6 lengua


En este periodo comprendido entre los años 1939 hasta 1970 abarca lo que se conoce como dictadura franquista, etapa en la que España estuvo gobernada por el general Francisco Franco, con una ideología cercana al fascismo. Comienza con el fin de la Guerra Civil dejando un panorama desolador en España: medio millón de muertos, casi medio millón de ciliados y más de 300.000 prisioneros de guerra. Culturalmente este periodo se caracteriza por la censura y la ausencia de libertad.Tanto para la novela como para los demás géneros la Guerra Civil supuso una fractura total con la libertad interior. Las nuevas condiciones políticas, sociales e ideológicas determinan las obras de la época. Podemos dividirlas en décadas:La poesía de los años 40 (posguerra)En la poesía de esta década hemos de abordar diferentes tendencias:Miguel Hernández un poeta de transición entre el grupo del 27 y la poesía de posguerra.Los poetas en el exilioLos poetas que se quedan en España: desarraigados, postismo y grupo cántico.Miguel Hernández.Basa sus poemas en las metáforas su obra más importante es “Perito en lunas”. Otra de sus obras es el rayo que no cesa en el que trata sus tres temas predilectos: la vida, el amor y la muerte. En sus obras predominan las comparaciones con elementos de la naturalezaLos poetas en el exilio.Los gastos comunes que podemos ver son la preocupación por España hablando de la patria perdida. Uno de los autores más importantes es León Felipe.Las carácterísticas comunes de estos poetas son las siguientes: métrica clasicista, temas religiosos y patrióticos, sencillez de lenguaje, el tema de la familia y una visión optimista del mundo. Durante esta poesía destacan Luis Rosales y Leopoldo Panero.Los poetas desarraigados (Se quedan en España).La poesía desarraigada tiene las siguientes carácterísticas: una visión pesimista, lenguaje agrio y directo, una métrica basada en el verso libre, la presencia frecuente de los traumas ocasionados por la guerra.Dámaso Alonso publica “Hijos de la ira” en la que pide cuentas a Dios pero Dios no le responde. Es un libro de poesía existencial. Blas de Otero con su obra “Redoble de conciencia» habla acerca del desconcierto existencial del hombre. José Hierro cuya poesía tiene un hondo compromiso humano con la sociedad su obra más importante es “Tierra sin nosotros».Postismo y grupo cántico (se queda en España).Su compromiso era con la poesía misma.En el postismo podemos observar rasgos como la recuperación del espíritu de las vanguardias y la exploración de nuevos ritmos. 


Al contrario el grupo cántico trata temas como el placer, el amor y libertad, la belleza y el arte, y una experimentación de la métrica.La poesía social de los años 50 (social).Esta poesía quiere cambiar la sociedad. Se trata de una lírica comprometida con la sociedad, profundamente humana que busca ante todo la utilidad de la poesía. Dado que se trata de una poesía herramienta su lenguaje es directo y coloquial. Destaca Blas de Otero que denuncia los problemas de España y fue censurado por esto. Su obra más importante es la “Paz y la palabra». José Hierro con su obra “Quinta del 42”.  Gabriel Celada con su obra “Cantos iberos”.La renovación de los años 60.A mediados de la década de los 50 comienza a tomar forma una nueva generación poética que rompe con la poesía social. Estos poetas comienzan a escribir en los años 50 pero se consolidan como autores en los años siguientes, a los 60. Los rasgos de esta poesía son: el intimismo personal de Antonio Machado, una sólida formación cultural, rechazo de la saltación, incorporan cultismos y hablan de temas como el amor, la infancia y la juventud.Podemos encontrar a Jaime Gil de Biedma que renuncia bajo el título de las personas del verbo que es una autobiografía dominada por el sentimiento amoroso, la búsqueda de la felicidad y la lucha contra el paso del tiempo. José Ángel Valente que puede calificarse como intelectual y simbolista es difícil de entender. Claudio Rodríguez su poesía es un prodigio de rigor formal y rítmico. Su deseo de compartir su experiencia con los demás con su obra “Alianza y condena”.Los novísimos (poesía del 70).Aunque la poesía de los 60 supone una evidente superación de la poesía social el rechazo más combativo de la misma será desde mediados de los 60. Y especialmente de la antología editada por el crítico José María Castellets con su obra “Nueve novísimos poetas españoles.Entre las carácterísticas de los novísimos podemos encontrar: Rompen con el Realismo de posguerra, se inspiran en los medios de comunicación, se les llama a culturistas, temas como la exaltación de los placeres sensoriales, el gusto por el arte y las preocupaciones existenciales y espirituales.Entre sus autores destacan:Leopoldo María Panero quien trata temas de autocontemplación yautodestrucción.

Guillermo Carnero su poesía es difícil entender ya que es deliberadamente hermética para reflexionar sobre el poema mismo su obra más importante es “El sueño de Escipión”.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *