Visagismo: Valoración y Corrección del Óvalo Facial
Criterios de Valoración del Óvalo
Antes de proceder a la realización del maquillaje, se debe valorar el conjunto del rostro: su forma, sus líneas y volúmenes, para saber qué aspectos interesa disimular y cuáles destacar.
El Visagismo, aunque en español no existe dicho término, es de uso habitual en maquillaje y hace referencia a las técnicas de corrección para conseguir una apariencia más equilibrada y armoniosa del rostro y sus facciones.
Denominación de las Zonas del Rostro
- Nacimiento del cabello: Implantación en la frente y laterales. Determina no solo el tamaño y la forma de la frente, sino también la del propio óvalo.
- Entrecejo: Es una zona móvil y expresiva del rostro, por ello también donde antes aparecen las arrugas del gesto.
- Sienes: Corresponde a la zona superior del rostro y debe ser ligeramente más ancha que la zona inferior.
- Tabique nasal y aleta de la nariz: Configuran el relieve y la anchura de la nariz respectivamente. Con el maquillaje apenas intervenimos en su relieve, pero sí podemos modificar ópticamente su anchura.
- Hueco de la mejilla: El maquillaje se aplica en esta zona para realzar el pómulo. También se encuentra la bolsa de Bichat (bolsa de grasa).
- Surco nasogeniano: Es el pliegue que va desde la aleta de la nariz hasta la comisura de los labios. El maquillaje ayuda a dar relieve y crear un efecto joven al rostro.
- Comisura de los labios: Extremos del labio que influyen directamente en la forma de los labios y ayudan a proporcionar relieve.
- Línea cutáneo-mucosa: Línea blanquecina que rodea el perímetro de los labios y ayuda a proporcionar relieve.
- Bermellón: Zona pigmentada del interior del labio.
- Mentón: Zona del maxilar inferior determinante en la forma del óvalo.
- Borla del mentón: Parte central de la barbilla.
- Hueco del mentón: Cavidad que se encuentra entre el labio y el relieve de la borla del mentón.
- Arco de Cupido: Vértices del labio superior que tienen gran influencia en la expresión y el maquillaje de la boca.
- Filtrum: Hendidura central entre los arcos de Cupido.
- Lóbulo de la oreja: Parte inferior no cartilaginosa de la oreja. Se utiliza sobre todo como medida de referencia.
- Columela: Zona central inferior de la nariz que separa las fosas nasales.
- Pómulo: Zona sobre el hueso malar, de gran importancia en el maquillaje y el óvalo.
- Tragus de la oreja: Se utiliza como referencia para situar el maquillaje del pómulo.
- Partes de la ceja: Inicio, cuerpo, punto de altura y cola. Proporcionan la forma y longitud de la ceja.
- Línea de las pestañas: Zona de implantación de las pestañas.
- Lagrimal: Zona interna del ojo.
- Iris: Zona pigmentada que proporciona el color de los ojos.
- Pupila: Círculo negro en el centro del iris.
- Esclerótica: Zona blanca del ojo.
- Línea de agua: Línea visible entre las pestañas inferiores y el globo ocular.
- Párpado móvil: Parte del párpado situada entre la línea de pestañas superiores y el pliegue.
- Pliegue del párpado: Hendidura que se forma entre el párpado móvil y el párpado superior.
- Párpado superior: Zona entre el pliegue y la ceja.
- Arco ciliar: Arco inferior de la ceja.
- Arco superciliar: Arco superior de la ceja.
Tipos de Óvalo Facial
- Ovalado
- Cuadrado
- Alargado u oblongo
- Triangular
- Triangular invertido
- Hexagonal o diamante
Técnicas de Corrección Facial
Correcciones en la Frente
- Frente alta: Para disimular la altura, oscurecer la zona cercana al nacimiento del cabello en línea horizontal.
- Frente ancha: Para disimular su anchura, oscurecer los laterales, cerca del nacimiento del cabello, en línea vertical.
- Frente baja: Para aparentar más altura, aclarar la zona cercana al nacimiento del cabello en línea horizontal.
- Frente estrecha: Para aparentar más anchura, aclarar los laterales y sienes en línea oblicua y ascendente; en ocasiones, se puede aclarar toda la frente.
- De perfil – Frente plana: Para aparentar mayor relieve, aclarar la zona cercana al nacimiento del cabello o bien toda la superficie.
- Frente abombada: Para disimular su relieve, oscurecer suavemente la zona de mayor prominencia.
Correcciones en la Nariz
- Nariz larga: Para acortar su longitud, rediseñar la punta con un trazo horizontal oscuro.
- Nariz corta: Para alargar visualmente, trazar líneas verticales que marquen su relieve, aclarando la punta.
- Nariz grande o ancha: Para disimular su tamaño, trazar líneas verticales que simulen el grosor ideal, cerrando la punta.
- Nariz estrecha: Para aparentar más anchura, trazar líneas verticales por detrás de las naturales, aclarando el centro.
- Nariz respingona: Para ocultar orificios, oscurecer el borde inferior de las aletas y la columela, aclarando la punta.
- Nariz torcida: Para simular un efecto rectilíneo, trazar líneas centradas con respecto al rostro, oscureciendo las zonas prominentes y aclarando las hundidas.
Correcciones en el Mentón
- Mentón ancho: Para aparentar mayor longitud, oscurecer los laterales de la mandíbula y aclarar el borde inferior del mentón.
- Mentón estrecho: Para aparentar menor longitud y más anchura, aclarar los laterales de la mandíbula y oscurecer el borde inferior del mentón.
- Mentón prominente: Para restar relieve al mentón, oscurecer suavemente la zona de manera difuminada, integrándola con el resto del maquillaje.
- Mentón retraído: Para crear sensación de relieve, marcar oscuridad en el hueco del mentón, aclarar la borla en su zona media superior y oscurecer el corte del cuello.
- Doble mentón: Para disimular la zona prominente debajo de la barbilla, oscurecer la línea inferior de la mandíbula, difuminando.
Correcciones en el Cuello
- Cuello ancho y/o corto: Para afinar, alargar y diferenciar la línea de la mandíbula, aclarar el borde de la mandíbula y trazar líneas de claro a oscuro en vertical, y oscurecer los perfiles del cuello hasta el trapecio.
Tipos de Ojos
Grandes, pequeños, ascendentes, descendentes, horizontales, redondos, alargados, muy juntos, muy separados, hundidos, globulosos.
Herramientas de Maquillaje: Pinceles y Cepillos
Pinceles para el Rostro
- Brocha o pincel de maquillaje: De pelo sintético. Se emplea en la aplicación de fondos y correctores tanto claros como oscuros. Logra un acabado muy uniforme y natural. Se trabaja realizando círculos o líneas cortas.
- Pinceles para correctores: Similar al pincel de maquillaje, pero más pequeña. Se utiliza para aplicar corrector en las pequeñas imperfecciones.
- Brocha para polvos: Sirven para distribuir de forma uniforme el polvo matizador, sellando y fijando el maquillaje con una apariencia natural. Son de gran tamaño.
- Brocha o pincel en abanico: Sirven para eliminar los restos de sombra que caen bajo los ojos, ya que su borde fino levanta las partículas para que no manchen la piel. Levantan el vello facial, dándole más naturalidad al maquillaje.
- Brocha plana: Brocha redonda con extremo plano. Es el único pincel al que se le cortan los extremos de los pelos. Se usa en la aplicación de maquillaje mineral y polvos bronceadores.
- Brocha Kabuki: Brocha gruesa con el mango pequeño. Densidad de pelo muy alta y longitud media. Para la aplicación de maquillaje y productos en polvo (matificantes o colorete).
- Brocha mofeta: Combina pelo sintético y natural. Menos poblada y más larga que la brocha plana. Para la aplicación de fondos y aplicación de polvos matificantes y colorete, entre muchos otros.
- Brocha de colorete o de contornos: De unos 2,5 cm. De diferentes formas (sesgada, redonda, aplanada…) para facilitar la aplicación de colorete y de contorneadores en polvo.
Pinceles para Ojos
- Aplicadores de sombras: Distintos tamaños. De pelo suave y flexible. Para trazos poco precisos y saturación de color suave (fluixet).
- Pincel difuminador: Más ancho y flexible. Para suavizar la transición entre colores mediante el difuminado (para integrar colores).
- Pincel lápiz: Acabado en una pequeña punta. Para aplicar maquillaje en zonas pequeñas como el extremo del ojo o el pliegue de la cuenca.
- Pincel delineador: Fino y acabado en punta. Para aplicar el delineador líquido de forma precisa y definida.
- Cepillo para máscara de pestañas: Su finalidad es alargar, espesar y dar color a la pestaña. Algunos tienen sustancias para tratar y proteger las pestañas de los factores externos.
- Pincel de lengua de gato: Pelo aplanado y rígido. Para aplicar color con saturación media y para definir.
- Pincel de esponja: Para conseguir una gran saturación. Difuminan mal. Deben ser de puntas desechables.
- Pincel sesgado: Para trazar líneas con sombra de ojos o para difuminar los lápices perfiladores.
- Difuminador de líneas: Punta de caucho para difuminar los perfiladores de ojos.
- Peine para pestañas: De plástico o metal y de púas finas. Sirve para peinar las pestañas, separándolas para darles un aspecto natural (para eliminar grumos de la máscara).
Pinceles y Cepillos para Cejas
- Cepillo para cejas: Las cerdas levantan el pelo y limpian la ceja en profundidad. Se emplea también para peinar las cejas y darles forma.
- Pincel biselado: Aplicación de maquillaje para corregir la ceja.
- Cepillo en espiral: Sirve para peinar, limpiar y dar forma a las cejas. Usándolo también para darles color o fijación.
Pinceles para Labios
- Pincel de labios: Pueden ser de pelo sintético o natural. Cortos y firmes, pero suaves. Suelen emplearse tanto en el difuminado del perfilador como en el relleno del labial.