con acelerómetros. La unidad de aceleración es el metro por segundo al cuadrado (m/s2). La aceleración debida a la gravedad terrestre es, aproximadamente, de 9,8 m/s2.
Las vibraciones suelen medirse en la interfaz entre el cuerpo y la fuente de vibración.
Frecuencia de las Vibraciones
La frecuencia se expresa en ciclos por segundo (Hz) y afecta la extensión con que las vibraciones se transmiten al cuerpo, a través del cuerpo y el efecto de las vibraciones en el organismo.
- Los efectos de las vibraciones de cuerpo completo suelen ser máximos en el límite inferior del intervalo de frecuencia de 0,5 a 100 Hz.
- En el caso de las vibraciones transmitidas a las manos, las frecuencias del orden de 1.000 Hz o superiores pueden tener efectos perjudiciales.
- Las frecuencias inferiores a unos 0,5 Hz pueden causar mareo inducido por el movimiento.
Duración de la Exposición a Vibraciones
La respuesta humana a las vibraciones depende de la duración total de la exposición.
- Si varían las características de la vibración, la valoración promedio medida dependerá del periodo durante el que se mida.
- Muchas exposiciones profesionales son intermitentes, tienen una magnitud variable en cada momento o contienen choques esporádicos.
Vibración del Cuerpo Entero
Se transmite a todo el cuerpo a través de los glúteos o de los pies, o de ambos.
Situaciones de Exposición
- Al manejar o ir sentado en vehículos de motor (ej. montacargas y vehículos todo terreno).
- Al estar parado en pisos que vibran (ej. cerca de prensas eléctricas, máquinas sacudidoras o seleccionadoras).
Exposición Profesional a Vibraciones de Cuerpo Entero
Actividades con Riesgo Elevado
- Conducción de tractores.
- Maquinaria de movimiento de tierra: cargadores, excavadoras, bulldozers, motoniveladoras, rodillos compactadores, etc.
- Máquinas forestales.
- Maquinaria de minas y canteras.
- Carretillas elevadoras.
- Conducción de algunos camiones (articulados y no articulados).
- Conducción de algunos autobuses y tranvías.
- Vuelo en helicópteros y aviones de alas rígidas.
- Trabajadores que utilizan maquinaria de fabricación de hormigón.
Impacto en la Salud
Existe un riesgo elevado para la salud en la columna vertebral, incrementando el riesgo de molestias lumbares en trabajadores expuestos durante muchos años a intensas vibraciones de cuerpo completo. Como consecuencia secundaria, puede producirse una alteración degenerativa primaria de las vértebras y discos intervertebrales, afectando principalmente la región lumbar y torácica de la columna vertebral.
Vibración en Brazos y Manos (Vibración Mano-Brazo)
Este tipo de vibración se limita a esas dos partes del cuerpo y se produce normalmente por el uso de herramientas manuales mecánicas (p. ej., destornilladores, aprietatuercas, afiladoras, taladradoras y astilladoras) y de los controles de vehículos. Los efectos ocupacionales de las vibraciones en la salud son resultado de los periodos prolongados de contacto entre el trabajador y la superficie que vibra.
La vibración de brazos y manos puede resultar más difícil de controlar, pero la selección y el mantenimiento apropiados de las herramientas pueden reducir drásticamente la exposición. Los niveles de vibración asociados con las herramientas mecánicas manuales dependen de sus características, incluyendo tamaño, peso, método de propulsión, posición de la manija y el mecanismo impulsor. La prevención principal, a través de la eliminación de la vibración y de las sacudidas excesivas, puede obtenerse mediante una mayor ergonomía en el diseño de las herramientas.
Controles Administrativos para Vibraciones Mano-Brazo
Los controles administrativos son muy importantes e incluyen:
- La rotación de trabajos.
- Los periodos de descanso.
- La reducción de la intensidad.
- La reducción de la duración de la exposición.
Todos los trabajadores deberían ser informados acerca del peligro potencial de las vibraciones, ser capacitados en referencia a la necesidad del mantenimiento regular de las herramientas y aprender a agarrar las herramientas lo más suavemente posible sin comprometer su seguridad.
Exposición Profesional a Vibraciones Mano-Brazo
Las vibraciones mecánicas producidas por procesos o herramientas a motor que penetran en el cuerpo por los dedos o la palma de la mano se denominan vibraciones transmitidas a la mano, vibraciones mano-brazo o vibraciones locales/segmentarias. Solo las largas exposiciones diarias pueden provocar problemas de salud.
La exposición de origen profesional a las vibraciones transmitidas a las manos proviene de:
- Herramientas a motor utilizadas en fabricación, explotación de canteras, minería y construcción.
- Piezas vibrantes sostenidas con las manos del operario, como el amolado de columna.
- Controles manuales vibrantes, como los de cortacésped y rodillos vibrantes para compactación.
Ejemplo: Amoladora
Se trata de una herramienta que, al igual que el taladro, puede adaptarse a diversos accesorios, con los cuales se puede transformar en lijadora, fresadora o ranuradora para madera. De este modo, permite pulir, cortar y rectificar.
Factores que Influyen en la Dinámica de los Dedos y Manos
Los efectos adversos de la exposición a las vibraciones están relacionados con la energía disipada en las extremidades superiores. La absorción de energía depende en gran medida de factores que afectan el acoplamiento del sistema dedo-mano a la fuente de vibración.
- Las variaciones de la presión de agarre, la fuerza estática y la postura modifican la respuesta dinámica del dedo, la mano y el brazo, así como la cantidad de energía transmitida y absorbida.
- La presión de agarre influye en la absorción de energía: cuanto mayor es esta presión, mayor es la fuerza transmitida al sistema de la mano y el brazo.
Los datos de respuesta dinámica son cruciales para valorar el potencial de las vibraciones de la herramienta para producir lesiones y para facilitar el desarrollo de dispositivos antivibración, tales como empuñaduras y guantes.
Iluminación
Aproximadamente el 80% de la información que percibimos por los sentidos llega a través de la vista, lo que convierte a este sentido en uno de los más importantes.
Requisitos de un Buen Sistema de Iluminación
Un buen sistema de iluminación debe asegurar:
- Suficientes niveles de iluminación.
- Contraste adecuado entre los distintos aspectos visuales de la tarea.
- Control de los deslumbramientos.
- Reducción del riesgo de accidente.
- Confort visual, en el que la utilización de los colores juega un papel muy importante.
Luz
La luz es la radiación capaz de causar sensación visual directa, la cual, para ser percibida, requiere de tres elementos:
- Fuente de luz (natural o artificial).
- Elemento que refleje la luz.
- La percepción visual.
Definiciones Clave en Iluminación
- Nivel de Iluminación:
- Cantidad de luz que se recibe por unidad de superficie. Su unidad es el lux.
- Contraste:
- El contraste subjetivo es la estimación de la diferencia de brillo entre dos partes del campo visual. El contraste objetivo es la relación de luminancias entre dos partes del campo visual.
- Deslumbramiento:
- Incapacidad temporal de ver por insensibilización de la retina. Puede ser:
- Directo: Debido a la visión del foco luminoso (el sol o una ventana).
- Indirecto: Debido a la visión de la imagen reflejada del foco luminoso (la presencia de reflejos sobre las superficies de trabajo o las pantallas de visualización de datos – PVD).
- Iluminancia:
- Cantidad de luz que llega a un plano determinado. Se mide en luxes.
- Luminancia:
- Cantidad de luz reflejada por una superficie en todas direcciones. Se mide en candela por metro cuadrado.
- Ambiente Cromático:
- El color de la luz y los colores sólidos existentes facilitan el reconocimiento del entorno. El uso de los colores puede tener diversos fines:
- Informativa en la señalización.
- Clarificadora en la demarcación de diferentes zonas (vías de circulación o zonas de almacenamiento).
- Creación de ambientes cromáticos confortables.
- Ayuda y complemento de la iluminación (mejorando el contraste al resaltar los elementos móviles de las máquinas).
Tipos de Visión
- Visión Fotópica o Diurna:
- Permite la percepción de las diferencias de luz y color. En este tipo de visión, la máxima sensibilidad se produce para las longitudes de onda alrededor de 555 nm, correspondiente al color amarillo-limón.
- Visión Escotópica o Nocturna:
- Posibilita la percepción de las diferencias de luminosidad, pero no la de los colores. La máxima sensibilidad se desplaza hacia longitudes de onda menores (desplazamiento hacia el color azul), con longitudes de onda alrededor de los 500 nm. Así, por ejemplo, con buena iluminación el color rojo parece más brillante que el azul, mientras que con luz oscura ocurre lo contrario.
- Visión Mesotópica o Intermedia:
- También llamada de “compromiso”, es una visión entre la fotópica y la escotópica.
Requerimientos de Iluminación
El objetivo de una iluminación adecuada es producir un ambiente visual óptimo. Un ambiente es adecuado si asegura el confort visual y cumple con los requerimientos para la tarea visual según la función del local. La iluminación debe proveer un confort general constante y, adicionalmente, cumplir con requerimientos específicos para una determinada tarea visual.
Sistemas de Iluminación
La iluminación es uno de los requerimientos ambientales más importantes en los interiores. La visibilidad en un espacio es una condición esencial para la realización adecuada, segura y confortable de nuestras actividades. Una buena iluminación requiere igual atención en la cantidad como en la calidad de luz. La iluminación de los interiores puede ser realizada con luz natural, luz artificial o con la combinación de ambas.
Iluminación Natural
La iluminación natural ofrece a los interiores una provisión de luz en mayor cantidad de la que puede lograrse con la iluminación artificial. Además, es provista por energía renovable, siendo la utilización más obvia y amigable de la energía radiante del sol y del cielo.
Iluminación Artificial
Se refiere a la iluminación mediante cualquiera de los dispositivos que convierten la energía eléctrica en luz. Los tipos de dispositivos de iluminación eléctrica utilizados con mayor frecuencia son:
- Lámparas incandescentes.
- Lámparas fluorescentes.
- Lámparas de arco y de vapor por descarga eléctrica.
Tipos de Lámparas
- Lámpara Incandescente:
- Lámpara que produce luz mediante un elemento metálico (filamento) calentado hasta generarla por el paso de una corriente eléctrica.
- Lámpara de Descarga:
- Lámpara que produce luz gracias a una descarga eléctrica a través de una mezcla de diversos gases, realizada dentro de un tubo de atmósfera controlada.
- Lámpara Fluorescente:
- Lámpara de descarga en la cual la mayor parte de la luz es emitida por una capa de material fluorescente excitada por la radiación ultravioleta de la descarga.
- Luminario:
- Dispositivo que distribuye, filtra, dirige y controla la radiación luminosa procedente de las fuentes de luz, protegiéndolas y conteniendo los elementos necesarios para la conexión de las mismas a la corriente de línea.