Teorías del Conocimiento y Percepción Visual: Preguntas Clave y Conceptos Fundamentales


Explorando las Teorías del Conocimiento y la Percepción Visual

Este documento aborda preguntas clave sobre las teorías del conocimiento y la percepción visual, explorando conceptos fundamentales y proporcionando ejemplos para una mejor comprensión.

Preguntas Fundamentales sobre el Conocimiento

  1. ¿Qué tres preguntas se plantean las teorías del conocimiento?

    Posibilidad del conocimiento, origen del conocimiento, esencia del conocimiento.

  2. Dentro de la posibilidad del conocimiento, ¿qué corrientes hemos citado además del dogmatismo?

    Escepticismo (duda del dogmatismo), dogmatismo, racionalismo y empirismo.

  3. ¿Qué tipos de escepticismo hay (ético, metódico…)?

    Ético, metafísico y metódico.

La Hipótesis de Sapir-Whorf

  1. ¿Qué dice la hipótesis de Sapir-Whorf?

    Es una teoría lingüística que establece que la estructura de un idioma afecta la forma en que piensan sus hablantes. La hipótesis sugiere que la estructura del lenguaje influye en cómo percibimos e interpretamos el mundo. Es decir, que la estructura del lenguaje que habla una persona condiciona su forma de pensar.

Niveles de Abstracción de Korzybski

  1. Enumera los niveles de abstracción de Korzybski (desarrollo)

    • Objeto: (sillón del abuelo): los objetos dependen de la materia según el ser y el modo de entenderlos.
    • Concepto: (sillón): hay objetos que, aunque no puedan existir sino en la materia, pueden ser entendidos sin ella, porque la materia no entra en su definición.
    • Descripción: (sillón amplio): hay objetos que no dependen de la materia según el ser, son independientes de ella.
    • Indiferencias: (sillón bonito): propone hacer a los sujetos conscientes del valor de las palabras.
    • Elipsis: narración de imágenes, cuando se omite cierta información, la base del montaje de la narración encadenada mediante imágenes.

Gestalt y la Percepción de la Forma

  1. Diferencia la fase de recepción de la percepción en el conocimiento de la forma según la Gestalt (ejemplo látigo)

    La percepción de la forma, el movimiento… puede transmitir al observador la experiencia directa de la expresión estructuralmente semejante a la organización del esquema estimular observado. Una curva circular parece más dura, menos flexible que una parabólica. En comparación con el círculo, la parábola parece más amable. Se podría explicar este hecho suponiendo que el pensador conoce, por sus anteriores experiencias, las características geométricas de tales esquemas o la naturaleza de las fuerzas físicas que suelen producirlos.

    Según la Gestalt, puede suponerse que la proyección del estímulo perceptual sobre el cerebro crea una configuración de fuerzas electroquímicas en el campo cerebral. La percepción se revela como el medio del que se vale el organismo para obtener información sobre las fuerzas que actúan en su entorno, que son importantes y ante las que hay que reaccionar. Para la Gestalt, la expresión hace referencia a una experiencia que tiene lugar cuando un estímulo sensible afecta a las áreas de proyección visual del cerebro de un observador (recepción). Los procesos que puedan haber dado lugar al estímulo, al igual que los provocados por la estimulación cortical en otros centros cerebrales del observador, son suplementarios. Estos procesos suplementarios serían componentes de la percepción.

    Es frecuente que el conocimiento se funda con la expresión directamente percibida para dar lugar a una experiencia más compleja. (Cuando observamos la suave curva del látigo, conociendo su uso, la experiencia contiene un elemento en contradicción)

Imagen y Texto: Corrección Mutua

  1. Pon un ejemplo que la imagen corrija el sentido del texto y otro que el texto acote el sentido de la imagen – Korzybski

    Un ejemplo en el que el texto acota el sentido de la imagen son los pies de foto en la prensa y uno en el que la imagen corrige el sentido del texto sería la imagen del hombre del monóculo de Mafalda que dice que en este sitio se vive mejor, pero sale una barraca de fondo.

Leyes de la Percepción Visual

  1. Explica ley de proximidad, la de contraste y semejanza.

    • Ley de proximidad: las líneas o puntos muy próximos se reúnen en unidades
    • Ley de semejanza: los elementos parecidos son percibidos como pertenecientes a la misma forma.
    • Ley de contraste: un elemento se distingue del resto por su singularidad
    • Ley de continuidad: los elementos orientados en la misma dirección tienden a organizarse en una forma determinada
    • Ley de cierre: si una figura está incompleta, el espectador la completa en su mente
    • Ley de inclusividad: un tipo de camuflaje que tiende a homogeneizar la figura y el fondo. Provoca desconcierto en el espectador

Dogmatismo y Escepticismo

  1. ¿El dogmatismo implica el método inductivo o deductivo?

    El dogmatismo implica el método deductivo.

  2. Qué tipo de escepticismo podemos atribuir a Descartes.

    Científico, metódico y religioso

Teoría de la Gestalt: Diferencias Clave

  1. Qué tres cuestiones diferencian la teoría de la Gestalt de todas las otras teorías:

    • Percepción y expresión
    • Encaje y esquema estructural
    • Cinestesia (la mayor carga emocional. Te lleva a la vivencia)

Coherencia y Pertinencia en la Imagen Visual

  1. A qué nos referimos al hablar de coherencia y pertinencia en la creación de una imagen visual.

    Pertinencia: es la característica de aquellos elementos que son parte esencial, imprescindible y determinante de una imagen. Rasgos imprescindibles para el reconocimiento de la forma. Coherencia: aquella por la que se realiza la elección de los elementos pertinentes y la relación entre ellos.

Elementos Facultativos y Accidentales

  1. Qué entendemos por elementos facultativos y elementos accidentales

    Los elementos facultativos o accidentales son aquellos que pueden alterarse, sustituirse o incluso eliminarse sin que cambie sustancialmente el sentido o la significación. Su eliminación no impediría el reconocimiento de la imagen y estos elementos pueden tener significados para el receptor.

Denotación y Connotación

  1. Definir denotación y connotación y di cuál se corresponde mejor con la imagen publicitaria y cuál con la imagen periodística.

    La noción de Detonación fue definida como “relación de una expresión y un contenido”, hablar de pura denotación sólo responde a una necesidad pragmática, no a la realidad. Vendría a ser como la lectura a-significativa de los elementos que se han unido para comportar una significación. La connotación se sitúa en el plano de la significación y podemos definirla como la carga significativa de una imagen. Esta se apoya en los elementos denotativos elegidos como pertinentes en el caso de una sola imagen o en las relaciones significativas establecidas entre varias imágenes unidas secuencialmente. La denotación corresponde a la imagen periodística y la connotación a la imagen publicitaria.

Transcodificación de Materia Insignificante

  1. Ejemplo de transcodificación de materia insignificante

    Las onomatopeyas en el cómic, que sustituyen al sonido

Grados de Abstracción: El Concepto de Libertad

  1. Analiza los grados de abstracción del concepto analista, libertad.

    Las palabras abstractas se encuentran a menudo muy lejos del objeto concreto del que derivan. En la frase La libertad es la esencia de la democracia la palabra “libertad” representa un grado de abstracción muy alto. Los elementos de la libertad son abstraídos y se notará que la libertad en cuestión toma ya un valor muy restrictivo, pues, ya no se trata de la simple libertad física de nuestros movimientos: primera fuente de ambigüedad. Ambigüedad que se agrava más en el nivel de las indiferencias: la libertad es buena, la libertad es mala, etc.

Plano de Encuadre vs. Plano de Edición

  1. Diferencia plano de encuadre de plano de edición.

    El plano es una fotografía en movimiento, con una sucesión de planos creamos la historia. El plano de encuadre refiere la proporción que tiene le objeto o personaje dentro del encuadre, estos nos indican que sección de la imagen aparecerá en la toma y cuáles son los mejores cortes que se pueden realizar sin que se descuide la proporción adecuada y que la misma conserve la estética de la imagen. Un plano de edición es el metraje continuo o secuencia entre dos ediciones o cortes. Todos y cada uno de los cortes generados a posteriori en producción.

Fotonovela vs. Cómic: Potencial Narrativo

  1. Qué medio tiene mayor posibilidades narrativas y expresivas: la fotonovela o el cómic.

    El cómic ofrece mayores posibilidades narrativas y expresivas.

Cámara vs. Ojo Humano

  1. Señala ventajas y desventajas de la cámara frente al ojo

    Nuestro ojo es prácticamente como una cámara, funciona similar, no obstante, el ojo al estar conectado al cerebro es capaz de adaptarse con mayor sencillez. El ojo es capaz de enfocar a cualquier distancia, la cámara por el contrario tiene un rango delimitado. El ojo es capaz de procesar y adaptar la luz, una cámara no. La cámara nos ofrece la posibilidad de acercarnos al objeto mediante el zoom, el ojo no tiene esa capacidad.

Desventajas Creativas de la Cámara

  1. Indica algunas de las desventajas de la cámara que pueden convertirse en recurso creativo.

    Algunos de los ejemplos más importantes podrían ser los contraluces, la elipsis y desenfoques artísticos.

La Toma en el Cine

  1. ¿Qué es una toma?

    Una toma es, en rodaje, todo lo que capta la cámara desde que se presiona “rec.” Hasta que se lo vuelve a presionar y deja de grabar.

Planos de Edición y Tomas

  1. En un solo plano de edición ¿Puede haber dos partes de una misma toma?

    No, ya que cada corte de la toma supondría un nuevo plano de edición.

El Ejercicio del Leñador

  1. ¿Qué punto queríamos resaltar en el ejercicio de “el leñador”?

    Queríamos apreciar la facilidad del engaño mediante planos de edición.

Proyección vs. Identificación

  1. Diferencia entre proyección e identificación

    La proyección del estímulo perceptual sobre el cerebro crea una configuración de fuerzas electroquímicas en el campo central, pareciendo indicar que dicho estímulo está sujeto a procesos organizativos en el cerebro. En cambio, la identificación se trata del reconocimiento que hacemos sobre unos objetos, movimientos, etc. Así establecemos un significado primario que llamamos significado fático que resulta de las formas visibles con objetos de la experiencia y del cambio de cada persona en sus relaciones espaciales con acciones y sucesos.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *