Decreto de incompatibilidades primo de rivera


TEMA 2: LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930). A) EL INTERVENCIONISMO MILITAR EN 1923. Desde 1923 se conspiraba desde dos movimientos para terminar con el gobierno liberal: – El primer movimiento estaba vinculado a las Juntas de Defensa de Barcelona, de las que se valdría Primo de Rivera, y buscaba mediante el golpe de fuerza para disolver las Cortes entregar el poder a las clases medias del país. – El segundo, en Madrid, tenía como objetivo la instauración de un gobierno fuerte y dispuesto a resolver los problemas generales del ejercito y del orden público, manteniendo la Constitución y la monarquía. El capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, entro en relación con este segundo grupo cuando viajó a Madrid, llamado por el Gobierno. En el encuentro pidió poderes para luchar contra el terrorismo anarquista en Barcelona y como no llegó a un acuerdo, se convirtió en el enlace entre dos grupos y en jefe de la sublevación. B) LOS FACTORES DEL GOLPE DE ESTADO. El 13 de septiempre de 1923 Primo de Rivera dio un golpe de estado. De la noche a la mañana, sin derramamiento de sangre, dominó la situación de la capital catalana. El Gobierno no fue capaz de reaccionar y acudió al monarca para que tomara cartas en el asunto, pero Alfonso XIII apoyó al general sublevado, a quien confió la tarea de formar un nuevo gobierno. En tres días España dejó de ser una monarquía parlamentaria y se convirtió en un régimen autoritario. El régimen de Cánovas del Castillo había desaparecido. C) LOS APOYOS SOCIALES. La implantación del Directorio Militar fue aceptada por la gran masa neutra que presentía un restablecimiento del orden y esto le era suficiente. El golpe de estado fue posible por la actitud de dos fuerzas: -La burguesía, que se puso al lado de la dictadura, la que marcó la pauta fue la burguesía catalana, consiguiendo así frenar el avance de la clase obrera y a los partidos defensores de la España terrateniente. – El movimiento obrero no tenía una firme conciencia política. No hubo protestas. Los obreros que iban a sufrir las consecuencias del régimen se mantuvieron tranquilos.
Los anarcosindicalistas y los comunistas, considerando la dictadura como un movimiento que amenazaba a los grupos proletarios y los sindicatos, se prepararon para defender su existencia. En cambio, el PSOE y la UGT, pasaron de una actitud expectante a la aceptación y colaboración con el gobierno de Primo de Rivera. D) EL DIRECTORIO MILITAR. Entre septiembre de 1923 y diciembre de 1925 Primo de Rivera siguió una política de » acabar con todo lo anterior». El Real Decreto de 15 de septiembre fijaba la organización de un Directorio, presidido por Primo de Rivera. Primo de Rivera asesorado por un directorio compuesto por generales, sometía al rey todas las resoluciones adoptadas. Toda administración quedó en manos del ejército. Medidas que tomó: suspendió las garantías constitucionales, destituyó a los gobernadores civiles de las provincias, disolvió las Cortes, suspendió la Constitución como paso previo a las destrucción de los partidos políticos. Decretó que los ayuntamientos y las diputaciones provinciales fueran intervenidas y publicó el Decreto de las Incompatibilidades, por el cual nadie que hubiese sido ministro o alto funcionario podía intervenir en los consejos de administración de las compañias que contrataban con el Estado.
Aparecieron dos estructuras que tomaban a los municipios como la base fundamental del régimen: la figura de los delegados gubernativos y el Estatuto Municipal de marzo de 1924. E)LAS INSTITUCIONES DE LA DICTADURA. Para redondear el control del goierno sobre los municipios nació la Unión Patriótica(UP). No era un partido político pero esta organización funcionaba como «único partido gubernamental». En ella el dictador pretendió reunir a todos los enemigos del desorden y patriotas de buena voluntad. La UP recogía las ansias populistas del dictador y su autoritarismo. Era el pulmón democrático para el régimen, traducido en el plebiscito de un pueblo que, aprobando su acción, mantenía al dictador en el gobierno. La UP, el Estado y el Gobierno no se confundían. Teóricamente, los miembros del directorio y los gobernantes civiles no tenían porqué pertenercer a la UP, pero sí los miembros de los ayuntamientos y las diputaciones provinciales. En su formación reunió gentes procedentes del carlismo, del conservadurismo de Maura, grandes propietarios agrícolas, burgueses industriales y catolicismo político. Por eso la UP nació muerta y su intento de reunir a «hombres nuevos y apolíticos» fue vano. F) LA SOLUCIÓN A LA CUESTIÓN DE MARRUECOS. La solución del conflicto de Marruecos fue el éxito más evidente de la dictadura. Los nuevos ataques rifeños a las posiciones españolas en 1924 y una conversación con el jefe de la Legión, Franco y con el general Sanjurjo, le empujaron a proporcionar todos los medios para acabar con el conflicto. En esta decisión también influyeron el compromiso contraído con Francia con respecto al protectorado. Se preparó un ejército potente y modernizado que, unido al ejército francés, desembarcó en la bahía de Alhucemas en septiembre de 1925. Es la primera acción conjunta de la historia que unió las fuerzas de la tierra, mar y aire. Tras varias semanas de duros ataques, Abd-el-Krim se entregó a las autoridades francesas.El gran éxito fue ante todo político y popular. Reconcilió al dictador con el pueblo, cansado de guerras, con todo el ejército, ya que había salvado su honor, con los empresarios inversores en Marruecos y con Hacienda, que pudo empezar a pensar en la reducción del déficit presupuestario.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *