Rompefuerzas en prótesis removible


CLASIFICACIÓN DE EDUARDO Kennedy

Clase I:
Áreas desdentadas bilaterales (o dos sillas libres), localizadas posteriormente a los dientes naturales remanentes (en el sector anterior).

Clase II


Área desdentada unilateral (o una silla libre), localizada posteriormente a los dientes naturales remanentes.

Clase III


Área desdentada (espacio edéntulo) unilateral con dientes naturales remanentes que la limitan, anteriores y posteriores a ella.

Clase IV


Área desdentada única, pero bilateral (por cruzar la línea media), ubicada anteriormente a los dientes naturales remanentes.

Reglas de Applegate


Regla 1


La clasificación debe ser realizada después de cualquier extracción dentaria que pudiera alterar la clasificación original.

Regla 2


Si falta algún tercer molar y no va a ser reemplazado, no se considera para la clasificación (igual para el segundo molar, 7).

Regla 3


Si está presente un tercer molar y será utilizado como pieza pilar en la rehabilitación, si se considera para la clasificación.

Regla 4


Si falta un segundo molar y no será reemplazado, no se considera para la clasificación.

Regla 5


La zona o zonas desdentadas más posteriores siempre son la base determinante de la clasificación.

Regla 6


Las áreas desdentadas distintas a las que determinan la clasificación se denominan modificaciones o subdivisiones y son asignadas por su número (cantidad del espacio desdentados adicionales al que manda la clasificación). (Si me faltan los dos incisivos y me falta un 6 se toma en cuenta es el espacio posterior en números romanos y el espacio anterior se convierte en modificación, este número para anterior es en números arábicos).

Regla 7


La extensión del área de modificación no tiene valor o no es lo que se considera, el factor determinante es la cantidad de zonas o espacios edéntulos (adicionales). (Si me falta un 6 y los dos incisivos anteriores es Clase III modificación 1).

Regla 8


Solo las clases I, II y III pueden tener modificaciones (si una clase IV tuviera modificaciones, pasaría inmediatamente a otra clasificación, esto lo determina la regla 5 de Applegate).

GENERALIDADES EN PRÓTESIS DENTAL

Prótesis


Parte de la cirugía que tiene por objeto reemplazar un órgano suprimido, en parte o en su totalidad, por un aparato que sustituye completa o parcialmente el órgano que falta.

Estas prótesis también pueden restituir la función, en el caso de las prótesis dentales, y, además, restituir la estética en caso de que al paciente le falten los incisivos.

Prótesis Dental (A.D.A.)


Es la ciencia o el arte de proporcionar sustitutos adecuados para la porción coronaria de los dientes, para uno o más dientes naturales, ausentes o extraídos, y sus tejidos relacionados (debido a que al momento de extraer el diente se pierde el reborde alveolar también), de modo de restaurar la función alterada, la apariencia, el confort y la salud del paciente.


Prostodoncia*
: Rama de la odontología que se encarga de devolver la anatomía, función masticatoria, fonación y estética alteradas del aparato estomatognático como consecuencia de la perdida de uno o más dientes. Estas prótesis pueden ser fijas como un puente, o removibles que se pueden retirar de la cavidad bucal, además, pueden ser parciales o completas según si comprenden un limitado número de dientes o toda la arcada respectivamente. Estas prótesis pueden estar cementadas, atornilladas o mecánicamente unidas a un diente natural, a un pilar implantado o a un diente endodónticamente tratado, pudiendo reemplazar una sola pieza o múltiples piezas hasta la totalidad de las arcadas dentales.

Sinonimias de Prótesis Dental

Dentaduras, restauraciones o puentes.

Clasificación de la Prótesis Dental


Parcial (fija y/o removible) y Total.

Prótesis Dental Parcial Fija


Se confecciona tallando los dientes vecinos al espacio edéntulo.

Componentes de la Prótesis Dental Parcial Fija


(Partes de una PPF).
Elemento Biológico → Diente Pilar (conocido como diente vecino). Es el diente vecino al espacio edéntulo y que vamos a utilizar para darle retención a la prótesis fija. Estos dientes deben tener buen soporte periodontal, adecuada proporción corono-radicular. A estos dientes va sementada la prótesis fija, mediante unos elementos que la conforman que se denominan retenedores. 
Elementos Mecánicos → Estos están en relación con la estructura de la Prótesis Fija. Está conformado por varios elementos como son el Retenedor, Conector y Pieza intermedia

Sinonimias

Diente Pilar: Diente natural tallado. Raíz dentaria. Implante dental. Es un diente tallado que sigue el contorno anatómico del diente natural. A este diente pilar se cementa el retenedor.
Puede ser un diente tratado endodónticamente, o que tenga amalgama o resina en buen estado. Retenedores: Es el que restituye la forma al diente pilar, que es tallado en prótesis fija y restituye la estética y la función y da retención a la prótesis fija al ir cementado al diente pilar. El retenedor y el diente artificial van unidos por otro elemento que se denomina conector. Conectores: Retenedor y póntico. Retenedor y retenedor. Póntico y póntico. Pueden unir varios dientes artificiales consecutivos o varios retenedores consecutivos. Pieza Intermedia: Fantoma, póntico, tramo o diente artificial. Va unido al retenedor al través del conector.

Clasificación de la PPF


Según sus Unidades



Unitaria

Contiene una sola unidad (corona individual) o incrustación.

Plural

Que tengan dos o más unidades, pueden ser: Con reposición de dientes (puente). Sin reposición de dientes (férula): Se ferulizan, por ejemplo, dientes que hayan quedado debilitados periodontalmente y se conserva al colocarle varios retenedores consecutivos, unidos por conectores para darle rigidez. Mixta: Cuando tenemos varios retenedores consecutivos, que los tenemos que ferulizar porque son prótesis muy extensas.

Según sus Retenedores



Intracoronal o Central (restauraciones inlay): Se tallan las cavidades y se colocan los retenedores intracoronales para restituir los dientes perdidos.
Extracoronal o Periférico (corona completa): Se tallan los muñoncitos y vamos a colocar la prótesis fija. Se pueden combinar los retenedores intracoronales con extracoronales.
Radicular o Intrarradicular (pernos o postes): Realizado en aquellos dientes tratados endodónticamente con éxito, obteniéndose retención por medio de la colocación de un perno o poste (colado o prefabricado) dentro del conducto radicular.


Según sus Conectores



Fijos o Rígidos

Coladas o soldadas.

Semi-Fijos o Semi-Rígidos

Ataches de precisión.

Según sus Materiales


Plásticas


Resinas acrílicas, cerómeros y porcelanas.

Metálicas

Cromo – níquel, plata – paladium, oro.

Combinadas

Metal – porcelana.

Indicaciones


Espacios edéntulos cortos. Buen número y distribución de dientes pilares. Dientes pilares con buen soporte óseo y radicular. Como férula.

Contraindicaciones


Pacientes niños y adolescentes (porque se hacen tallados agresivos y puede haber lesión pulpar, ya que la pulpa es muy amplia). Pacientes ancianos, porque son tratamientos largos y agresivos que a veces por la edad y condición sistémica del paciente no tolera la confección de una prótesis fija. Oclusión anormal (paciente bruxomano). Espacios edéntulos extensos. Dientes pilares deficientes (estos requieren férulas, por eso está contraindicado). Perdida del reborde o proceso alveolar.

Ventajas


Excelente estética (en comparación con una prótesis removible).Ausencia de ganchos, bases y apoyos que puedan afectar la estética.Brinda gran protección contra la caries cuando se usan retenedores completos tipo corona.Por su estructura masticatoria, las fuerzas que sobre ella se ejercen se dirigen al eje longitudinal del diente.Poseen retención, estabilidad y soporte por ir cementadas a los dientes pilares.

Desventajas


Cortes extensos de los dientes pilares cuando se usan retenedores completos.Múltiples y prolongadas citas.Elevado costo.Higiene dificultosa.

Prótesis Dental Parcial Removible


Componentes



Conector Mayor

Se conectan todos los elementos que van a conformar la P.P.R.

Conector Menor

Que unen al conector mayor, por ejemplo, los ganchos, los apoyos, los planos de guía.

Apoyos


Retenedores Directos o Ganchos

Van a dar retención a la P.P.R.

Retenedores Indirectos

Van a ayudar a que haya retención.

Bases

Van a restituir el reborde alveolar que se ha perdido (y van a unir los dientes artificiales).

Planos de Guía

Van en las caras proximales de los dientes vecinos a los espacios edéntulos.

Tope Tisular

Va siempre en las sillas libres en distal y es un tope de metal como un tacón que levanta la prótesis en el sector posterior de los dientes.

Dientes Artificiales:

Restituyen a los dientes naturales perdidos o ausentes.

Clasificación



*PE

Por su Soporte


Dentosoportada, Dentomucosoportada, Mucosoportada.

Prótesis Parcial Removible Dentosoportada


Es la P.P.R que restaura espacios edéntulos limitados por piezas dentarias, a este grupo pertenecen las clases de Kennedy III y IV con espacios edéntulos cortos. Toda la carga la soportan enteramente los dientes pilares colocados en los extremos de los espacios edéntulos. 

NOTA: El soporte de la dentosoportada es rígido. Cuando el paciente mastica, todo lo reciben los dientes pilares que son rígidos, no hay movimiento. En cambio, cuando el paciente tiene una clase I de Kennedy, cuando tenemos dos sillas a extensión distal, la prótesis hace como un sube y baja, ¿porque el tejido mucoso se debilita?… (no sé qué dijo porque se fue la luz), el hueso va sufriendo reabsorción y el diente pilar va perdiendo soporte y se afloja.


*PE


. Clasifique y diga el soporte de la prótesis

Ejemplos; Clase III, modificación 2, tipo de soporte: Dentosoportado. Clase IV y faltan los 4 incisivos (espacio edéntulo corto), tipo de soporte: Dentosoportado. Clase IV extensa, falta de premolar a premolar (ya no será un espacio edéntulo corto sino extenso), tipo de soporte: Dentomucosoportada. Entonces, dentro de la dentosoportada están exclusivamente los arcos clase III y IV de Kennedy con espacios edéntulos cortos.

Prótesis Parcial Removible Dentomucosoportada



*PE

Es la P.P.R de extremo libre (también llamada silla libre), el soporte lo brindan en este caso la mucosa bucal que recubre los rebordes alveolares residuales y las piezas dentarias. A este grupo pertenecen las clases de Kennedy I, II y IV con espacios edéntulos extensos.

Por sus Retenedores



Extracoronarios

Retenedores directos o ganchos.

Intracoronarios

Ataches de precisión; es un hibrido que une la prótesis fija con la prótesis parcial removible.

Por su Conexión


Rígidos


Son los que tiene la P.P.R convencional que utilizamos, donde ninguno de los elementos de la prótesis se mueve.

Lábiles

Rompe fuerzas o bisagras. No se usan mucho.

Ataches de Precisión


Es un dispositivo mecánico utilizado para la fijación, retención y estabilización de la prótesis dental. Consta de dos o más partes hechas de plástico o metal, una parte está conectada al diente, raíz o implante (mátrix o hembra) y la otra parte a la prótesis (pátrix o macho). NOTA: En la prótesis fija va intracoronalmente la hembra y en la P.P.R. Va la proyección metálica del pátrix. NOTA 2: En el diente pilar va la hembra o mátrix, y en la P.P.R colocamos un retenedor intracoronario.

Ventajas

Favorecen la estética del paciente.Su tamaño es menor que el de un retenedor tipo gancho.Las fuerzas son mejor distribuidas en sentido del eje largo del diente.No causan trauma sobre los dientes pilares.

Desventajas

Requieren la preparación de los dientes pilares y de los colados correspondientes.Deben disponer de una adecuada longitud del diente.No pueden usarse en diente con pulpas amplias, porque va tallada a la parte Intracoronal del diente para ubicar el aditamento de precisión.Aumenta el tiempo de tratamiento y el costo para el paciente.Requieren de procedimientos clínicos y de laboratorio más complejos.

Rompe-Fuerzas o Bisagras


Libera al diente pilar de carga.

Por sus Bases


Metálicas


Cr-Co, Cr-Co-Ni.

Plásticas

Resinas acrílicas.

Combinadas

Por su Instalación


Inmediatas (una sola sesíón)yMediatas (después de varias sesiones).

Indicaciones de la Prótesis Parcial Removible


Espacios edéntulos largos.En extremos libres unilaterales o bilaterales.Espacios edéntulos múltiples.Proceso residual con atrofia grave.Dientes pilares con pronóstico reservado.Restauración del contorno facial.Obturación de hendidura palatina.Niños y adolescentes.Personas de edad avanzada.Como prótesis provisional.Por consideraciones económicas.

Contraindicaciones

Cuando puede tener éxito una prótesis fija.Cuando no existe colaboración por parte del paciente.Cuando no existe higiene bucal adecuada.

Ventajas

Menor número de citas.Menos instrumentación intrabucal.Permite una mejor higiene.Bajo costo.

Prótesis Dental Total


Clasificación



Según su Soporte

Mucosoportada y Dentomucosoportada.

Por su Instalación

Inmediatas y Mediatas.

Por su Permanencia

Provisional y Definitiva.

Por sus Bases

Plásticas y Combinadas, o metálicas.


DIAGNÓSTICO, PRONÓSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO EN PRÓTESIS DENTAL

Para programar un plan de tratamiento adecuado a las necesidades particulares de cada paciente, se deben cumplir con las siguientes fases: Fase diagnóstica. Fase de tratamiento pre-protésico. Fase de tratamiento protésico. Fase de control y mantenimiento.

Fase Diagnóstica


Diagnóstico


Es la determinación de la naturaleza de una enfermedad en proceso. Implica la recolección de hechos obtenidos de la historia general del paciente (médica y odontológica), una entrevista con el paciente, un examen clínico completo y meticuloso, la evaluación crítica de los modelos de diagnóstico montados en articulador y la interpretación radiográfica.

Existen 5 elementos necesarios para realizar un buen diagnóstico protésico y establecer un adecuado plan de tratamiento: Historia clínica (médico-odontológica). Exploración extrabucal. Exploración intrabucal. Modelos de Diagnóstico (Una vez que el paciente este saneado). Radiografías orales (Panorámica, y periapicales correspondientes).

Exploración Extrabucal


Se examinan las regiones de la cabeza y cuello del paciente para determinar si existe alguna condición patológica relacionada a una condición sistémica o dental. Debe observarse la simetría facial, cuando existe asimetría facial es necesario establecer un diagnóstico diferencial de acuerdo con su origen el cual puede ser infeccioso, inflamatorio, neoplásico o funcional. Las asimetrías suelen aparecer cuando perdemos dientes y empezamos a masticar de un solo lado, se da hipertrofia de un lado y atrofia del otro. Verticalmente somos simétricos de ambos lados derecho e izquierdo, y horizontalmente simétricos del nacimiento del cabello a la glabela, a la base de la nariz, y a la base del mentón. Normalmente es el tercio inferior el que pierde la simetría ya que al perder dientes se pierde la dimensión vertical. En cara y cuello se deben palpar las zonas parotídeas, submaxilar y submentoniana, para descartar ganglios inflamados. Se debe palpar la musculatura de cabeza y cuello, con el fin de detectar contracciones anormales y dolorosas que requieran de tratamiento. La articulación temporomandibular debe evaluarse para saber si hay dolor a la palpación o con el movimiento mandibular. Mientras la mandíbula se abre y cierra, se debe observar el grado de apertura bucal y cualquier desviación. También se debe determinar al abrir y cerrar la boca, cualquier sonido en la articulación, como chasquido, tronido o crepitación.

En cuanto a la evaluación de la ATM


¿Apertura limitada? ¿Dificultad o dolor al abrir la boca? ¿Se le queda la mandíbula bloqueada al abrirla?

Labios


Deben examinarse para determinar si existen grietas, fisuras o ulceraciones. Estos cambios pueden ser causados por deficiencia de vitamina B, infección por microorganismos como la cándida albicans, por la dimensión vertical disminuida en la dentadura actual o por neoplasias, la causa de cualquier situación anormal debe determinarse antes de proceder a la elaboración de la prótesis.

Línea de la Sonrisa o Línea de Retracción Labial


Puede ser alta cuando además de tejidos dentarios muestra mucha encía, media cuando vemos la combinación de tejido dentario y encía (pero el margen gingival o un poquito más) o baja si solo se observa tejido dentario.

Contorno o Línea Gingival


Es el contorno de la encía marginal al rodear los dientes. Se debe respetar al restaurar protésicamente al paciente


Exploración Intrabucal


Presencia de caries. Restauraciones defectuosas. Defectos de esmalte y dentina.

Valoración Periodontal


Se debe determinar la calidad de higiene bucal, realizar sondaje, determinar si existe bolsas periodontales o movilidad, nivel óseo, papilas, gingivitis, periodontitis, hábitos, trauma oclusal. Esto se evalúa para saber si se necesita interconsulta con periodoncia.

Oclusión del Paciente


MUY IMPORTANTE. Sobre todo, del sector posterior, ya que debemos trabajar con pacientes que posean espacio interoclusal, si este no existe debe obtenerse, puede ser mediante el tratamiento de los dientes antagonistas (Ya que por exodoncias pueden haberse extruido). Valoración estética, determinar el tipo de oclusión clase I, clase II, clase III.

Valoración de Tejidos Blandos y Duros


Labios intraoralmente, carrillos, paladar duro (Si es plano o profundo), paladar blando, determinar el arco de Cupido (En la uníón del paladar duro con el paladar blando), lengua en toda su extensión, piso de boca, rebordes alveolares, procesos residuales, hiperplasia de tejidos blandos, torus palatino, torus mandibular o palatino, presencia de espículas óseas. Utilizando la inspección y palpación para determinar si existe alguna patología o alteración que debe eliminarse quirúrgicamente o con algún tratamiento antes de la rehabilitación protésica.

Luego de que el paciente esté saneado se realiza la confección de modelos de diagnóstico


Modelos de Diagnóstico


Producto de impresiones bien tomadas en alginato en los cuales se observe dientes, reborde alveolar y surco vestibular. En superior debe observarse el surco angular, observarse las tuberosidades, es decir, observarse parte del paladar blando. Y en inferior debe observarse dientes, rebordes, fondo de surcos vestibular y lingual, y que estén presentes las almohadillas retromolares.

Evaluar los espacios edéntulos, longitud del espacio y dimensión ocluso-gingival. Permiten el examen topográfico del arco dental que debe ser restaurado, mediante el empleo del paralelígrafo. Determinar los diseños de las preparaciones. Permiten la presentación lógica e integral al paciente de las necesidades de restauración. Brindan información sobre la inclinación real de los pilares indicando si existirán problemas con la inserción del aparato protésico. Se evidencian las discrepancias oclusales, así como los contactos prematuros y deslizamientos, después del montaje en articulador. Permitirán confeccionar, en caso de ser necesario, un encerado diagnóstico.

Radiografías


Son un importante auxiliar diagnóstico. Ayudan en el diagnóstico de caries y extensión de las mismas, lesiones apicales, estado periodontal y de las estructuras de soporte. Permiten determinar la relación corono–radicular, la cual es importante para la elección de dientes pilares. Rx panorámica. Rx periapical.

Con las radiografías podremos determinar la necesidad de realizar


Gingivectomia. Eliminación de exostosis. Profundización de surcos. Regularización ósea. Aumento de rebordes.

Plan de Tratamiento


Conjunto de pasos organizados que se deben cumplir siguiendo una secuencia lógica para solventar una enfermedad, de acuerdo al diagnóstico encontrado.

Secuencia de procedimientos clínicos mediante la cual se lleva a cabo el tratamiento integral en la forma más rápida y eficaz, cada paso debe preceder al otro en forma lógica.


Fases


Fase de Emergencia: Es la fase inicial depende de la presencia de signos y síntomas que ameriten tratamientos de emergencia, tales como odontalgia, inflamaciones, hemorragias. Fase Sistémica: Se realiza la valoración del estado sistémico del paciente y su influencia en el plan de tratamiento odontológico (Observar exáMenes de sangre, evaluar si hay que realizar interconsultas por compromiso sistémico). Interconsulta con el médico. Control de enfermedades sistémicas. Fase de Prevención o Higiénica: Involucra todo lo relacionado con los tratamientos dirigidos a eliminar agentes etiológicos y a su vez prevenir la nueva aparición de ellos. Técnica de cepillado. Uso del hilo dental. Tartrectomías. Aplicaciones tópicas de flúor. Fase de Saneamiento Básico: Eliminación de caries, exodoncias, endodoncias, ortodoncia correctiva, implantes, cirugía pre protésica. Fase Restauradora o de Rehabilitación: Prótesis dental, prótesis removibles, prótesis fija. Para entrar a esta fase debe estar el paciente completamente saneado. Fase de Mantenimiento: Controles periódicos a los 2 meses, 4 y 6 meses. Luego dos veces al año. Sondaje y control de placa. Control de caries. Control radiográfico. Ajuste oclusal. Adaptación de coronas. Rebase de prótesis. Reparación de porcelana.

REQUISITOS MORF Y FUNC DE LOS D PILARES, R ALV Y ANEXOS

Diente Pilar


Es un punto fijado que se sitúa en el interior de la cavidad bucal, y se emplea a fin de soportar un diente artificial o prótesis dental. (Es el diente en el cual se agarra la prótesis). Por norma general son los dientes adyacentes a la zona edéntula para así soportar la prótesis, también es posible emplear implantes dentales con esta misma función. Cuando el implante soporta a la pieza dental o piezas, logra parecerse y recrear la función de forma muy similar a la dentadura natural. 

Definición Resumida

Es el diente que reúne las condiciones ideales para poder dar soporte, retención y estabilidad a la prótesis sea fija o removible. Los dientes pilares están obligados a soportar las fuerzas dirigidas al diente ausente y, además las que se dirigen a ellos mismos. En una prótesis fija, las fuerzas que normalmente absorbía el diente ausente, van a transmitirse a los dientes pilares a través del póntico, conectores y retenedores. Lo ideal es que un diente pilar sea un diente vivo, pero un diente tratado endodónticamente, asintomático, con evidencia radiográfica de un buen sellado apical y de una obturación completa y homogénea puede ser utilizado como pilar con éxito. Los dientes tratados endodónticamente pueden experimentar una pérdida de estructura dentaria, por la remoción de tejido cariado, el acceso cameral, la instrumentación del conducto y la preparación para la restauración final. Esto puede producir el debilitamiento del diente y como consecuencia que sea más susceptible a las fracturas. (Lo podemos proteger con una corona-perno). Los tejidos de sostén que rodean al diente pilar, deben estar sanos y exentos de inflamación. No deben mostrar ninguna movilidad, ya que van a tener que soportar una carga extra. Las raíces y las estructuras que las soportan deben ser valorados teniendo en cuenta 3 factores:
La proporción corono-radicular, la configuración de la raíz y soporte óseo.

Proporción Corono-Radicular


Vamos a valorarlo radiográficamente y es la medida desde la cresta alveolar, de la longitud del diente hacia oclusal, comparada con la longitud de la raíz incluida en el hueso. A medida que el hueso se va acercando a apical, el brazo de palanca de la porción fuera del hueso aumenta y la posibilidad de que se produzcan fuerzas dañinas laterales se incrementa. La proporción corono radicular ideal de un diente que tenga que servir como pilar de puente de 2:3 (más raíz que corona). Una proporción 1:1 (de misma longitud) es la mínima aceptable para una pieza que vaya a servir de pilar. Lo ideal es 1:2, 1:1 es lo mínimo aceptado.


Configuración de la Raíz


Los dientes con raíces cortas, cónicas o despuntadas, ofrecen un soporte muy pobre; en tanto los dientes con raíces largas, formadas irregularmente o con raíces múltiples divergentes, son las que ofrecen mejor pronóstico.

Soporte Óseo


El diente pilar deberá poseer un área periodontal igual o mayor al área periodontal del diente o dientes que se van a reemplazar (Ley de Ante). La superficie periodontal sumada del segundo premolar y del segundo molar es mayor que la del primer molar que ha de ser reemplazado. La superficie periodontal sumada del canino y del segundo molar es sobrepasada por la de los dientes a reemplazar.

Ley de Ante


‘’En prótesis fija, la suma de las superficies periodontales de los dientes pilares debe ser igual o mayor que el área periodontal que correspondería a los dientes que se reemplazan’’.

Anatomía de los Maxilares


Mucosa Bucal


En el maxilar superior se diferencian tres tipos de mucosas: la palatina (recubre el paladar), la gingival (recubre rebordes alveolares) y la bucal de revestimiento que se continua con la mucosa de la mejilla, en el fondo del surco vestibular. La mucosa palatina anterior o masticatoria es gruesa, resistente y esta adherida firmemente al hueso sin interposición de submucosa; hacia delante emergen las rugosidades palatinas con la papila incisiva que cubre el agujero palatino anterior. La mucosa palatina posterior del paladar suele ser más delgada que la anterior, pero hacia atrás es gruesa nuevamente por la aparición de submucosa que aloja tejido adiposo y glándulas mucosas. La encía o mucosa gingival es gruesa, insertada, queratinizada y de color rosado claro; por encima de la encía adherida e insertada esta la mucosa bucal de revestimiento, la cual es delgada, lisa y suele ser más rojiza y es móvil debido a la aparición de una submucosa donde se alojan músculos y ligamentos que se prolongan hasta el borde de la encía adherida.

Mucosa que Recubre la Zona de Soporte



Mucosa Fibrosa

Es firme y adherida.

Mucosa Adiposa

Tiene glándulas en su parte interna.

Mucosa Glandular

Zona Marginal Neutra


Los rebordes están recubiertos por una mucosa firme y adherida, en cambio a medida que va subiendo por la mucosa de revestimiento de los rebordes alveolares. Llega un punto en que la encía comienza a ser laxa. Porque se insertan músculos y ligamentos y comienzan a moverse esta mucosa. En la uníón de estas 2 mucosas se describe una línea llamada línea de inserción mucogingival o línea cero anatómica y próxima a ella hay una zona que presenta escasa movilidad que llamaremos zona marginal neutra, es hasta ahí que van a llegar nuestras bases protésicas.

La Mucosa del Maxilar Inferior también es de 3 tipos


Una adherida e insertada que es la masticatoria, la de revestimiento simple que corresponde a la de los surcos vestibulares y linguales y otra especializada que cubre el dorso de la lengua. En el maxilar inferior también se diferencia la línea de inserción mucogingival o línea cero- anatómica que separa la mucosa insertada de la móvil para poder programar la extensión de la cubeta individual. Todas nuestras prótesis en maxilar superior quedaran a 2mm aproximadamente del fondo del surco vestibular que es donde empieza la inserción de músculos y ligamentos.

Zona de Soporte


Es aquella parte de los maxilares donde se apoya la prótesis y está destinada a recibir las fuerzas masticatorias.

Soporte Primario

La cima de los rebordes alveolares.

Soporte Secundario

Las caras palatinas.


Secundario:
Las caras palatinas.

Zonas de Alivio

En maxilar superior que serían el rafe medio y las eminencias caninas y en maxilar inferior también serían las eminencias caninas. De acuerdo con la consistencia y el grado de depresibilidad la mucosa se clasifica en resilente, dura y blanda.

La mucosa resilente posee un mejor pronostico porque puede deprimirse mediante fuerzas mecánicas con recuperación fácil de su posición y volumen.

La mucosa dura se caracteriza por ser delgada y muy tensa por lo cual absorbe poco y mal los pequeños defectos inevitables de la base de la prótesis y de la oclusión dentaria; esto exige un trabajo de mayor precisión con un pronóstico dudoso.

La mucosa blanda es voluminosa y, aunque absorbe mejor los defectos de la base, resulta difícil de impresionar, dificulta el registro de la relación céntrica y resiste mal los esfuerzos masticatorios.

Un asiento basal ideal para la prótesis maxilar es aquel que posee una capa de tejido mucoso más o menos blando sobre el hueso. El tejido ideal será firme o ligeramente resiliente. Cuando la mucosa que cubre el hueso es demasiado delgada, se dañara fácilmente por la presión que ejerce la prótesis y será más difícil que se ajuste a la base de la prótesis. Si la mucosa es demasiado gruesa, será demasiado depresible y permitirá que la prótesis se mueva más de lo aceptable bajo la presión oclusal.

Reborde Alveolar


Idealmente: Está compuesto por hueso de buena calidad y resistente, recubierto uniformemente de mucosa sana, sin depresiones, sin salientes o bordes agudos. La zona vestibular y lingual presentan canales bien formados. No exigen cicatrices, ni hipertrofias de tejido que puedan afectar negativamente la colocación de las prótesis. Tampoco presenta frenillos que comiencen muy cerca de la cresta y pudieran mover la prótesis. El contorno del reborde varía mucho. Lo ideal es un reborde alto con una cresta plana con lados paralelos o casi paralelos. Ese tipo de reborde ofrece un máximo soporte y estabilidad. Estas condiciones ideales no son frecuentes, especialmente en el maxilar inferior. La mejor manera de identificar un reborde con filo de cuchillo o la existencia de espículas Oseas que no son evidentes y visualmente, es por medio de una palpación cuidadosa. Se debe observar bien al paciente para detectar cualquier signo de dolor provocado por la palpación. El reborde plano también tiene mal pronóstico debido a que la falta de altura vertical ofrece muy poca resistencia al movimiento horizontal.

Relación Intermaxilar


Al observar la boca edéntula, se pone claramente de manifiesta la relación que, en cuanto a tamaño y posición, existe entre los maxilares superior e inferior. En el caso ideal, ambas crestas son congruentes y paralelas. Los rebordes que no son paralelos entre sí, permiten que se muevan las bases cuando los dientes están en oclusión debido a una desfavorable dirección de las fuerzas.

De acuerdo con la velocidad y grado de resorción de los rebordes en el plano sagital, se relacionan así:

Relación Normal

Cuando el reborde superior esta ligeramente por delante del inferior.

Relación Ortógnata

Cuando coinciden los rebordes residuales superior e inferior.

Relación Prógnata

Cuando el reborde residual inferior esta por delante del reborde residual superior.

Relación Cruzada

Cuando la amplitud del arco inferior sobrepasa la del superior.

Relación Retrógnata

Cuando la posición del reborde inferior es muy distante en sentido antero-posterior a la del superior.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *