Teatro español de posguerra


1-Panorama general:


La evolución del teatro español estuvo determinada por la Guerra Civil y sus consecuencias, como el exilio de autores (Max Aub, Alberti o Salinas) y la muerte de algunos dramaturgos (Lorca, Valle, Hernández). En los años de posguerra, había un teatro nacional al servicio de la dictadura donde triunfaba la comedia burguesa y el teatro de humor para evadirse de la realidad. Mientras, los exiliados continuaron su producción fuera de España.
A finales de los 40 surge el teatro realista, de denuncia de la realidad, que se inicia en Historia de una escalera y se consolida con Escuadra hacia la muerte. Destacaron Vallejo, Sastre, Recuerda, Olmo, etc.
En los años 50 surge el teatro de vanguardia, representado por Fernando Arrabal y Francisco Nieva.
En los años 60 surge el teatro simbolista (Romero Esteo, Riaza).Todos estos dramaturgos tuvieron graves dificultades por el franquismo y se vieron influidos por las innovaciones teatrales europeas, especialmente por dos tendencias: Teatro del absurdo: Conciencia de habitar en un mundo degradado y necesidad de denunciarlo. Teatro de la crueldad: Situaciones crueles que subrayaban la incomunicación y contacto directo entre el espectador y el público.
En los años 70 triunfa el teatro evasivo, heredero de la comedia burguesa. Al principio influyo el teatro épico y a finales surgieron los primeros grupos de teatro independiente.
Tras 1975 surgió un teatro neorrealista que se inclino por un drama de temas contemporáneos, de estética realista y de renovación formal.La entrada de la democracia recupero para la escena española autores como Valle-Inclán y García Lorca.

El teatro de Jardiel Poncela:

En sus obras predomina la despreocupación para alejar las dudas y los problemas ante una realidad que no era de su agrado. Incorpora lo inverosímil con ingredientes de locura y misterio.Los personajes de sus obras pertenecen a la burguesía, generalmente con el esquema criado/amo. Representan una sociedad cuyos objetivos son el amor y el dinero y en el dialogo se entremezclan el humor verbal y el de situación. “Eloísa está debajo de un almendro” es una comedia clásica de humor negro ambientada en 1940. Plantea el tema de la locura y Jardiel introduce dos mayordomos que permiten al público razonar lo que ocurre en escena. Finalmente se descubre que la única loca de verdad es la asesina.Otras obras destacadas son “Cuatro corazones con freno y marcha atrás”, “Un marido de ida y vuelta”, “Los ladrones somos gente honrada” y “Los habitantes de la casa deshabitada”.

El teatro de Mihura:

Su producción pretende idealizar la vida mediante la humanización de sus personajes y el triunfo de la bondad y la ternura. Restablece al final de sus dramas la normalidad perdida. En sus obras distorsiona la realidad y su humor es producto de la asociación inverosímil de elementos, de la exageración y de la distorsión de la casualidad lógica. “Tres sombreros de copa” se estreno en 1952, 20 años después de ser escrita. En esta obra, Dionisio, se enfrenta al mundo libre, bohemio, alocado y mágico de unos cómicos. Se enamora de Paula pero renuncia a la libertad para reintegrarse en el orden establecido. De este modo Mihura pone en evidencia su pesimismo y su desencanto. Otras obras destacadas son “El caso de la señora estupenda”, “¡Sublime decisión” y “Melocotón en almíbar”

Antonio Buero Vallejo:


Su trayectoria dramática es la más significativa del teatro de la posguerra española. Busco la moderna tragedia española, donde sus personajes despiertan admiración en lugar de compasión. Sus obras son una mezcla de realismo y simbolismo, donde se oponen personajes contemplativos y personajes activos. Es posible sacar a los personajes de su entorno, por lo que los problemas adquieren una dimensión universal. También emplea el fenómeno de inmersión, introduciendo al espectador en el mundo del protagonista.

Historia de una escalera

En el mismo decorado y en tres épocas, transcurre la vida de unos personajes para superar la indigencia. El problema central es la frustración de tener que desarrollarse en ese espacio y no es posible llegar a una respuesta válida. El protagonista es la escalera, que es testigo del paso del tiempo.

En la ardiente oscuridad

Plantea la lucha por la verdad y la libertad. La ceguera es el símbolo de las limitaciones humanas y la necesidad de ver representa la aspiración a lo imposible. Ignacio, un ciego, llega a una institución de invidentes que viven felices, ignorando su limitación. Este les hace saber que son ciegos y Carlos, un alumno modelo, será su antagonista en la rivalidad amorosa por Juana. Finalmente Ignacio muere y nada será igual.

El sueño de la razón

Es un drama histórico situado en el Madrid de 1823, época de persecución de los liberales por Fernando VII. Buero plantea el tema de la lucha por la libertad e irreductibilidad del individuo a partir de un Goya protagonista, prisionero de su casa y de su sordera e imposibilitado para combatir contra el mundo corrompido en el que vive. Por inmersión se busca el punto de vista del protagonista. Es el drama más surrealista de Buero. 

La fundación

Transcurre al principio en una elegante habitación que va degenerando hasta convertirse en la celda de una cárcel, en la que viven cinco hombres condenados a muerte por motivos políticos. Esta transformación se realiza mediante la perspectiva de Tomas mientras va recobrando la razón. Aparecen la tortura, las persecuciones políticas y las delaciones.

Últimos dramas

Instaurada la democracia, busco nuevas formas de expresión. Bajo la nueva temática subyace la del individuo que padece diversas formas de tortura, continuando los efectos de inmersión. Entre sus últimos dramas cabe citar a “Música cercana” (critica al capitalismo) y “Las trampas del azar” (indaga en el sentimiento de culpa)

.

Alfonso Sastre:

Pretendía renovar el teatro español mediante el Teatro de Agitación Social, obras de un acto, con distorsiones espacio-temporales y uso de flash-back, donde se recrea un mundo onírico: “Ha sonado la muerte”, “Uranio 235”, “Cargamento de sueños.

Escuadra hacia la muerte:

Fue estrenada en 1953 en el Teatro María Guerrero de Madrid y fue prohibida tras la tercera representación. Unos soldados cumplen una misión suicida en una supuesta 3ªGM. El conflicto es la decisión de unos soldados de matar al sargento que los tiraniza, hecho que los conduce a una situación sin salida. Ocurre en un mismo decorado, excepto una breve salida al exterior y una escena entre arboles, en semioscuridad.

Tragedias complejas:

Incorporan un humor negro y profundo que permite el distanciamiento de las historias contadas. Constituyen una forma de evolución del esperpento, ya que se presentan unos héroes irrisorios, magnificados pos la historia pero ironizados por sus debilidades. Se persigue una catarsis que implique una toma de conciencia del público.

La sangre y la ceniza

Se escenifican los últimos momentos de Miguel Servet, que murió en la hoguera por no renegar de su descubrimiento de la doble circulación de la sangre.

La taberna fantástica

Presenta la historia de Rogelio, que bebe aguardiente para animarse a ir a velar a su madre y termina acompañándola porque muere apuñalado en una pelea de borrachos.

José Martín Recuerda

Los temas de sus obras se expresan a través de personajes ansiosos de libertad. Debido a la censura y al difícil montaje se han estrenado pocas de sus piezas. Su teatro tiene carácter documental crítico, cargado de crispación y desgarro.

Los salvajes en Puente San Gil:

Este drama es una reflexión contra la intolerancia y un alegato contra la hipocresía de muchos españoles de posguerra. La llegada de una compañía de revista a Puente San Gil desencadena toda una serie de actos violentos. Intervienen personajes corales: las artistas de la compañía, las señoras cristianas y los varones del lugar. Los dos últimos encarnan las fuerzas represivas de la sociedad.

Las arrecogías del beaterio de Santa María Egipciaca

Narra los últimos momentos de Mariana Pineda, heroína liberal condenada a muerte durante el reinado de Fernando VII. La acción se centra en el conflicto interno del enfrentamiento a la muerte por el deber patriótico. Su obra se separa de la Mariana Pineda de Lorca por la oleada de sangre de la Guerra Civil. Recoge en ella la concepción lorquiana de espectáculo total e intenta unir al escenario y a los espectadores. Los dos espacios escénicos (el cerrado y el abierto) forman un espacio cerrado que representa una gran prisión, también ocupada por el público.

Fernando Arrabal:

Sus primeras obras se caracterizaron por la elementalidad escénica (decorados sucintos, personajes primitivos, lenguaje ingenuo y humor absurdo). Los personajes son indefensos oprimidos y tras la ceremonia se impone la tragedia: los personajes mueren o quedan carentes de futuro. Su teatro se caracteriza por la confusión, el humor, el terror, el azar y la euforia, así como la incorporación de elementos surrealistas en el lenguaje. Arrabal busca lo formal y sus temas más frecuentes son la religión, la sexualidad, la política, el amor y la muerte. En sus dramas confluyen el postismo, el surrealismo, el teatro del absurdo y el teatro de la crueldad.

El cementerio de automóviles

Presenta una sociedad moribunda donde los personajes viven en coches inutilizados y están condenados a una convivencia desagradable. Reaccionan violentamente y solo se preocupan por sus necesidades básicas. Al servilismo se opone la llegada de un nuevo personaje, Emanu, que representa la caridad y funcionara como víctima propiciatoria.
El Arquitecto y el Emperador de Asiria: No se estreno en España hasta los 70. El Emperador, encarnación del tiempo histórico, tiene un accidente de avión y cae en una isla donde vive el eternamente joven Arquitecto, encarnación del tiempo mítico. Ambos representan la humanidad y participan en juegos basados en la unidad y la separación: se hacen uno y después se separan en dos seres autónomos.

Otros dramas

“Pic-Nic”, “Los hombres del triciclo”, “Inquisición”, “La guerra de los mil años” y “Carta de amor”.

Francisco Nieva:


Tuvo dificultades para ser aceptado por la escena española. Su producción dramática concreta con el teatro del absurdo, pero con la diferencia de que siempre hay una posibilidad que conduce a la salvación. Tiene la idea de que el teatro debe mostrar la esencia del hombre. El tema básico es la represión de la sociedad, que degrada al ser humano, ante lo que se erige la transgresión, a menudo debida a la necesidad de una liberación sexual. Además del erotismo abundan las referencias a una España negra y las críticas hacia la religión. Divide su obra en cuadros cortos con muchos cambios de escenarios. Hace piezas cortas, con lenguaje popular, con técnica cinematográfica y tienen carácter pictagórico. Distingue tres géneros en su producción: Teatro furioso (Pelo de tormenta), teatro de farsa y calamidad (Malditas sean Coronada y sus hijas) y teatro de crónica y estampa (Sombra y quimera de Larra).

Pelo de tormenta

El dragón Mal-Rodrigo vive en un pozo de Madrid y cada semana se come una doncella.Rechaza a Ceferina y prefiere a la Duquesa, que se refugia en el convento de las Sublimitas. Hasta las monjas terminan seducidas por el dragón, que es en realidad un invento para someter al pueblo.

Malditas sean Coronadas y sus hijas:

Plantea el tema de la verdad en relación con la mentira y el fingimiento.El visitante Silverio entra en el bárbaro país de Coronada, un mundo extraño y falso, donde perderá sus buenas maneras y será aniquilado moral y espiritualmente.

Otras obras

“Nosferatu”, “La señora Tártara”, “Coronada y el toro” y “Los españoles bajo tierra”.

El teatro independiente:

A finales de los 60, el teatro universitario se transformo en el teatro independiente.
Esa independencia suponía el rechazo del espectáculo conservador mediante una estética peculiar y un intento de autofinanciación.Fueron pioneros L’Escola Dramàtica Adrià Gual y los miembros del grupo catalán Els Joglars, creadores del teatro del silencio que potencia la expresión corporal. A finales de los 70, el grupo se transforma en compañía profesional.

Barcelona

Destaca Els Comediants, con sus grandes espectáculos de animación en la calle. Otros grupos catalanes son Dagoll Dagom, El tricicle y la Fura dels Baus (violencia, provocación y agresividad).

Madrid

En los inicios fue importante el Teatro Estudio de Madrid, bajo la dirección de Miguel Narros y evoluciono hacia el Teatro Experimental Independiente, con la incorporación de José Carlos Plaza. Otros grupos son Los Goliardos, Tábano y Ditirambo.

Resto de España

Tabanque y la Cuadra (Sevilla), Teatro de Cámara de Zaragoza, Teatro universitario de Murcia y Teatro Circo de Galicia.A finales de los 70 se impulso el teatro de calle, donde destacan los elementos no verbales. Superada la transición política, desaparecía el teatro independiente porque se subvencionaba a los grupos constantes y los grupos independientes buscaban mayor formación y se promocionaban por sistemas habituales.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *