Crecimiento Demográfico y Desarrollo Urbano en el Siglo XIX
Crecimiento de la población mundial
- El siglo XIX fue testigo de un crecimiento demográfico sin precedentes.
- La población mundial se duplicó entre 1800 y 1900, pasando de 900 millones a 1600 millones de personas.
- Todos los continentes experimentaron un aumento de población, especialmente América y Europa.
La natalidad
- Las tasas de natalidad se mantuvieron altas durante la mayor parte del siglo XIX, especialmente en países con menor desarrollo económico.
- A partir de 1880, las tasas de natalidad comenzaron a disminuir en Europa debido a factores como:
- La reducción de la mortalidad infantil.
- El aumento de la renta per cápita.
- La urbanización.
- La educación.
- Los métodos anticonceptivos.
- La incorporación de la mujer al mundo laboral.
La reducción de la mortalidad
- Durante la segunda mitad del siglo XIX, la mortalidad disminuyó debido a mejoras en la dieta, la higiene y el saneamiento.
- Los avances médicos, como la vacuna de Pasteur contra la rabia y la vacuna de Koch contra la tuberculosis, también contribuyeron a la reducción de la mortalidad.
La expansión de las ciudades
- El siglo XIX fue testigo de una gran migración del campo a las ciudades.
- Las ciudades más grandes, como Londres, París, Nueva York y Berlín, experimentaron un crecimiento explosivo.
- Este crecimiento urbano provocó problemas como el desarraigo cultural, la segregación suburbana y el hacinamiento.
La Segunda Revolución Industrial (Mediados del Siglo XIX – Primera Guerra Mundial)
Marcada por la aplicación de innovaciones científicas al desarrollo industrial.
- Nuevas fuentes de energía (petróleo y electricidad).
- Concentración empresarial en una economía global.
Nuevas fuentes de energía
Petróleo
- Utilizado inicialmente para iluminación, calefacción y lubricantes.
- El motor de explosión de gasolina y el de gasóleo permitieron su uso como combustible en automóviles, barcos y aviones.
Electricidad
- Su uso se extendió gracias a turbinas hidráulicas, transformadores, alternadores y cables de alta tensión.
- Impulsó sectores como el transporte, las telecomunicaciones y el ocio.
Nuevas industrias y formas de organización industrial
- Innovación en la industria química (abonos, caucho, fibras artificiales, explosivos) y siderurgia (aluminio, acero inoxidable).
- Estandarización de piezas metálicas que revolucionó la automoción, el armamento, la aeronáutica y la construcción.
Nuevos métodos de producción y organización del trabajo
Taylorismo
- Buscaba mejorar la productividad y reducir costes mediante la eliminación de movimientos innecesarios y la organización de la producción en cadena de montaje.
Producción masiva y estandarización de piezas
- Redujeron costes, estandarizaron salarios y estimularon el consumo.
La mundialización de la economía
- El comercio internacional se quintuplicó entre 1870 y 1913.
- Europa controlaba el 80% del comercio mundial.
- La integración de mercados se favoreció por:
- La revolución de transportes y comunicaciones.
- El abaratamiento de productos.
- La generalización del patrón-oro.
Las Causas del Imperialismo
Concepto de imperialismo
- Dominio de unas naciones sobre otras, especialmente durante la expansión de las potencias occidentales entre mediados del siglo XIX y 1914.
Características
- Relaciones desiguales entre metrópolis y colonias, marcadas por la dominación económica, política, militar y cultural.
Factores científico-técnicos
Avances tecnológicos
- La Segunda Revolución Industrial proporcionó los medios técnicos para la ocupación y dominio de territorios coloniales, como barcos de vapor, armas de fuego, sistemas de comunicación y medicamentos.
Exploración de África
- Se promovieron expediciones científicas que exploraron y cartografiaron territorios desconocidos, como África y los polos.
Factores económicos
Crisis de 1873
- La crisis económica impulsó la búsqueda de colonias para obtener nuevos mercados, materias primas e invertir capitales.
Explotación de recursos
- Se explotaron los recursos naturales de las colonias, como oro, diamantes, algodón, madera, caucho, especias y café.
Factores geoestratégicos y políticos
Control territorial
- Las colonias se convirtieron en enclaves estratégicos para controlar fronteras y rutas de navegación.
Canal de Suez
- El Canal de Suez fue adquirido por el Reino Unido para controlar la ruta comercial hacia la India.
Nacionalismo
- El nacionalismo exacerbado impulsó la posesión de colonias para obtener prestigio político.
Factores ideológicos
Racismo
- Se desarrollaron discursos racistas que legitimaron la conquista imperial, basados en la supuesta superioridad de la raza blanca.
Misión civilizadora
- Se justificó la «misión civilizadora» sobre las supuestas razas inferiores, buscando imponer la cultura occidental.