Tito Livio y la Historiografía Romana: La Historia de Roma desde sus Orígenes


Tito Livio y la historiografía romana:


La historiografía es el género en prosa más importante de la literatura llatina.Cal buscar los orígenes de esta en los documentos que redactaban los magistrados y los pontífices, en los que explicaban los hechos más importantes que habían sucedido a lo largo del año, eran los llamados annals. / Los primeros historiadores latinos se remontan al siglo III aC, pero estos explicaban la historia de Roma en lengua griega, ya que la consideraban más adecuada para este tipo de obras. / El primer historiador en lengua latina fue Catón (s II aC), que escribíó una obra, hoy perdida, titulada «Orígenes» y que narraba la historia de Roma y de Italia desde sus primeros temps. / Hasta el siglo I aC no se encuentran otros historiadores de renombre. Cabe destacar, sin embargo, Cayo Julio César, más conocido como político y militar, que escribíó sus obras históricas para justificar sus acciones: «Guerra de las Galias», explica la conquista de la Galia por parte de César , y «Guerra Civil» narra la guerra entre César y Pompeyo. Ambas obras pueden ser consierades de carácter propagandístic. / Cai Salustio, por su parte, escribíó dos monografías: «La conjura de Catilina» y «Guerra de Yugurta». También se conservan algunos fragmentos de la sev obra «Historias». / /La vida y las obras:

Tito Livio nacíó en Padua, una ciudad del norte de Italia, entre el 64aC y el 59aC. Recibíó estudios de retórica y filosofía, y bien AVIT fue a Roma, donde se dedicó a escribir su gran historia de Roma, «Ab urbe condita» (Los orígenes de Roma). / En Roma entró en contacto con otros escritores cercanos al círculo de Mecenas, como Horacio y Virgilio, e hizo amistad con la Familia De Augusto, hasta el punto de convertirse en el profesor del futuro emperador Claudio. Murió en su ciudad natal el año 12 o 17 dC. / «Los orígenes de Roma» narra la historia de Roma desde sus orígenes hasta la época de Augusto, más concretamente hasta la muerte de Druso (9dC ) Contempla un período de 754 años.Y / Los libros se publicaron separadamente, pero enseguida se agruparon de diez en diez y recibieron el nombre de «Décadas». La gran extensión de esta obra provocó que pronto se hicieran índices (periochae) o resúMenes (epitomae), de mes fácil utilització. / Así es como se fue perdiendo parte de la obra de Livio, de los 142 libros de la que sólo se conservan algunas partes: – La primera década (libros IX) que va desde los orígenes de Roma hasta la tercra guerra samnita.-La tercera década (libros XXI-XXX) que trata de la segunda guerra púnica.-La cuarta década (libros XXXI-XL) que narra la expansión por el Mediterráneo oriental .- Y la mitad de la quinto década (libros XLI-XLV), que explica la conquista de Macedònía. / Las fuentes de Tito Livio para escribir su obr eran los libros de los antiguos analistas y del escritor griego Polibio. Dejó de lado muchas otras obras para apoyar sus afirmaciones y no se preocupó por las imprecisiones que apuntaba. Seguía un texto determin y después lo completaba o corregía con otras obras. Si se encontraba con contradicciones o con más de una versión del hecho, Livio las expresaba sin decantarse por ninguna opción. Esto hace que en su obra encontramos muchos anacronismos, imprecisiones geográficas y contradicciones en los hechos històrics. / Ciertamente, Livio no pretendía escribir una obra siguiendo las normas que rigen la historiografía actual, sino que quería glorificar las hazañas de un gran pueblo. Para Livio, la historia de Roma tenía la finalidad de enseñar, ya que estaba llena de hechos positivos que había que imitar, y también negativos, que había que huir. Quería demostrar que la grandeza de Roma se basaba en la visrtut moral de sus habitants. / Con estas intenciones, Tito Livio seguía las ideas que unían los escritores de los círculo de Augusto (Horacio, Virgilio, ect): engrandecer la gloria de Roma y exaltar la pax augusta.

Evolución de las palabras:


/ Consonantes simples iniciales:
généralement, este tipo de consonantes se han conservado en pasar de la lengua latina a la catalana (capillus (m)-pelo, formica (m)-hormiga). Pero hay algunas excepciones : * La / l / se duplicó y se palatalitzar (locu (m)-lugar, Lacrima (m)-lágrima) / * La/ s / inicial seguida de consonante desarrolló una-e-de apoyo. La pronunciación de la / s / no comportaba ningún problema si la palabra anterior terminaba en vocal, ya que formaba sílaba fonética con ésta (illo speculo-il/los/pe/cu/lo) Pero cuando encabezaba frase o la palabra precedente terminaba en consonante, su pronunciación resultaba difícil. Para anular esta dificultad, se añadió una vocal protésica: (sperare-esperar) / * La / y / semivocal se palatalitzar su sonido (ya-ya, iuvene (m)-joven) / / Consonantes simples en posición interior:
* Las consonantes oclusivas sordas latinas (p, t, c) evolucionaron a su sonora correspondiente (b, d, g) tanto si se encontraban entre vocales como si iban seguidas de consonantes. / * Las consonantes oclusivas sonoras latinas podían conservero -se, transformarse o simplemente desaparecer (libru (m)-libro, probaré-probar, sudore (m)-sudor) / * La fricativa sorda f, las líquidas l, r las nasales m, n vaan tender a conservarse se. / * y, u consanàntiques se modifican (maiore (m)-mayor, noua (m)-nueva) / * La sibilante alveolar sorda s se solía sonorizar en posición intervocálica, pero se conserva en contacto con otra consonante ( rosa (m)-rosa, pasto (m)-pasto). / /Consonantes simples finales:
Muchas de este tendieron a debilitarse hasta su desaparición. / * Las oclusivas-t,-d dejaron de pronunciarse en posición final (sunt-son). Las inscripciones arcaicas demuestran que el ‘ablativo de las cinco declinaciones acababa originalmente en-d (died-die-día) / * La nasal mm se perdíó ya en latín vulgar. (Imperio (m)-Imperio). Este nasal final se convierte en-n en monosilàbics (que (m)-qué) / * La nasal n desaparecíó en muchos casos (león (me)-león) / * Las consonantes-l,-s,-r, en cambio, conservarse casi siempre, sobre todo en las palabras monosilàbiques (para-para, animal-animal) / / Grupos de dos consonantes en posición inicial:
En el indoeuropeo abundaban palabras que comencecin por dos consonantes, pero todo ello se simplificar. / * Los grupos que más se conservaron fueron los formados por oclusiva + líquida pl, cl (llorar-llorar, claue-clave) / * Los grupos formados por una sva generar la aparición de una-e de apoyo, mientras que en las palabras cultas de esta desaparecíó (spiritu (m)-espíritu). / /Grupos de tres consonantes y otros grupos consonánticos:
Este suelen troobar al interior de la palabra y evolucionan de las formas siguientes: / * se conservan las 3consonants (Noviembre (m)-Noviembre) / * o bien se pierde alguna consonante (Sanctus (m)-san) / ** Hay unos grupos consonánticos que merecen una atención especial porque experimentaron una evolución más tardía. Son los llamados grupos ROMánicos, que se formaron por la pérdida de 1 vocal interna de la palabra latina originari.Les soluciones de la evolución de las palabras sincopadas son muy diversas (fab (u) la (m)-fábula, una consonante se vocaliza) (iud (i) care-juzgar, se pueden originar grupos diferentes) (cabeza (y) tale (m)-capital, se sonorizar las sordas)

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *