Si la empresa se encuentra en equilibrio en la contratación de trabajadores, ¿Cuál será la cantidad contratada de trabajadores y el salario a pagar?


Los Mercados de
Factores Productivos
Iniciativa Empresarial (IE)
La Organización del proceso productivo se debe a la IE.
Lo que haremos en este capítulo será analizar los mercados de los Factores Productivos, prestando especial atención al mercado del trabajo por la relevancia que tiene.
El funcionamiento del mercado del F Tierra (RN) y Capital lo estudiaremos al final del Capitulo
Los Mercados de Factores Productivos
Objetivos Didácticos

Entender el concepto de factor productivo.
Introducir el concepto de valor del producto marginal.

Analizar la demanda de factores y en concreto del factor trabajo de las empresas competitivas y maximizadoras de beneficios.
Determinar el nivel óptimo de contratación de personal de una empresa competitiva que maximiza beneficios.

Los Mercados de Factores Productivos

Determinar la situación de equilibrio en el mercado del factor tierra y capital.
Diferenciar los tipos de desempleo:
Estacional, cíclico, friccional y estructural.
Analizar el mercado de los recursos naturales.
Conocer la relación entre el interés y el capital.

Demanda Derivada

La Demanda de trabajadores de la empresa que vende pescados, es para atender a sus clientes y obtener beneficios. El número de trabajadores que demande dependerá de la demanda de pescados
En segundo lugar para analizar la demanda de factores de producción hay que tener en cuenta que la producción requiere una combinación de factores productivos, esto es, no se puede demandar cada factor de forma aislada
La interdependencia de los diferentes factores implica que es difícil determinar lo que aporta cada factor a la producción, es decir, la productividad marginal de cada uno de los factores por separado, o lo que es lo mismo, saber qué cantidad de producto es obra de cada uno de ellos. Sin embargo, la demanda de un factor de producción por parte de un empresa dependerá, en términos generales, del nivel de ingresos y de sus costos.
Supongamos que a corto plazo sólo hay un factor variable, el trabajo, y que estamos en un mercado competitivo (empresa es precio-aceptante, el precio de venta de los productos y el salario vienen dados por la situación del mercado).
La empresa sólo tendrá que decidir el número de trabajadores que va a contratar y la cantidad de producto que va a vender.
Por otro lado, supondremos que la empresa trata de maximizar los beneficios; es decir, tanto la producción como la demanda de trabajadores será aquella que maximice la diferencia entre los ingresos y los costes.
Para determinar la cantidad de óptima de trabajadores que se debe demandar, la empresa analiza como afecta el tamaño de su plantilla a la producción total y a los beneficios, para lo que resulta conveniente repasar los conceptos de producto total y producto marginal estudiados anteriormente.
Veamos un ejemplo de una empresa papelera, y supongamos que estamos en el corto plazo, todos los factores de producción son fijos menos el trabajo:

¿Cuál será el nivel óptimo de trabajo a contratar?


Para responder a esta pregunta el empresario deberá saber cuántos paquetes de papel más puede vender cada vez que contrata a un nuevo empleado (el cuadro 8.1 muestra un ejemplo numérico de dicha evolución). Al igual que en el mercado de bienes, la empresa estará maximizando beneficios cuando el ingreso marginal (IMa) de contratar a un nuevo empleado sea igual al coste marginal (CMa).
El producto marginal del trabajo (PMT) es el aumento que experimenta la cantidad de producción cuando se emplea una unidad más de trabajo.
El ingreso que obtiene una empresa al contratar un nuevo empleado es igual al incremento sobre la producción total multiplicado por el precio de venta, y se denomina valor o ingreso del producto marginal (VPMT).
En el ejemplo del Cuadro 8.1, al contratar al tercer empleado el incremento sobre la producción total, es decir, el producto marginal, es igual a 50, y el precio al que la empresa vende los paquetes de papel es de $20; con lo que el valor o ingreso del producto marginal (VPMT = PMT x P) es igual a $1.000
Para determinar la cantidad óptima de trabajadores, la empresa también tendrá que analizar el coste marginal de contratar a un nuevo trabajador, lo que coincide con su salario. En el ejemplo que estamos analizando el salario de los trabajadores es igual a $1.000.
El valor del producto marginal es igual al producto marginal de un factor multiplicado por el precio del producto, es decir, es el ingreso adicional que obtendrá una empresa competitiva utilizando una unidad adicional de factor.
El resultado neto sobre los beneficios para la empresa al contratar a un nuevo trabajador es la diferencia entre el valor del producto marginal VPMT y el salario.
Cuando la empresa contrata al tercer empleado los ingresos aumentan en $1.000, siendo el coste de dicho empleado del mismo importe.
¿Está actuando eficientemente esta empresa maximizadora de beneficios contratando al cuarto empleado? ¿Cuál es el nivel óptimo de contratación?

Cuando la empresa contrata al tercer empleado los beneficios marginales son cero, es decir, el salario (coste marginal) es igual al valor del producto marginal (ingreso marginal).
En este punto la empresa tendrá el número de trabajadores óptimo, pues tanto al contratarse más como al contratarse menos empleados, el beneficio total sería inferior.
A partir del tercer empleado la empresa no deberá continuar aumentando su plantilla. Si la empresa contrata a un cuarto trabajador, sus beneficios disminuirán en $400, ya que el coste de contratarlo (el salario) es superior al ingreso que aporta, el VPML.
Dada esta condición de maximización de beneficios de una empresa competitiva, la curva de demanda del factor trabajo será igual a la curva del valor del producto marginal VPML, y cuando éste sea igual al salario de mercado de los trabajadores, la empresa estará contratando el nivel óptimo de empleados, o lo que es lo mismo, cuando el ingreso marginal (IMa) sea igual al coste marginal (CMa).
Una empresa competitiva y maximizadora de beneficios contratará trabajadores hasta el punto en el que el valor del producto marginal del trabajo sea igual
al salario.
En la figura 8.1 se representa la curva VPMT, es decir, la curva de demanda del factor trabajo para el ejemplo concreto de la papelera. Siempre que para un trabajador adicional el VPMT (IMa) sea superior al salario (CMa) del mercado, la empresa maximizadora de beneficios aumentará su plantilla, en este caso hasta el tercer trabajador. A partir del tercer empleado el VPMT es inferior al salario de mercado, con lo que la empresa no contratará a más trabajadores. En equilibrio, es decir, en el nivel óptimo de contratación, el salario es igual al VPMT, o lo que es lo mismo, el salario es igual al ingreso marginal.
El salario de equilibrio es igual al producto marginal del trabajo multiplicado por el precio.

S = PMT x P = VPMT

La demanda de trabajo recoge los deseos de las empresas por contratar a trabajadores para cada nivel de salarios.
La demanda de trabajo también depende de la productividad de éste, de forma que un salario más elevado puede compensarse con una productividad mayor.
Los precios de los bienes y servicios producidos por el trabajo también inciden sobre la demanda del mismo.
Conocer todos estos factores determinantes de la demanda de trabajo es muy importante para poder comprender el funcionamiento del mercado en su conjunto.

La oferta de trabajo y el equilibrio en el mercado laboral

La oferta de trabajo y de los otros factores productivos depende del precio, de sus carácterísticas, así como de las preferencias de sus propietarios.
En el caso del factor trabajo, los trabajadores son los que lo ofrecen y los factores determinantes de la oferta son su precio (el salario) y algunos otros aspectos tales como los gustos, las necesidades o las cargas familiares.

A nivel agregado, la oferta de trabajo se obtiene sumando para cada nivel de salario la cantidad de trabajo ofrecida por cada trabajador. La curva de oferta de trabajo agregada tiene pendiente positiva, pues los trabajadores estarán dispuestos a trabajar un mayor número de horas siempre y cuando las empresas les paguen más, es decir el salario sea mayor, tal y como aparece en la Figura 8.2.
Una vez que se determina la curva de oferta de trabajo, el punto de equilibrio en el mercado laboral es aquel en el que se iguala la cantidad de demanda y de oferta, tal y como aparece en la Figura 8.3.

Variación de la oferta de trabajo

El equilibrio en el mercado de trabajo puede verse alterado por muchos y diversos motivos, que tendrán diferentes efectos sobre el entorno laboral, entre los que cabe destacar un incremento de la oferta de trabajo.
Para analizar el efecto de estas situaciones sobre el mercado de trabajo, tenemos que partir de la función de oferta agregada de trabajo de un sector (oferta de trabajo agregada para el total de empresas papeleras) y no la de un caso particular (oferta de trabajo para una empresa papelera).
Supongamos que para este puesto de trabajo se exige a los trabajadores unos conocimientos específicos de madioambiente para poder producir correctamente el papel sin deteriorar el ecosistema, pero el número de profesionales con estos conocimientos es muy escaso.
En estas circunstancias el Ministro de Educación decide abrir una nueva especialidad en Formación Profesional en la que los estudiantes adquieren los conocimientos necesarios sobre medioambiente para poder desempeñar este trabajo.
Gracias a esta decisión del Ministerio, habrá más personas que podrán trabajar en empresas papeleras, lo que supone un incremento de la oferta de trabajo. Gráficamente este hecho se representa con un desplazamiento a la derecha de la curva de oferta de trabajo, tal y como aparece en la Figura 8.4.
Partiendo del salario de equilibrio inicial S1, pero con la nueva oferta de trabajo, el número de personas dispuestas a trabajar por ese salario ahora es mayor que el número de trabajadores que las empresas demandan. Dado este exceso de oferta de trabajo, las empresas aumentarán su plantilla contratando a más trabajadores pero con salario inferiores, ya que, ceteris paribus, al aumentar el número de empleados el VPML, disminuye y, por tanto, el salario. En el nuevo punto de equilibrio el empleo de equilibrio será mayor (T2) y el salario menor (S2).
Ahora, si el Ministerio de Educación en lugar de crear esta nueva especialidad de la Formación Profesional hubiese optado por hacer más duras las pruebas de acceso, el resultado hubiese sido inverso. Al haber menos personas con estos conocimientos, disminuiría el número de personas que podrían trabajar en este tipo de empresas. Este hecho supondría una contracción en la oferta de trabajo, con lo que la curva de oferta de trabajo se desplazaría a la izquierda.
En este caso el ajuste también se realiza vía salarios y cantidad de trabajo, pero en el nuevo equilibrio la cantidad de trabajo contratada será inferior y los salarios superiores.
Un incremento de la oferta de trabajo supone un desplazamiento a la derecha de la curva de oferta. Para el nuevo equilibrio la cantidad de empleo será mayor pero con un salario de mercado inferior.
Variaciones de la demanda de trabajo
El mercado de trabajo no sólo se ve afectado por el lado de la oferta, sino también por la demanda. Si continuamos con el ejemplo del sector de las empresas papeleras, supongamos que el papel que produce es cada vez más solicitado pues la calidad es muy buena.
Dado este incremento de la demanda de papel, aumentará su precio en el mercado. Esta subida de precios no altera el producto marginal de los trabajadores pero si el valor productivo marginal.
Al incrementarse el VPMT, éste es ahora superior al salario de mercado, con lo que las empresas pueden aumentar el número de trabajadores que tienen contratados y aumentar sus beneficios. Al incrementarse el valor del producto marginal, la curva de demanda de trabajo se desplazará a la derecha, como ocurre en la Figura 8.5.
A partir del salario de equilibrio inicial (S1), un incremento de demanda de trabajo permitirá que las empresas estén dispuestas a contratar más trabajadores de los que desean trabajar por ese salario. Esta situación refleja un exceso de demanda en el mercado de trabajo.
Este desequilibrio se ajustará incrementándose la cantidad de empleo contratada hasta el nivel T2 y elevando el salario de equilibrio hasta S2.
Por el contrario, si se redujese el papel demandado, las empresas hubieran tenido que disminuir los precios para así intentar estimular las ventas.
Al descender el precio de los paquetes también descenderá el valor del producto marginal (VPMT). Esto supondrá una contracción de la demanda de trabajo, es decir, un desplazamiento de la función a la izquierda. El nuevo equilibrio se dará para un nivel de trabajo y un salario de equilibrio también menor.

8.2 El problema del desempleo

Cuando el mercado de trabajo no está en equilibrio, es decir, cuando hay un exceso de oferta de trabajo, aparece el desempleo.
El desempleo no puede explicarse por un solo factor, al ser muchos los elementos que inciden en su determinación.
Por un lado, está el componente demográfico, ya que aquellos países que tengan una elevada tasa de natalidad verán incrementar la población activa, contribuyendo a aumentar la oferta de trabajo y el desempleo.
Otros factores, como son los cambios tecnológicos y la mayor apertura al comercio internacional, también pueden incidir sobre el nivel de desempleo de un país.
Lógicamente, el ciclo económico también incidirá, y en la fases de recesión es de esperar que la tasa de desempleo sea más elevada que en las fases de expansión.

El cálculo del desempleo

El total de la población se puede dividir en dos grandes grupos:
Los activos y los inactivos. Las personas activas son aquellas que reúnen las condiciones de edad, capacidad física y mental para realizar un trabajo remunerado y quieran trabajar.

Por otro lado, los inactivos son aquellas personas que no reúnen las condiciones necesarias para realizar un trabajo remunerado, como pueden ser los menores de 16 años, los jubilados, los incapacitados, etc., así como los que no deseen trabajar.
Dentro de la población activa, se realiza otra clasificación: los ocupados y los parados.
Se considera desempleado o parado a toda persona de 16 años o más que está buscando activamente trabajo no lo encuentra.
Por otro lado, la población ocupada es aquella de 16 años o más que tiene un empleo. Esta clasificación del total de la población aparece reflejada en el cuadro 8.4.
En Chile, la información sobre el mercado laboral se obtiene del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
La tasa de desempleo o de paro se define como el total de personas desocupadas respecto del total de la población activa (ocupados más desempleados) y se calcula:

Tasa de desempleo = (población desempleada / población activa) x 100

Por otro lado, la tasa de actividad se define como el total de las personas activas respecto del total de la población de 16 años o más.
Al analizar el desempleo hay que tener en cuenta dos circunstancias que acentúan esta situación: el exceso de oferta de trabajo y el establecimiento de salarios mínimos.
Respecto de los salarios mínimos, se hace necesario analizar, cual es el nivel de salario que desincentiva a trabajar.
Cuando en una economía (o para un mercado concreto) hay un exceso de oferta de trabajo, es decir, a ese salario hay más personas dispuestas a trabajar que el número de empelados que las empresas están dispuestas a contratar existe desempleo.
En estas circunstancias para volver al punto de equilibrio, en el que la cantidad demandada de trabajo sea igual a la oferta, el salario tenderá a disminuir, de forma que puedan contratar a más gente, y al mismo tiempo habrá menos personas dispuestas a trabajar por ese precio más bajo.
Por otro lado, el Estado puede establecer un salario mínimo por debajo del cual no es legal contratar a trabajadores.
Si el salario mínimo se establece por encima del precio de equilibrio estaremos en una situación análoga a la expuesta en el párrafo anterior, en la que habrá un exceso de oferta de trabajo, pero en este caso sin posibilidad de reducir el sueldo para volver el equilibrio.
En algunos casos el establecimiento de un salario mínimo eleva la tasa de desempleo del trabajador no cualificado y produce un aumento del salario de los que están empleados.

Tipos de desempleo

El desempleo se puede clasificar de la siguiente forma en función de sus carácterísticas: estacional, cíclico, friccional y estructural.
– El desempleo estacional
El desempleo estacional es aquel que surge sistemáticamente en determinadas épocas del año, causado por cambios en la demanda de trabajo.
Según el momento del año, la tasa de paro puede variar considerablemente dependiendo de las necesidades de trabajo.
Esta variación es muy diferente en cada uno de los sectores de la economía. Por ejemplo, la agricultura presenta importantes descensos de la tasa de desempleo en los períodos de siembra y cosecha.

Desempleo cíclico


El desempleo cíclico depende de la evolución de la economía en cada momento. Las diferentes fases de la economía tienen una fuerte influencia sobre el nivel de parados, con lo que en épocas de recesión el número de desempleados es muy superior al de las fases de recuperación y expansión. Cuanto mayor sea la expansión y menor la tasa de crecimiento de la población, menor será la tasa de desempleo.

Desempleo friccional

El desempleo friccional depende de ciertas circunstancias de los trabajadores o las empresas por las cuales los empleados están temporalmente desempleados.
Por ejemplo. Un empleado que quiera cambiar de trabajo a uno mejor o en otro lugar estará un determinado período de tiempo desempleado entre que deja su trabajo antiguo y encuentra otro nuevo.
Asimismo, si una empresa pasa por una etapa de crisis y tiene que despedir trabajadores, éstos también estarán temporalmente sin empleo hasta que encuentren otro.
Los estudiante cuando terminan sus estudios también están un período de tiempo hasta que logran encontrar su primer trabajo, período durante el cual formarán parte del desempleo friccional.
Equilibrar estas situaciones requiere un período de tiempo de adaptación, con lo que resulta lógico que en toda economía haya un cierto nivel de desempleo friccional; sin embargo, estos parados no deberán tardar mucho tiempo en encontrar un nuevo empleo.

Desempleo estructural

El desempleo estructural aparece principalmente por dos causas: desajustes en la cualificación de los empleados y desajustes en la localización de los empleados.
Las empresas constantemente necesitan empleados cuya cualificación se ajuste a las necesidades del mercado. Por ejemplo, con la nueva economía casi todas las empresas necesitan tener presencia en la red y una buena página web. Imaginemos una tienda de libros que decide vender también por Internet. Para ello necesitará contratar a alguien que conozca como funciona esta tecnología, o realizar un cambio en la plantilla, pues tendrán que sustituir a algunos empleados por otros que sepan de Internet. Aquellos empleados que se queden en paro tras la regulación de plantilla formarán parte del desempleo estructural.

8.3. Los factores productivos tierra y capital

Una empresa maximizadora de beneficios tendrá que decidir cuál es la combinación óptima de todos los factores productivos.
Para decidir la cantidad óptima de recursos naturales y de capital, la empresa seguirá el mismo razonamiento que el analizado en el mercado de trabajo, la empresa aumentará la cantidad contratada tanto de recursos naturales como de capital hasta que el valor del producto marginal del factor se iguales a su precio. Por tanto, la curva de demanda de cada factor refleja su productividad marginal.
Al igual que al analizar el mercado laboral, el punto de equilibrio final en el que se determina la cantidad total a contratar de recursos naturales y de capital y su precio, dependerá de la oferta y de la demanda de dicho factor.
Una expansión de la oferta supondrá un incremento de la cantidad contratada acompañado de un descenso del precio de equilibrio.
Por el contrario, un incremento de la demanda agregada supondrá un aumento de la cantidad de factor contratada pero a un precio superior.

El mercado de los recursos naturales

El factor tierra incluye el suelo, el subsuelo, el agua, etc., es decir, los recurso naturales.
Una primera aproximación a lo que se entiende por recursos naturales desde la óptica económica comprende aquellos factores que afectan a las actividades productivas pero que no han sido hechos por el hombre, ni tampoco han sido obtenidos a través de un proceso de fabricación iniciado por el hombre.
Tradicionalmente, en Economía, los recursos naturales tenían la consideración de bienes libres, por estar disponibles en cantidades ilimitadas. Sin embargo, en los últimos años, han perdido esta categoría y se consideran bienes económicos, es decir, bienes escasos.
Al estudiar este mercado también hay que diferenciar entre los recursos no renovables a corto plazo y los que son renovables en función del ecosistema.
Dado que los recursos naturales son bienes que se caracterizan por la escasez, y en una economía de mercado están sujetos a la ley de la oferta y la demanda, tanto el precio de mercado como la cantidad intercambiada estarán determinados por la interacción de la oferta y la demanda.
Fallas del Mercado
Analizando el funcionamiento del mercado de los recursos naturales se puede afirmar que existen fallas de mercado, pues el precio que se fija no refleja adecuadamente su verdadero valor al no contemplar hechos como la contaminación, el agotamiento de los recursos o la imposibilidad de la naturales para absorber la producción de desechos y residuos.
Regulación
En estas circunstancias, se considera oportuna la intervención del Estado en este mercado, siendo sus principales medidas de control las siguientes: control sobre gestión de determinados recursos (agua), asignación de cuotas de utilización (bosques y pesca), el control del precio (petróleo), los impuestos (petróleo), las multas y las subvenciones, y la propiedad pública (bosques, aguas, ríos…). Un ejemplo de estas medidas es la ecotasa que se concibió como impuesto que debían pagar las personas que pernoctaban en establecimientos hoteleros en las Islas Baleares, como compensación por los daños ocasionados al ecosistema del lugar.

El mercado de capital

Para explicar el mercado de capital hay que hacer una primera diferenciación entre el capital físico y el capital financiero.
Por un lado el capital físico se refiere al stock de bienes de equipo producidos en el pasado, que se emplean en este período para producir nuevos bienes y servicios. En el ejemplo de la empresa papelera, la fábrica en la que se produce el papel es un factor de producción de capital.
Por otro lado, el capital financiero hace referencia a los recursos de los que disponen las empresas que les permiten financiar la adquisición de lo que necesitan para operar, entre otras cosas, las adquisiciones de capital físico. En este epígrafe se va a analizar el funcionamiento del mercado del capital financiero, ya que es la fuente de inversión.
La retribución del factor productivo se denomina rendimiento o interés.
Los que disponen de dinero en efectivo tienen la posibilidad de consumir en la medida que lo deseen. Si alternativamente deciden prestarlo posponen las posibilidades de consumir ahora, por lo que pedirán algún tipo de compensación por lo que están haciendo. Esta compensación es el interés que reciben por sus préstamos, lo que les brinda la oportunidad de alcanzar niveles superiores de consumo en el futuro.
Supongamos que una empresa de transporte de viajeros quiere invertir en autobuses de alta velocidad para sus trayectos principales. Para realizar esta inversión pide un préstamo de $100.000, con la condición de devolver $110.000 al final del año. La empresa tiene que devolver $10.000 más de lo que le prestaron, es decir, un 10% más sobre el importe inicial, que es el tipo de interés. Esto se puede considerar como una medida de la compensación exigida por el prestamista por haber perdido la oportunidad de consumir ahora bienes por valor de $100.000.
El tipo de interés, al ser el precio de un préstamo, se determina por la oferta y la demanda.
Los préstamos pueden demandarlos las empresas que deseen invertir o que tengan dificultades financieras, los gobiernos para sufragar los gastos que no cubren con impuestos, y las familias que deseen adquirir bienes de consumo en una cuantía mayor que sus ingresos corrientes.
El interés se puede definir como el pago por los servicios del capital o, más concretamente, como el precio de un préstamo.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *