5.3 La expansión de la Corona de Aragón en el Mediterráneo


10. Modelos de repoblación y organización
Llamamos repoblación al proceso según el cual los cristianos los cristianos van habitando y repartiendo las tierras reconquistadas.
Este proceso va a facilitarse entre los siglos XI y XIII, debido al importante aumento demográfico que se da gracias a mejoras en la agricultura, y al exilio de multitudes de mozárabes hasta territorios cristianos causado por la llegada de almorávides y almohades a al-Ándalus.
Para la repoblación, el primer sistema utilizado va a ser la presura, consistente en la entrega de tierras a campesinos libres, en función de la capacidad que tuvieran para cultivarlos. Estos campesinos repobladores pagaban impuestos directamente al Rey, y se agrupaban entre ellos en las llamadas Villas. A estas villas les va a ser entregados por el Rey unos fueros o cartas pueblas, en que se indicaba la legislación particular del municipio.
En Castilla, especial importancia tienen dentro de las Villas los hombres frontera. Eran grupos de caballeros cuya ocupación era, en un principio, la de defender su municipio ante un ataque musulmán. Gracias a esto, y a incursiones que también realizaban, van a obtener grandes botines y prosperar rápidamente.
A partir del s.XIII, en que la reconquista se hace mucho más ágil, no va a haber gente suficiente para repoblar por el método anterior, por lo que se comienzan a entregar los territorios a nobles u órdenes (religiosas) militares en su lugar. Esto explica la formación de grandes latifundios al sur del Guadiana (en toda Andalucía y Extremadura, salvo Granada).
En cuanto a Aragón, la repoblación se efectúa de manera más lenta, y la división se hace en propiedades más pequeñas. La población que no participa de este reparto va a emigrar, tras su reconquista, a Valencia y Baleares.
Finalmente, la organización social es estamental, y predomina, al igual que en el resto de Europa, el sistema feudal. Sin embargo, en España no se da de manera uniforme, siendo casi inexistente en las zonas fronterizas repobladas de Castilla.

11. La Organización política. Las Instituciones.
Uno de los rasgos más importantes de los siglos XIV y XV en Castilla fue el fortalecimiento del poder monárquico, desde los tiempos de Alfonso X, lo que permitió la formación de un estado moderno a finales del siglo XV, gracias también a la teoría del origen divino del poder y al derecho romano. Aunque esto contribuyó a veces a que los nobles intentaran revelarse contra la monarquía. La organización política en el Reino de Castilla se basaba en el rey, la administración central, estaba compuesta por el consejo real, la corte, en la que estaban el canciller, el mayordomo, el condestable, y el almirante, y también se celebraban audiencias o cancillerías. Aparecieron las cortes, que eran asambleas de convocación irregular donde participaban los tres estamentos medievales. En cuanto a la administración del territorio, se regían por concejos, equivalentes a los ayuntamientos, que eran asambleas de vecinos de villas y ciudades, regimientos, que era el gobierno en las ciudades, y corregidores, que eran oficiales reales en las ciudades. La organización política en el Reino de Aragón, tenía al rey como base, la administración general también estaba al cargo de las cortes de los reinos (diputaciones, generalitat) de la justicia, en Aragón, y del consejo y audiencia real (presidida por el canciller). El territorio se administraba en veguerías (demarcación territorial histórica de Cataluña), en concejos, y en bailías (territorio sometido a jurisdicción)

12. crisis demográfica, económica y política (edad media, s. XIV y XV).
El crecimiento demográfico y económico de los siglos XI-XIII se detuvo en el XIV a causa del hambre, epidemias y malestar social. Esta crisis permitió la aparición de monarquías consolidadas, un mundo urbano más sólido y una cultura humanística, se produjo un importante cambio económico, social, político y cultural. Hay un descenso demográfico desde mediados del siglo XIV por hambrunas, epidemias, guerras civiles, violencias feudales… Afectando a Navarra y Aragón, ya que en Castilla fue más leve y se recuperó en el siglo XV. Se abandonan las explotaciones agrícolas, por las muertes y emigración a las ciudades. Por lo que se reduce la producción, aumentando precios y salarios. Se desarrolla la ganadería trashumante, apareciendo la Mesta, produciendo lana, que reportaría beneficios al exportarla. Se desarrolla el sector pesquero, y se expanden el comercio y artesanía urbanos. Aumento el poder de los señoríos, bajaron las rentas por la falta de producción, lo que aumentó los impuestos por parte de la alta nobleza, lo que produjo un aumento del pillaje, saqueos y campañas militares.

La nobleza establece el mayorazgo, se vuelve dependiente de la corona, y belicosos. Surgen los concejos, también élites urbanas dirigidas por la baja nobleza. Los campesinos ofrecen resistencia anti señorial surgiendo también las hermandades. La iglesia pierde legitimidad, surgen nuevas órdenes religiosas, y se persiguen a las minorías.
Se crean leyes contra mudéjares y judíos, que se convertían y pasaban a llamarse moriscos y judíos conversos respectivamente. El poder residía en la monarquía, y su círculo más cercano, junto al poder religioso. La corte y el rey carecían de residencia fija. Fuera de su poder estaban los señoríos laicos y eclesiásticos. Se unificaron leyes en torno al derecho romano. Se fortalece y consolida el poder real apoyándose en iglesia y nobleza. Se crean chancillerías, el Consejo Real, y la Audiencias. Se implantaron impuestos como la alcabala.

13.expansion corona Aragón mediterráneo.
Tanto el reino de Castilla como el de Aragón tuvieron un interés económico y político por las rutas comerciales del Mediterráneo y del Atlántico. La expansión aragonesa se basó en un próspero comercio, impulsado desde Barcelona, con Italia, Oriente y Norte de África. Importaban productos de Oriente como sedas, especias o tejidos de lujo, que luego distribuían por la península. Se produjo conquista de Sicilia por Pedro III en 1282. Enfrentó a Aragón con el papado y con Francia, se firmó la Paz de Caltabellotta (1302), Sicilia se separó de Aragón, aunque volvió a unirse en el siglo XV. Los reinos musulmanes de Tremecén, Bugía y Túnez fueron tributarios de la Corona de Aragón, por la influencia que tuvo en el Norte de África. Cerdeña fue conquistada por Jaime II, entre los años 1323-1324, aquí se produjeron constantes rebeliones, y Génova alentó una guerra que perjudico el comercio catalán y mallorquín. Los almogávares, (mercenarios catalanes) fueron contratados por el emperador bizantino para luchar contra los turcos, más tarde, saquearon varias islas griegas, y controlaron los ducados de Atenas y Neopatria, que entregaron a Aragón. Nápoles fue conquistada por Alfonso V, en 1442. Volvió a enfrentar a Aragón con Génova, Francia y el papado, tras tomar Nápoles, el rey de Aragón se dedico a la política Mediterránea y no volvió a la península. A su muerte en 1458, el reino napolitano pasó a su hijo y se desvinculó de la Corona de Aragón.


 

14. unión dinástica, RRCC.
En el año 1469 se casarán los Reyes Católicos. Son Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón. Isabel será proclamada Reina de Castilla en 1474 tras una guerra civil contra Juana la Beltraneja para suceder a Enrique IV. Fernando sucederá a su padre, Juan II, tras su muerte en 1479.
Con ellos se inicia la primera monarquía autoritaria en España, que buscará la unificación de los reinos peninsulares, la unificación religiosa bajo el catolicismo y la centralización del poder. Además, ambos reyes gobernarán conjuntamente los dos reinos, por el Acuerdo de Segovia. No obstante, cada reino mantiene separadas sus fronteras, instituciones, leyes, moneda… Y, en cuanto a la justicia, se buscó que las leyes fueron comunes a ambos reinos.
La Unión Dinástica se acabó de efectuar con la llegada al trono de Carlos I, nieto de los Reyes Católicos. Pero, a pesar de esta unión, Castilla fue siempre vista como superior a Aragón (en tierras, riquezas, población…)

15. La conquista del Reino Nazarí y la incorporación del Reino de Navarra.

El Reino Nazarí de Granada era (desde las grandes conquistas del siglo XIII) el último reducto de Al-Ándalus en la Península. Se extendía básicamente por las actuales provincias de Málaga, Granada y Almería. Pudo mantenerse independiente gracias al pago en oro de parias muy cuantiosas. Con la intención de unificar el territorio , conseguir la uniformidad religiosa de la Península, y de colmar las expectativas de enriquecimiento de la nobleza, los Reyes Católicos iniciaron la conquista del Reino Nazarí. La guerra fue larga y costosa (1481-1492). En una primera fase, se conquista la zona occidental del reino. Tras la toma de Málaga, se inició la conquista de la zona oriental (Almería). A partir de ese momento, comenzó el asedió de la ciudad de Granada, desde el campamento de Santa Fe. Los Reyes Católicos aprovecharon las disputas internas dentro del Reino Nazarí entre Boabdil y El Zagal. La ocupación de la ciudad se realizó el 2 de enero de 1492. Se acordó que los musulmanes podrían conservar sus costumbres y su religión. Sin embargo, a partir de 1500 el Cardenal Cisneros inició una política de conversión forzosa al catolicismo, lo que provocó una grave rebelión en las Alpujarras, que sería sofocada, siendo expulsados los musulmanes que no accedieron a la conversión, y permaneciendo los moriscos.
Ya fallecida Isabel, Fernando (durante el periodo de regencia en Castilla) conquistó el Reino de Navarra, que había estado bajo influencia francesa durante la Baja Edad Media. Fernando reclamaba Navarra en virtud de su matrimonio con Germana de Foix. Desde Vitoria, y a las órdenes del Duque de Alba, los ejércitos castellanos avanzaron rápidamente por el territorio navarro, hasta su completa ocupación, en 1512. Un año más tarde, las Cortes de Navarra reconocieron a Fernando como rey, a cambio de que Castilla respetara las instituciones, costumbres y fueros navarros.

16. integración de las canarias y aproximación a Portugal.
Las Islas Canarias fueron objeto de disputa entre Portugal y Castilla durante la guerra sucesoria. La conquista se inició en 1477 y finalizó en 1496. Y se realizó a través del sistema de capitulaciones, que consistía en que los particulares firmaban un contrato con la corona por el cual las nuevas tierras permanecieron como tierras de realengo, bajo el control directo de la Corona, pero los particulares se repartían los beneficios económicos. Las Canarias serán un punto estratégico fundamental en la ruta hacia América, cuyo descubrimiento fue el gran acontecimiento del reinado.
Los reyes católicos trataron de establecer unas relaciones positivas con el reino de Portugal. El Tratado de Alcaçovas- Toledo de 1479 significó el reconocimiento de Isabel como reina, a cambio se pactó la boda de la hija mayor de los reyes católicos con el heredero portugués.
El acuerdo incluía también un reparto de zonas de influencia en el Atlántico. Canarias quedó para los Reyes Católicos, mientras que las Azores, Madeira y la costa de África para Portugal. Tiempo después un nuevo tratado, el Tratado de Tordesillas (1494) volvía a regular el reparto de zonas de influencia, esta vez tras el descubrimiento de América.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *