El Estado es una relación de dominio de hombres sobre hombres basada en el medio de la coacción considerada legítima, y para que subsista la dominación, los hombres deben someterse a la autoridad.


1.- MANDO

– CONCEPTO: Se entiende como mando, a la autoridad de un superior sobre sus súbditos o subalternos

– Dominación ( LEGA,TRADICIONAL Y Carismática)

1)

Dominación legal

La Dominación legal se da en virtud de un estatuto o ley. Se obedece no a la persona en virtud a su derecho propio, sino a la regla estatuida, la cual establece al propio tiempo a quien y en que medida se debe obedecer. También el que ordena obedece  a una regla al emitir una orden, a la ley o al reglamento de una norma formalmente abstracta. El tipo que ordena es el superior, cuyo derecho de mando está legitimado por una regla estatuida en el marco de una competencia concreta, cuya delimitación y especializaciones se fundan en la utilidad objetiva y en las exigencias impuestas a la actividad del funcionario. El tipo de funcionario que hablamos será el funcionario de formación profesional, cuyas condiciones de servicio se basan en un contrato, con un sueldo fijo, graduado según el rango del cargo y no según la cantidad de trabajo, con derecho a ascensos conforme a reglas fijas. El deber de obediencia está graduado en una jerarquía de cargos con subordinación de los inferiores a los superiores, y dispone de un derecho de queja reglamentado. El fundamento de funcionamiento técnico de este sistema es la disciplina del servicio.

2)

Dominación tradicional:

Su tipo más puro es el dominio patriarcal, el tipo que ordena es el señor y los que obedecen son sus súbditos.
Se obedece a la persona en virtud de su dignidad propia, santificada por la tradición, por fidelidad. Fuera de las normas de la tradición, en cambio, la voluntad del señor sólo se halla ligada por los límites que le impone en cada caso el sentimiento de equidad, o sea, en forma sumamente elástica, de ahí que su dominio se divida en un área estrictamente ligada por la tradición, y otra, de la gracia y el arbitrio libre en el que obra conforme a su placer, su simpatía o antipatía y de acuerdo con puntos de vistas puramente personales. La dominación patriarcal del paterfamilias, del jefe del pueblo del “padre de la patria”, no es más que el tipo más puro de la dominación tradicional.

3)

Dominación carismática:

La dominación carismática se produce en virtud a la persona del señor y a sus dotes sobrenaturales (carisma) y en particular,  a facultades mágicas, revelaciones o heroísmo, por poder intelectual u oratoria. Sus tipos más puros son el dominio del profeta, el héroe guerrero o el gran demagogo. El tipo que manda es el caudillo. El tipo que obedece es el apóstol; se obedece exclusivamente al caudillo personalmente a causa a de sus cualidades excepcionales y no en virtud de una dignidad tradicional. La caza y las campañas bélicas requieren de un caudillo personal adornado con cualidades poco comunes, constituyen el área mundana del caudillo carismático. A partir de entonces, la dominación carismática de los profetas y los príncipes guerreros se extienden sobre los hombres en todas las épocas, a través de los siglos. El político carismático o demagogo, es un producto de la Ciudad Estado occidental.

Caen  por supuesto bajo el tipo de dominación legal, no sólo, la estructura moderna del Estado y el Municipio como entidad autónoma, sino también, la relación de dominio en una empresa privada


DON DE MANDO: Cuando hablamos de DON DE MANDO, nos estamos refiriendo a cualidades excepcionales que adornan a una persona, son aquellas que una persona trae consigo.

EL DON DE MANDO entonces sería el carisma que tiene un jefe, que le permite ejercer el mando con naturalidad y que los subalternos le obedezcan sin ningún tipo de objeción o resistencia

– PRINCIPIO EJERCICIO DEL MANDO: El ejercicio del mando, para asegurar la consecución de sus fines, requiere enmarcarse en determinados  principios, cuyo cumplimiento permite un mando positivo, mejor aceptado y comprendido por los subalternos. Estos principios fundamentales son los siguientes:

A)            La disciplina

B)           La rectitud

C)            La honestidad

D)           La imparcialidad

E)           La mesura

F)            La firmeza

G)            El autocontrol

H)           La equidad

I)             La justicia

J)             La consecuencia

REQUISITOS QUE SE DEBEN CUMPLIR EN EL EJERCICIO DEL MANDO: REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIRSE PARA UN ADECUADO EJERCICIO DEL MANDO.
REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIRSE PARA UN ADECUADO EJERCICIO DEL MANDO.
Además de mantener presente los principios fundamentales para un correcto ejercicio del mando, deben darse en su ejecución,  determinados requisitos que van a facilitar un ejercicio del mando sin confusiones, estos requisitos indispensables son:

1. La Regulación del Mando: Significa establecer con claridad y precisión  las líneas de dependencia, las atribuciones, las obligaciones, la duración en los cargos y las restricciones o modalidades especiales que deben observarse cuando se ejerce mando por delegación de atribuciones.

Significa que el subalterno debe recibir órdenes de un solo jefe, única forma de evitar contraórdenes y que llegue a producirse la dualidad de mando, en que el subalterno recibe órdenes de distintos jefes, llegando a no saber a quién debe obedecer. Con la dualidad de mando el subalterno se confunde, no sabe qué hacer, y generalmente, termina por no hacer nada, producíéndose un desequilibrio, y lo más grave, desprestigio de parte de los que mandan.

3. Continuidad de la acción:

Significa que la acción de mando es permanente, no se detiene y su dinámica se obtiene a través de una doctrina, que puede estar convenida en leyes, reglamentos, directivas, o simplemente, en el espíritu de los hombres que integran una institución.

4. Claridad y precisión:

El acatamiento, el cumplimiento de la misión  o tareas y obediencia, se logran por medio de un mando que se expresa con claridad y precisión en cuanto a lo que se desea alcanzar o lograr y las órdenes que se transmiten  y se entregan a los subordinados no dejan lugar a dudas o a interpretaciones personales.


5. Relación esfuerzos y objetivos:

Significa que el mando no puede dar misiones imposibles de cumplir. Las metas y objetivos que se desean alcanzar y lograr deben ser accesibles con los medios disponibles con que se cuenta y las tareas en proporción a un esfuerzo adecuado, de manera que se produzca una adecuada relación entre el esfuerzo realizado y el valor o costo del objetivo..

 – ASPECTOS NEGATIVOS EN EL EJERCICIO DEL MANDO: Para ejercer correctamente el mando, es bueno considerar aquellos aspectos negativos que suelen aparecer en el acto de mandar, a saber:

1)            El favoritismo

2)            La injusticia

3)            El descontrol

4)            El uso de lenguaje vulgar o mal educado

5)            Hacer prevalecer intereses personales por sobre los intereses grupales

6)            Falta de claridad en las órdenes que se imparten

7)            Ser inconsecuente en el actuar

2.- AUTORIDAD

– CONCEPTO: La autoridad tal como la hemos entendido hasta ahora, como poder estable, continuador en el tiempo, al que los subordinados prestan por lo menos dentro de ciertos límites, una obediencia incondicional, constituye uno de los fenómenos sociales más difundidos y más relevantes con los cuales puede toparse un científico social.
Prácticamente todas las relaciones de poder más persistentes y más importantes son familia son en grado mayor o menor, relaciones de AUTORIDAD: el poder de los padres sobre los hijos en la familia; el del maestro sobre los alumnos en la escuela; el poder del jefe de una iglesia sobre los fieles; el poder de un empresario sobre los trabajadores; el de un jefe militar sobre los soldados; el poder del gobierno sobre los ciudadanos de un Estado.

– ORIGEN PALABRA AUTORIDAD: La palabra autoridad viene del latín AUTORITAS y significa autor. Autoridad por lo tanto, es aquello por lo cual alguien es autor. La palabra autor se deriva a su vez de otra palabra o término latino, AUGEO, que significa AUMENTAR, HACER CRECER, es decir, el que da de sí algo. Ahora bien, nadie puede dar lo que no tiene: ser autor o tener autoridad implica, por consiguiente, tener dominio sobre aquello que se da, siendo tal dominio lo que permite darlo. El dominio más perfecto  que el hombre puede tener sobre las cosas es por el conocimiento que se tiene sobre ellas. El dominio más acabado que se puede tener sobre los números y sus propiedades es el que tiene el matemático. Respecto de las enfermedades y el modo de tratarlas, es el médico. Lo propio de quien tiene dominio sobre cualquier ciencia, arte o actividad humana, y por lo tanto, quién más domina y conoce los aspectos de una actividad es de quien de mejor manera puede tener autoridad, por ende, ordenar y disponer dentro de ellas


– TIPOS DE AUTORIDAD:

a)
Autoridad intelectual, que se extiende a lo propio de un saber, vale decir el conocimiento o el dominio sobre una materia, ciencia o arte.

b
) Autoridad moral, la que es, en el sentido propio, la potestad para dirigir la conducta de otros. Potestad que se pierde  si no existe acuerdo entre el mandato y la conducta personal del que manda, aun cuando la conducta del que manda no es la fuente de la autoridad.

– AUTORIDAD COMO PODER ESTABILIZADO: Desde que los romanos acuñaron la palabra AUCTORITAS en la tradición cultural de Occidente, la noción de autoridad constituye uno de los términos cruciales de la teoría política, donde se emplea en relación estrecha con la noción de poder.

– AUTORIDAD COMO PODER LEGITIMO: No todo poder estabilizado es AUTORIDAD, sino sólo aquel poder estabilizado en que la disposición a la obediencia de manera incondicional se funda en la creencia, en la legitimidad del poder. A esto se le llama “poder legítimo”.

La autoridad como poder legítimo presupone un juicio de valor positivo acerca del poder.

La expresión “poder legítimo” debe entenderse  aquí en el sentido de poder considerado legítimo por parte de los individuos o grupos que participan en la misma relación de poder.

En la esfera social a la que se refiere la autoridad tiende a formarse la creencia de que la AUTORIDAD tiene el “derecho” de mandar y que los que están sometidos, tienen el “deber” de obedecerle.

3.- RESPONSABILIDAD

– CONCEPTO: Según la Real Academia, la define como ”cargo u obligación moral que resulta para uno, del posible yerro en cosa o asunto determinado”

Responsable: dice de la persona que pone cuidado y atención en lo que hace o decide

La responsabilidad entendida en el ámbito del ejercicio del mando, pasa a ser un concepto muy relevante, porque el ser responsable es un atributo que deben tener todos aquellos que pueden ejercer mando sobre subalternos, y a su vez los subalternos deben tener responsabilidad en el cumplimiento de las ordenes.-

En el ejercicio del mando, entonces, la responsabilidad es un atributo tanto para el que manda como para el que obedece.-

– DISTINTOS TIPOS DE RESPONSABILIDAD:

1.-  Responsabilidad Civil en un Juicio Civil

2.- Responsabilidad Penal por un delito Militar o delito Común

3.- Responsabilidad Administrativa ante el incumplimiento de normas Reglamentarias

4.- Responsabilidad Moral, que es aquella que siempre tiene el superior respecto al subalterno durante el ejercicio del mando.- 

– RESPONSABILIDAD MORAL DE UN SUPERIOR:

1) Demostrar en primer lugar que es responsable consigo mismo

2) Analizar en profundidad la orden o cometido que impartirá a sus subalternos, previendo los eventuales riesgos que puedan acechar al personal durante su cometido, estando siempre atento para auxiliarlos cuando se presente una emergencia.

3) Demostrar siempre preocupación por las condiciones físicas y psíquicas  en que se encuentran sus subalternos t adoptar las medidas necesarias en el caso que se presente algún subalterno disminuido al iniciar el servicio, relevándolo o disponiendo la atención médica que se requiera.

4) Ser el último en retirarse al término de un servicio, habiendo constatado previamente el cumplimiento de la misión de cada uno de sus dirigidos y las condiciones físicas y psíquicas de éstos.

– RESPONSABILIDAD DE LOS SUBALTERNOS

En el cumplimiento de órdenes, misiones o tareas encomendadas por un superior, los subalternos igualmente deben demostrar responsabilidad con todas las acciones que implica el cumplimiento de una orden o servicio, tales como:

1) Ser responsable con su presentación personal y equipo fiscal entregado para el servicio

2) Conocer adecuadamente las normas legales y reglamentarias que le corresponderá aplicar durante el desarrollo del servicio.

3) Cuidar su proceder frente a situaciones críticas que se le presenten en el servicio, actuando con firmeza pero sin excederse  en su actuar, que vaya implicar un abuso o derivar en un incumplimiento de deberes militares

4.- PODER

– CONCEPTO:  Desde un punto de vista general, la palabra PODER,  significa la capacidad o posibilidad de obrar, de producir efectos, y puede ser referida tanto a individuos o grupos humanos como a objetos o fenómenos de la naturaleza (como la expresión poder calórico o poder absorbente).

Entendido el poder en sentido específicamente social, esto es en relación con la vida del hombre en sociedad se puede entender el poder como la capacidad del hombre para determinar la conducta del hombre, lo que sería PODER del hombre sobre el hombre


5.- CONFLICTO

– CONCEPTO El conflicto es una forma de relación social. Se refiere al comportamiento recíproco de varios individuos que se orientan en sus relaciones o sus actividades, unos en relación de otros, y que le dan sentido a sus actos. En su reciprocidad se incluye la discordia.

El conflicto es una forma de interacción entre individuos, grupos, organizaciones y colectividades que implica enfrentamientos por el acceso a recursos escasos y su distribución (conflicto social, conflicto político, conflicto internacional). Hay conflictos que contraponen a individuos y organizaciones, por ejemplo:

–              Un conflicto por la democracia interna en un partido político, entre un disidente y los dirigentes.

–              Un conflicto entre una minoría étnica y el Estado, etc:

– TIPOS DE CONFLICTOS : Los diversos tipos de conflictos pueden distinguirse entre sí por algunas carácterísticas objetivas:
1. Dimensión: en cuanto a la dimensión del conflicto, el indicador utilizado está constituido por el número de participantes, por ejemplo: una huelga en que participan todos los trabajadores de la empresa implicados.

2. Intensidad: puede medirse según el grado de compromiso de los participantes, según su disposición a mantenerse firmes a ultranza (intentando conseguir los llamados fines no negociables). La violencia no es un componente de la intensidad, la violencia señala más bien la ruptura de normas compartidas, de reglas de juego. La violencia puede considerarse un instrumento utilizable en un conflicto social o político, pero no es el único ni el necesariamente más eficaz.

3

Objetivos

También se pueden distinguir los conflictos sobre la base de sus objetivos, lo cual no resulta fácil. La distinción que habitualmente se presente se refiere a:

-Objetivos de cambio en el sistema.

-Objetivos de cambio del sistema.

El conflicto también surge, cuando se producen intereses contrapuestos entre dos actores sociales.

También se dice que el conflicto nace de una elección diferente que hacen los participantes en una relación social recíproca, que por su enfoque subjetivo implica un desacuerdo.

Todo puede llegar a ser objeto de conflicto, lo que quiere decir que éste puede explotar en cualquier relación social.

Desde que el conflicto es inherente a la las sociedades, es que puede estallar en cualquier relación social y que no se le puede suprimir definitivamente, de lo cual surgen dos situaciones:

A)            Evitarlo o prevenirlo, y

B)           Solucionarlo


Para autores como Lewis Coser, sostiene que el conflicto evita la osificación del sistema social, forzando la innovación y la creatividad. Para Coser, la desaparición global del conflicto de clases bien podría llevar a la decadencia de la cultura de un continente (Europa).

– ORIGEN DEL CONFLICTO: Para Coser todo sistema social implica una distribución de poder, así como de riqueza y posiciones de status entre los actores individuales y los grupos componentes. Nunca hay una completa concordancia ante lo que los individuos y los grupos dentro de un sistema consideran un justo derecho y, el sistema de distribución, luego, el conflicto sobreviene cuando diversos grupos e individuos frustrados se esfuerzan por aumentar su parte de gratificación

– EL CONFLICTO Y LA VIOLENCIA: Algunas personas están ubicadas de tal modo en la estructura social, que se ven impedidas del acceso legítimo a la escala de logros. Algunas categorías de personas pueden hallarse en posiciones estructurales que efectivamente les impiden utilizar no sólo los canales legítimos de oportunidades, sino también, los ilegítimos. Pues bien, cuando todos los canales están obstruidos, la violencia puede brindar vías alternativas para el logro

– EL CONFLICTO Según MAX WEBER:
Weber a diferencia de lo que ocurre con Marx, sostiene que la estructura de la economía no guarda relación con la productividad, sino que la relación se encuentra en la estructura del mercado y a la posición que ocupan las personas en el mercado.

Es alrededor del mercado donde van surgiendo las clases sociales y donde se produce la diferenciación de  intereses que da lugar al conflicto de clases. Weber pone el acento en el proceso distributivo.

– LA Participación EN LA VIOLENCIA: La participación en la violencia representa a menudo para los oprimidos la oportunidad de afirmar su identidad y de reivindicar toda su hombría, que hasta entonces le es negada por los que dominan.

La violencia asume también un rol protagónico positivo cuando las estructuras internas han diseñado canales participativos y de comunicación que están desfasados de las nuevas realidades y de los nuevos grupos sociales, ello determina que finalmente la violencia aparezca como el instrumento que permite acceder a las estructuras del poder para ser escuchados

– LA VIOLENCIA Y LA SOCIEDAD: La violencia no sólo cumple la función de permitir que las demandas se expresen cuando los canales están cerrados, sino que es un buen síntoma de cómo la sociedad asume esas demandas, de su compromiso, de su decisión y de su habilidad para hacer que esas demandas sean escuchadas y se las tenga en cuenta.

– EL CONFLICTO Según DAHRENDORF

– Teorías RACIONALISTAS

+ CAUSAS DEL CONFLICTO

+ ETAPAS DEL CONFLICTO

+ REGLAS DE Regulación DEL CONFLICTO

6.- CRISIS

– CONCEPTO: Una crisis es un cambio brusco o una modificación importante en el desarrollo de algún suceso y esta puede ser tanto física como simbólica.

Crisis es también una situación complicada o de escases.

Las crisis pueden designar un cambio en la vida o salud de una persona o situación social inestable y peligrosa en lo político, económico, militar, etc. También puede ser la definición de un hecho medio ambiental de gran escala, especialmente los que implican un conflicto abrupto.

También pueden considerarse como crisis las emergencias o épocas de dificultades.

– CRISIS Política

– OTROS TIPOS DE CRISIS:

-Crisis política.

-Crisis económica.

-Crisis sanitaria.

-Crisis medioambiental.

-Crisis a pequeña escala

– MANEJO DE UNA CRISIS OPERATIVO POLICIAL

– FASES DE LA CRISIS

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *