Un sistema económico es la forma que tiene todo país para organizar su economía y consiste en un conjunto de


El Romanticismo un movimiento artístico y literario que surge a finales del Siglo XVIII en Inglaterra y Alemania, y por otros países de Europa y América durante la primera mitad del Siglo XIX. El Realismo un movimiento artístico y literario que alcanza su plenitud en Europa en la segunda mitad del Siglo XIX. Carácterísticas:

-Idealismo y culto al yo: la cosmovisión está marcada por el idealismo alemán, corriente cuyo máximo representante es Johann Gottlieb Fichte. Como consecuencia de este individualismo o exaltación de la subjetividad, la literatura ROMántica se convierte en una exploración del interior de la conciencia. Ello explica el auge de la lírica. Por el contrario, el Realismo presenta una verosimilitud: presentan argumentos creíbles.

-Angustia metafísica: entre la realidad y el deseo nace un sentimiento de decepción que se traduce en una concepción pesimista de la existencia. Temas: desengaño, tedio, insatisfacción…

-Irracionalismo: se siente atraído por las dimensiones irracionales del ser humano: sueño, fantasía, locura, intuición…Algunas manifestaciones del irracionalismo, serán el desarrollo del género fantástico y de terror, o la ambientación nocturna. En el Realismo hay descripción de ambientes y personajes: las novelas están llenas de extensas y detalladas descripciones de personajes, lugares y objetos.

-Ansia de libertad y rebeldía: la libertad es una de las aspiraciones del artista ROMántico. El héroe ROMántico es un personaje asocial. En el Realismo los personajes son antiheroicos: las obras están protagonizadas por personajes comunes, de clase media.

-Rechazo de la civilización: se traduce, en la recreación de una naturaleza indómita, en la que aún no es posible encontrar la huella de lo sagrado. Por otro lado, hay una intención crítica en el Realismo: aparece expresada en comentarios de carácter valorativo.

-Desacuerdo con el mundo: se expresa en diversas actitudes: 1Deseo de evasión: el artista se cobija en su mundo interior, pasado o lugares exóticos. 2Suicidio: abundan los personajes suicidas. -Mientras que en el Realismo se presenta la contemporaneidad: ambientan sus novelas en la época en la que viven y en escenarios reconocibles, por lo que buscan analizar el mundo que los rodea.



Bécquer. El poeta compuso los 86 poemas que forman las Rimas (1870). Las composiciones de que integran en las Rimas pueden clasificarse:

·Rimas metapoéticas: -la poesía nace del mundo interior del yo, donde habitan los sentimientos, memoria, fantasía o deseo. El lenguaje resulta, insuficiente para expresar o exteriorizar esa intimidad. -tiene su origen en la inspiración, pero exige un trabajo intelectual. -constituye una respuesta espiritual. Poeta y poesía se sacralizan. -la intimidad y sentimiento se asocian a la esfera de lo femenino, mientras que la razón y la vida pública se vinculan a lo masculino. La poesía se identifica con la mujer.

·Rimas amorosas: algunos poemas articulan una historia de amor. Temas que aparecen: deslumbramiento, beso, fascinación por la mirada de amada, deseo de morir… Principales ciclos: -la mujer ideal: descrita como un ser incorpóreo, inaprehensible. -despecho o sufrimiento amoroso: se introducen elementos anecdóticos, prosaicos.

·Rimas filosóficas o existenciales: la toma de conciencia de la vanidad o falsedad de los ideales, provocan un doloroso desengaño. Motivos carácterísticos: yo desarraigado y solitario, tedio o monotonía, concepción de la vida como camino de sufrimiento en el olvido y la nada, indiferencia del mundo ante la muerte o la fascinación por el misterio de esta.

Aspectos formales: el estilo de Bécquer resulta coherente con su concepción de la poesía: -emplea estructuras anafóricas y paralelísticas muy elaboradas. -la exprensión del mundo interior se traduce en el uso de símbolos. -la poesía se relaciona con la brevedad de los poemas y el empleo de rima asonante, que proporciona naturalidad.

Rosalía de Castro. 

Obras en gallego: En Cantares gallegos, canta el paisaje, costumbres, creencias y tradiciones en un acto de afirmación de la identidad cultural gallega. Aparece la emigración, donde habrá más desarrollo en Follas Novas. Esta presenta 2 ejes temáticos: -en 3 primeras secciones, predomina una poesía introspectiva, en la que la autora expresa una visión desolada de la existencia. -en 2 últimas partes, denuncia las injusticas sociales que sufre Galicia, consecuencias son la miseria o el drama de la emigración.

Obra en castellano: en las orillas del Sar. Ahonda en la vía pesimista y existencial. Temas: desesperanza, suicidio, muerte, sueños, fantasía, insatisfacción, sufrimiento…


Clarín. La Regenta: obra del Realismo español. 

Argumento y personajes: ambientada en Vetusta. Triángulo amoroso entre Álvaro Mesía, Fermín de Pas y Ana Ozores. 

Estructura y temas: se estructura en 2 partes de distinto ritmo narrativo. Capítulos del 1 al 15 abarcan 3 días y predomina la presentación y caracterización de personajes. Mientras, que del 16 al 30 transcurren 3 años y la acción avanza entre elipsis y saltos en el tiempo. La novela presenta 2 temas fundamentales: -Crítica de la burguésía de provincias. -Anticlericalismo.

Galdós. Carácterísticas y estilo: la narrativa de Galdós está impregnada de un humorismo de estirpe cervantina. Se manifiesta la contemporaneidad. Otras carácterísticas:

-Ideología liberal: se basa en el desarrollo de la vida urbana y el fortalecimiento de la clase media. Sus ideas se evidencian en el rechazo del fanatismo y superstición, y en la defensa de la ciencia frente al integrismo católico. -Interés por las clases medias: las clases medias urbanas constituyen su principal inspiración. -Fusión de historia e individuo: las novelas presentan una peculiar síntesis de lo colectivo y lo individual. -Técnicas narrativas: pueden identificarse estrategias propias del autor: -empleo de una voz narrativa, que se presenta como testigo. -importancia de los diálogos. -narración de los sueños de los personajes. 

Trayectoria novelística: se organiza en 3 ciclos:

Novelas de tesis: el tema principal de las primeras novelas de Galdós es la religión. Denuncia la intolerancia y el falso celo religioso. 

Novelas contemporáneas.

Novelas espiritualistas: Galdós cierra su producción con una serie de obras cuyos protagonistas, abnegados y caritativos, alcanzan la perfección moral. En ellas cobran mayor presencia los personajes marginados. 


1.La hegemonía soviética

La reconstrucción en la posguerra.

La URSS había salido profundamente maltrecha de la Segunda Guerra Mundial. A pesar de ello, su victoria en la guerra aumentó su prestigio. En pocos años el país se repuso y tuvo un espectacular crecimiento, que fue el resultado de un gran esfuerzo de los ciudadanos soviéticos.
La URSS se convirtió en una superpotencia económica y militar.
Las bases del crecimiento de la URSS se asentaron en:

-La planificación económica, la colectivización de la tierra y el impulso de la industria y de los transportes.

-El sometimiento de las economías de las democracias populares a las necesidades rusas, aun a costa de frenar el desarrollo de aquellos países.

La pervivencia del estalinismo.

El sistema socialista soviético continuaba basándose en la existencia de un solo partido, el PCUS, del que procedían todos los gobernantes, y el máximo órgano legislativo continuaba siendo el Presídium del Sóviet Supremo.
El sistema unía estrechamente el Partido y el Estado, y el Estado aparecía como una institución que:

-Organizaba el sistema y pretendía garantizar la igualdad entre la población, aunque la nomenklatura se consolidaba como casta privilegiada.

-Llevaba a cabo campañas de adoctrinamiento.

-Mantuvo la dura represión contra toda desviación, disidencia o protesta.

La desestalinización y sus límites.

Tras la muerte de Stalin, se criticaron sus métodos.
Nikita Jruschov, que gobernó la URSS durante poco más de una década, puso en marcha un nuevo estilo de gobierno que comprendía la desestalinización.
Entre las medidas que tomó destacan las siguientes:

-La revisión crítica del pasado y del legado de Stalin. En consecuencia se aprobó una amnistía y se inició el desmantelamiento del gulag.

-Las reformas económicas.



Una limitada apertura en política exterior respecto a las relaciones económicas, culturales, al turismo…


Sin embargo, todas estas reformas no dieron los resultados esperados. En el campo económico subieron los precios agrarios y ello provocó las protestas de los obreros industriales.

Los problemas en política exterior fueron constantes: la confrontación con Estados Unidos alcanzó momentos de gran tensión. La muestra más relevante fue la construcción del muro de Berlín.

3.La influencia soviética en el mundo

La satelización de la Europa del Este.

En los países de la Europa del Este ocupados por la URSS, se formaron, gobiernos de concentración nacional, se impulsaron reformas y se convocaron elecciones. Sin embargo, la Guerra Fría derivó en un proceso de satelización de los países comunistas
. De esta forma, los comunistas accedieron al poder en los países del Este. A partir de 1948 empezaron, los procesos de socialización de la propiedad y la producción siguiendo el modelo económico soviético:

-La gran industria fue nacionalizada y pasó a tener control estatal.

-El aumento en la producción se promovíó a través de planes quinquenales. Se incrementó el número de obreros industriales. Igualmente, se impulsó la colectivización de la tierra. La incorporación de la mujer al trabajo se hizo también de forma masiva.

Al negarse Stalin a que los países bajo su influencia aceptaran la ayuda económica del Plan Marshall, tuvo que ser la Uníón Soviética la que facilitó los fondos para potenciar el desarrollo económico de todos ellos. El crecimiento fue desigual en esos países. El nivel de vida crecíó


La expansión comunista fuera de la Europa.

A partir de la década de 1960, el sistema socialista adquiríó su máxima expansión mundial porque estuvo relacionado con las luchas por la independencia de los antiguos países coloniales. Con el apoyo de la URSS se instauraron regíMenes de carácter socialista en África: Angola, Mozambique, Etiopía…  Aparecieron guerrillas de inspiración comunista.

En 1961, una conferencia llegó a reunir en Moscú a 81 partidos comunistas. Sin embargo, con la futura desaparición de la URSS, la influencia del comunismo mundial disminuyó.

5.Del inmovilismo a las reformas de Gorbachov

El inmovilismo político.

Jruschov fue sustituido, por Leónidas Breznev
. Su presidencia, significó la victoria del aparato del partido y del Estado. Se impuso así el inmovilismo
.

En política internacional se abandonó la coexistencia pacífica.
Ese constante enfrentamiento con el mundo capitalista empobrecíó a la URSS, que empleó enormes recursos económicos en gastos militares.

Estancamiento económico y crisis política.

La URSS parecía un enorme gigante
. Se habían producido mejoras en las condiciones de vida y en los índices de crecimiento. Pero, el inmovilismo político fue provocando el estancamiento económico.
El modelo estatalizado, conllevó niveles bajos de productividad y un estancamiento de los bienes de consumo
.


Las reformas de Gorbachov.

La llegada al poder en la URSS de Gorbachov en 1985 inició la perestroika, un conjunto de reformas que pretendían cambios en profundidad
. Además, el nuevo líder quería que el pueblo tuviese conocimiento de las reformas y participara de ellas, impulsando una política de transparencia.

Los principales ejes de la nueva política fueron:

-En política interior, el objetivo era conseguir formas de gobierno parlamentarias.

-En política exterior, se manifestó el deseo de abandonar el uso de la fuerza y de abrir relaciones amistosas con el resto de países.

-En economía se intentó aumentar la producción y la productividad y estimular la descentralización y autonomía de las empresas. También quiso introducir incentivos salariales, impulsar la creación de cooperativas y, paulatinamente, promover formas de propiedad individual y relaciones de mercado libre.

-El último gran problema a abordar era el de la cohesión en un Estado federal de las repúblicas de la URSS, que representaban a muy diversas nacionalidades.

Las dificultades para estos cambios fueron muchas en un país tan centralizado y sin tradición democrática. Además, pasar de una economía planificada a una de libre mercado dio lugar a problemas.



6.La quiebra del Imperio soviético

La desaparición de las democracias populares.

Tuvo un impacto en los países del Este. Estimuló la voluntad de cambio político y las aspiraciones de separación de la URSS. La decisión de Gorbachov de no intervenir y de respetar la soberanía de los países fue determinante para el triunfo de estos:

-El arranque de este proceso se dio en Polonia
. Las huelgas impulsadas por Solidarnosc, consiguieron que el gobierno accediese a negociar la convocatoria de elecciones. En ellas, el triunfo de Solidarnosc fue aplastante, y se formó un nuevo gobierno. -También en Hungría el Partido Comunista y los sectores reformistas aceptaron la convocatoria de elecciones libres. -La caída del muro de Berlín precipitó los acontecimientos en Alemania y abríó el paso a la reunificación del país. -En Checoslovaquia, la movilización popular también fue decisiva.

-Solo en Rumanía se produjo una insurrección violenta que acabó con el asesinato de Ceaucescu.

La desintegración de la URSS.

Las reformas de Gorbachov desencadenaron un imparable proceso de desintegración
. Las reformas económicas, provocaron una caída de la productividad, subida de precios y desabastecimiento. Además, la cuestión nacional también estalló. Gorbachov había planteado un nuevo Tratado de la Uníón.
En  1990 había resultado elegido presidente Borís Yeltsin
. El nuevo dirigente propuso cambios en el sistema soviético. En 1991 se formó la Comunidad de Estados Independientes en sustitución de la URSS.


1.El liderazgo de Estados Unidos en el mundo capitalista

A partir de 1945, Estados Unidos se consolidó como la primera potencia del mundo capitalista. El modelo de vida americano, basado en un elevado consumo y en un sistema político democrático, fue emulado por todos los países capitalistas.

Prosperidad económica y consumismo.

El dólar, se consolidó como la moneda mundial de referencia y el valor de las mercancías más importantes de fijaba en dólares. La primacía del dólar arrancó de los Acuerdos de Bretton Woods, que dieron lugar a la creación del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial.

Durante los veinte años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, EEUU experimentó una etapa de elevado crecimiento económico. Su hegemonía se debíó a una notable cantidad de recursos naturales, un sistema científico y tecnológico que aseguraba una constante innovación, y la creación de grandes empresas, muchas de las cuales se expandieron por todo el mundo.

Todo ello se tradujo en un importante aumento de la renta por habitante y en una gran demanda de sus productos en el ámbito mundial. La prosperidad conllevó un aumento espectacular del consumo privado.
Bienes que hasta entonces habían sido considerados de lujo se convirtieron en habituales para una gran parte de la población.

Estados Unidos alcanzó entonces el nivel de vida más alto de su historia y construyó su modelo de sociedad capitalista:
Gran cantidad de población activa, facilidades para cambiar de empleo, enriquecimiento y estímulos a la creación de nuevas empresas.



Las desigualdades sociales.

La prosperidad económica favorecíó a los trabajadores especializados y buena parte de los del sector servicios. Sin embargo, seguía habiendo grandes desigualdades en el reparto de la riqueza.
Además, en EEUU existían bolsas de pobreza y de marginación social.
Hacia 1960, entre el 20 y el 25% de las familias eran pobres, gran parte de raza negra.

La democracia en Estados Unidos.

El sistema político se fundamenta en la Constitución de 1787.
Establece una república con estructura federal.
Se trata de un sistema presidencialista, en el cual el presidente detenta la parte esencial del poder ejecutivo. El sistema político es  bipartidista, con dos grandes formaciones: -El Partido Republicano, que representa los intereses conservadores y se apoya en los industriales, comerciantes y agricultores. -El Partido Demócrata, de carácter más progresista y con un programa más social, tiene el apoyo de los sindicatos de la clase media y de las minorías.

Los gobiernos estuvieron en manos del demócrata Harry Truman y del republicano Dwight D. Eisenhower.
Con el acceso de John F. Kennedy y, Lyndon B. Johnson se propició un programa para acabar con la segregación racial y ayudar a los menos favorecidos. Los movimientos de protesta social de 1960 influyeron en el electorado, que decantó su voto hacia Richard Nixon.
El presidente dimitíó  y fue sustituido por Gerarld Ford.
La presidencia volvíó loco a los demócratas con la elección de James Cárter.



3.La evolución de Europa Occidental

La recuperación económica de la posguerra.

Para superar la situación de la mayoría de los países europeos, EEUU promovíó un sistema de créditos y ayudas para estimular la recuperación económica y consolidar la democracia parlamentaria, y evitar así la influencia del comunismo. Europa incrementó la potencia de su industria y del sector servicios al tiempo que disminuía el peso de la agricultura.

La recuperación económica estuvo acompañada de un fuerte crecimiento de la población, el llamado baby boom.
Europa alcanzó una tasa de natalidad del 20%. Todo ello fue acompañado de un éxodo rural y de un gran incremento de la población urbana.
La modernización de las sociedades europeas quedó reflejada en la incorporación de la mujer a la vida económica y en el desarrollo de los sistemas de protección social.

La democracia parlamentaria y social.

El sistema de partidos es multipartidista y se pueden distinguir tres grandes tendencias: -Los partidos conservadores y democristianos, defensores del liberalismo económico. -Los partidos socialistas o laboristas, quese basan en los valores de la socialdemocracia. Promovieron el Estado del bienestar y la profundización de la democracia. -Los partidos comunistas, tuvieron un papel decisivo en la vida parlamentaria y en el impulso de los movimientos sociales y sindicales.



El Estado del bienestar.

El crecimiento económico de la posguerra estuvo acompañado de la progresiva implantación del Estado del bienesta. Esta intervención del Estado garantiza unas condiciones de vida dignas, introduciendo criterios de regulación del mercado y de redistribución de la riqueza. La intervención del Estado se orientó hacia los siguientes objetivos:

-Impulsar el crecimiento económico y la máxima ocupación laboral. -Aplicar una política fiscal progresiva. -Crear y sostener unos servicios públicos universales. -Intervenir en ámbitos decisivos para la sociedad, así como en la política monetaria. -Regular el mercado para impedir movimientos financieros especulativos. -Adquirir la condición de gran empresa pública con empleados y actuar como agente de redistribución de la riqueza.

6.La crisis de la década de 1970 y el neoliberalismo de la década de 1980

La crisis petrolífera de 1973.

En 1960 se manifestaron los primeros síntomas de desaceleración de la economía de EEUU y de alarma ante el déficit creciente por los gastos. En 1971 se suspendíó la convertibilidad del dólar en oro. Como había más dólares que oro, el presidente Nixon decidíó que el precio de la moneda se vinculara al mercado. La decisión tuvo un impacto mundial, provocó un desorden monetario y el descontrol de los precios. En 1973 se inició la crisis del petróleo.


La reconversión del sistema.

La crisis tuvo consecuencias profundas. Los cambios más relevantes fueron:

-La reorganización de la producción industrial que condujo al declive de las zonas industriales clásicas. -El inicio de la deslocalización de la producción industrial hacia los nuevos focos industriales asíáticos. -El auge de las nuevas industrias de alta tecnología, la expansión de los sistemas informáticos y de la robótica.
Todo ello comportó la emergencia de los nuevos gigantes tecnológicos.

La reconversión de la producción también modificó el mercado de trabajo: aumentaron las diferencias entre trabajos cualificados y no cualificados, se incorporaron mujeres al trabajo remunerado y llegó a Europa mano de obra con exigencias salariales más bajas. La reducción de puestos de trabajo convirtió el paro en una condición permanente.

La gran divergencia: Thatcher y Reagan.

La crisis de 1970 fue seguida de unos años de estancamiento económico. Este cambio se inició con los gobiernos de Margaret Thatcher en Gran Bretaña, y del republicano Ronald Reagan en EEUU. Sus propuestas tendían a la disminución del papel del Estado en la economía, a la privatización de los sectores clave. En la Europa continental, los gobiernos socialistas, promovieron políticas alternativas.




La implementación del neoliberalismo.

En la década de 1990, tras la caída del comunismo, el neoliberalismo se impuso en el marco de la globalización.

Las propuestas neoliberales partían de la consideración de que el crecimiento económico se veía obstaculizado por la intervención del Estado y por el gasto público.

Por ello tendieron a suprimir estas limitaciones y a favorecer la libre actividad económica y el libre mercado para proporcionar el máximo de recursos. En esta dirección, muchos Estados europeos aplicaron una serie de medidas como:

-Una política fiscal de rebaja de impuestos y de desgravaciones sobre las empresas y las rentas más altas.

-La contención de los salarios junto a la disminución de la influencia de los sindicatos, considerados un obstáculo al desarrollo.

-La privatización de empresas y servicios públicos y la disminución del gasto público.

-La desregulación de la actividad económica y financiera.

Esta nueva orientación de la economía consiguió la recuperación de la economía, pero conllevó el aumento de las desigualdades sociales, con el consiguiente enriquecimiento de un pequeño sector de la población y el empobrecimiento de las clases medias y trabajadoras.


7.Japón y los nuevos países industrializados

El crecimiento de Japón, con la ayuda de Estados Unidos, se construyó sobre el desarrollo de una industria basada en la innovación, que apostó por la alta tecnología.

A ello hay que añadir la elevada productividad de una mano de obra abundante y barata, sometida a una fuerte disciplina laboral, y la intervención del Estado, que potenció la industria, la investigación y la educación.

La economía japonesa se especializó en productos de alta tecnología y, ayudado por las bajas cotización del yen, aumentó la competitividad internacional de sus productos.

El desarrollo Japónés estímulo en la década de 1970 el crecimiento de otras economías, como la de los llamados “dragones (o tigres) asíáticos”, cuyo auge se basó en:
ahorro, innovación y tecnología.

Posteriormente, ya en la década de 1990, comenzó a despuntar la economía China, que se convertiría en una de las primeras del mundo.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *