Métodos de Investigación Social en Educación: Observación, Encuesta, Entrevista y Grupos de Discusión


Observación

Marshall y Rossman la definen como “la descripción sistemática de eventos, comportamiento y artefactos en el escenario social elegido para ser estudiado”. Podemos decir que la observación en ciencias sociales es un procedimiento de obtención de datos e información que consiste en utilizar los sentidos para observar hechos y realidades presentes, así como a actores sociales en el contexto real (físico, social, cultural, laboral, etc.) donde desarrollan normalmente sus actividades. El objetivo de la observación es captar aquellos aspectos más significativos para el problema a investigar, recopilando los datos que se estimen convenientes.

La técnica de la observación responde a los siguientes principios:

  • Constancia: repetición de los actos orientados de observación.
  • Control: reducir el sesgo del observador y hacer posible el principio de intrasubjetividad y validez.
  • Orientación: actos de la observación científica referidos a una teoría.

Es preciso tener en cuenta la posición del observador respecto a la realidad o fenómeno social a estudiar. Esta puede ser directa o indirecta en cuanto a la materialidad, y participante o no participante en relación con su rol en el grupo. De aquí se desprende que el observador puede adoptar diversos roles:

  • Completo participante: miembro del grupo, pero estos desconocen que es un observador.
  • Participante como observador: miembro del grupo, y estos conocen su labor investigadora.
  • Observador como participante: miembro del grupo, participa en las actividades, pero su postura es la de recoger datos, conociendo el grupo su actividad.
  • Completo observador: está oculto y observa; no es parte del grupo y este no es consciente de su actividad.

Ventajas de la Observación

  • Objetividad: por parte del sujeto estudiado, ya que al desconocer que está siendo observado no altera su comportamiento.
  • Rapidez: se obtiene mucha información en poco tiempo y a bajo coste.
  • Sencillez: no requiere una gran especialización en comparación con otras técnicas.
  • Continuidad: no es necesaria la colaboración de los sujetos para obtener la información.

Limitaciones de la Observación

  • Subjetividad del investigador: debido a la reactividad del sujeto si sabe que es observado, y a que la información es filtrada por los ojos del investigador y puede estar sujeta a condicionamientos culturales.
  • Menor generalización: de los casos estudiados.
  • Requiere tiempo: aunque la información se recoge con rapidez y bajo coste, la observación en sí misma puede ser un proceso prolongado.
  • Percepción selectiva: la percepción de lo observado suele ser selectiva.

Encuesta

La estrategia para recopilar información preguntando directamente a los sujetos implicados en los fenómenos sociales abarca situaciones diversas, desde la encuesta periodística hasta el estudio de mercado, el sondeo electoral o el censo.

Una encuesta es un método para obtener información preguntando a los individuos objeto de la investigación, que forman parte de una muestra representativa, mediante un proceso estandarizado de cuestionario, con el fin de estudiar las relaciones existentes entre las variables.

La encuesta conlleva la formulación de preguntas que suelen ser orales, aunque a veces se presentan por escrito. Pueden ser cara a cara, telefónicas o mediante la cumplimentación de fichas informativas, teniendo como denominador común las preguntas que se plantean directamente a los individuos objeto de la investigación.

  • Cada entrevista de una encuesta se repite tantas veces como unidades muestrales se hayan extraído, y esta operación es la que condiciona en buena medida la organización de la investigación social a través de esta técnica de recogida de datos. Es necesario tener un equipo de entrevistadores bien entrenados para llevarlas a cabo, así como de disponer de los medios organizativos suficientes para recoger la información, procesarla, tabularla y analizarla.
  • Pese a su rigidez, por tratarse de un listado de preguntas que se formulan de manera idéntica a todos los entrevistados, el cuestionario presenta ventajas que superan a sus inconvenientes. El cuestionario ocupa un lugar preciso en el proceso global. Se debe construir después de haber formulado los temas de investigación, y de haber definido y operacionalizado los conceptos que se quieren medir. Las preguntas de un cuestionario tienen la doble función de trasladar los objetivos de la entrevista a un lenguaje familiar para el entrevistado y de ayudar a este a lograr un alto nivel de motivación para que conteste a las preguntas con la máxima precisión. Las preguntas deben adaptarse al nivel de formación que se supone que posee la población. De esta forma evitamos situaciones en las que el entrevistado no sabe qué responder.

Clasificación de Preguntas en Cuestionarios

Las preguntas de un cuestionario se pueden clasificar según varios criterios: si es el entrevistado quien ha de responder con sus propias palabras o si, por el contrario, debe seleccionar entre una serie de opciones que se le ofrecen. En el primer caso son preguntas abiertas, y en el segundo, cerradas. Se recomienda el uso de preguntas cerradas, dejando las abiertas para indagar sobre aspectos puntuales.

Secuencia de Preguntas al Elaborar un Cuestionario

  • Al elaborar el cuestionario es importante prestar atención a la secuencia de preguntas. Hay que considerar tres aspectos: el logro de una introducción apropiada, la transición fácil y razonable de un tema a otro y la formulación de una adecuada conclusión a la entrevista. Se empieza con preguntas poco problemáticas, se continúa con más complejas y se finaliza con preguntas sencillas para concluir la encuesta de forma relajada. En esta parte final del cuestionario, las preguntas sociodemográficas son las más recomendadas (edad, estudios, clase social subjetiva, etc.).

Entrevista

Aunque existen diversas variedades de entrevista en función, por ejemplo, del grado de estructuración de las preguntas y respuestas, del tipo de entrevistado, o de otros criterios, la técnica conocida como entrevista en profundidad o semidirectiva es la más utilizada y fructífera. Consiste en mantener una conversación larga (de una hora y media a dos por sesión) con un sujeto en torno a uno o varios temas de interés para el investigador. A veces es necesario más de un encuentro. Posteriormente, el investigador realiza un análisis de la entrevista, incluyendo sus contenidos, ideas, elementos de dificultad o problemáticos.

Es recomendable que la conversación sea grabada magnetofónicamente para su posterior transcripción íntegra, si bien no es imprescindible y, a veces, puede ser desaconsejable.

La selección del sujeto o sujetos a entrevistar, así como el guion o estructura temática de la entrevista, son elementos que dependen del criterio del investigador. El número de sujetos es variable y no responde a criterios numéricos ni aleatorios de selección, sino a la importancia sustantiva del sujeto a entrevistar. Los criterios teóricos marcados por el investigador y sus intereses de investigación determinan la selección de los asuntos que se deben tratar en la entrevista, siendo importante la literatura especializada en la materia que dicta criterios orientativos.

Tipos de Entrevista

Dos ejemplos de tipos de entrevista son la entrevista a expertos y la entrevista bibliográfica. En la entrevista de expertos se incluyen, entre otras, la entrevista a profesionales de una rama de actividad, a compradores tipo, a prescriptores de productos o a élites políticas. Es la entrevista en la que de manera clásica impera el criterio de competencia del entrevistado; es decir, la selección del entrevistado se basa en su conocimiento y aptitud para informar sobre un tema concreto.

Las entrevistas pueden ser:

  • Estructurada: si se hacen las mismas preguntas a todos los entrevistados con la misma formulación y en el mismo orden.
  • Semiestructurada: cuando el entrevistador dispone de un “guion” que recoge los temas que debe tratar a lo largo de la entrevista.
  • No estructurada: el contenido de las preguntas no se ha fijado previamente y puede variar en función del sujeto.

Grupo de Discusión

Un grupo de discusión es un grupo de personas formado por un número limitado de participantes cuyo objetivo es hablar sobre un tema de interés para la investigación bajo la supervisión de un investigador que ejerce las funciones de moderador en un espacio y tiempo limitados.

También puede definirse como un grupo artificial convocado en función de los objetivos de la investigación, cuya interacción está parcialmente controlada por un investigador-moderador que marca los objetivos de la reunión y crea la situación discursiva.

Son grupos por lo general homogéneos, compuestos por entre 7 y 10 miembros que aportan una gran cantidad de información, dinamismo y fluidez en la interacción con el moderador, cediendo este el protagonismo a los miembros del grupo en el uso de la palabra. El grupo se articula en torno a un hábitat artificial creado para la ocasión, y la duración del evento se estima entre 60 y 120 minutos, siendo lo normal que no supere los 90.

Aspectos de Diseño para un Grupo de Discusión

  1. Decisiones muestrales: Los aspectos de diseño para configurar un grupo de discusión se basan en dos preguntas clave: ¿Cuántos grupos y cómo será su composición? Para responder a la primera dependerá del objetivo de la investigación. En cuanto a la segunda cuestión, dependerá de la representación tipológica frente a los criterios estadísticos. La muestra que decidamos estará formada por grupos heterogéneos, pero seleccionados según criterios de homogeneidad. Como establece Ibáñez, “en el grupo de discusión se articulan la homogeneidad (la significación) y la heterogeneidad (la información): es una fábrica de producción de homogeneidad, pero a partir de lo heterogéneo.”
  2. Reclutamiento: Es el modo de contactar con los participantes, adoptando una “estrategia de selección”.
  3. Lugar de celebración: Se refiere a la “estrategia de asentamiento”.
  4. Tiempo disponible.
  5. Actuación del moderador.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *